HomeNoticiasAnálisis¿Manipula el gobierno de México las cifras de secuestro?
ANÁLISIS

¿Manipula el gobierno de México las cifras de secuestro?

INFOGRAFÍAS / 6 FEB 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

Según cifras del gobierno de México, los secuestros disminuyeron 17 por ciento el año pasado, pero las cifras registradas por un observatorio de secuestros señalan lo contrario.

Datos publicados por el gobierno mexicano indican que en 2014 se registraron 1.394 secuestros, una disminución frente a las cifras de 2013, año en el que se presentó el mayor número de secuestros reportados en 17 años.

Las cifras también señalan que, al igual que en 2013, los secuestros se siguen concentrando en la región central de México —incluyendo los estados de Morelos, México y el Distrito Federal— así como en varios estados a lo largo de la costa atlántica, desde Tabasco hasta Tamaulipas (que registró el mayor número de secuestros en México el año pasado, a pesar de un programa de seguridad federal que fue lanzado allí el año pasado). Y en cuanto a la región del Pacífico, Michoacán, Guerrero y Baja California Norte tuvieron la mayor parte de los secuestros en esa región, como se ilustra en el mapa a continuación, que muestra los datos del gobierno sobre los secuestros en cada estado durante un período de cuatro años.

Desde 2011, los secuestros han aumentado considerablemente a lo largo de la costa atlántica de México —en Tamaulipas, los secuestros han aumentado 109 por ciento desde ese año, mientras que en Veracruz se presentó un incremento del 140 por ciento—. Y en cuanto a la frontera con Estados Unidos, aparte de Tamaulipas, los secuestros han rebajado en la mayoría de los estados fronterizos mexicanos, sobre todo en Chihuahua, donde el crimen cayó casi 92 por ciento, según cifras del gobierno.

Aparte de Tabasco, solo una pequeña cantidad de casos de secuestro fueron reportados en los estados fronterizos de México con Guatemala; sin embargo, es probable que el número real de casos sea mucho más alto, dada la cantidad de migrantes que son vulnerables al secuestro por grupos criminales, y por tanto es improbable que estos casos se denuncien.

Otra disminución significativa, de alrededor del 57 por ciento entre 2013 y 2014, se registró en Michoacán, donde se formaron varios grupos de autodefensa ciudadana el año pasado y hubo un aumento en la seguridad federal, que incluyó más de 12.000 agentes de policía, soldados y marines.

VEA TAMBIÉN: Dilema de seguridad en México: un acercamiento miope a las milicias en Michoacán

En total, en 21 de los 31 estados mexicanos el secuestro disminuyó el año pasado, aunque fuera por un solo caso, según el gobierno federal.

Sin embargo, las cifras publicadas por la ONG Alto al Secuestro, que también registra los secuestros en México, muestran un panorama muy diferente. Según Alto al Secuestro, de hecho los secuestros aumentaron un 30 por ciento entre 2013 y 2014. La directora de la ONG dijo que el gobierno solo registra los casos de secuestro que han sido abiertos por procuradurías estatales y no incluye los casos investigados por la Procuraduría General de la República (PGR). Al comparar las cifras de secuestro de la ONG con las del gobierno en los dos últimos años, cabe señalar que Alto al Secuestro incluye casos desde diciembre de 2012, lo que también permite explicar por qué sus cifras son más altas.

Teniendo esto en cuenta, todavía hay unos pocos casos en los que las cifras de la ONG son significativamente diferentes a las reportadas por el gobierno federal. En particular, la discrepancia es mayor en cuanto a los estados del centro de México que se ven más afectados por el secuestro, incluyendo el estado de México, donde la ONG registró 1.173 secuestros, en contraste con los 367 que contabilizó el gobierno. Junto con el Distrito Federal y Morelos, esta región es quizás donde la PGR ha abierto más investigaciones, que supuestamente están incluidas en el balance de Alto al Secuestro, pero no en el del gobierno.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Al parecer, a partir de marzo el gobierno de México comenzará a incluir en sus registros las investigaciones manejadas por la PGR. Esto significa que las cifras de 2015 podrán mostrar un aumento de los secuestros en todo el país, en comparación con años anteriores.

Sin embargo, también cabe señalar que es probable que la denominada “cifra negra” (el número de secuestros que no se reportan) sea enorme en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México estima que más del 90 por ciento de los crímenes ocurridos en 2013 no fueron reportados y que ese año pudo haber más de 130.000 secuestros, un número significativamente superior al registrado tanto por el gobierno como por Alto al Secuestro.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 15 MAR 2023

Dos decomisos de cocaína de varias toneladas cerca de Australia y Nueva Zelanda alcanzarían en las calles un valor estimado…

DERECHOS HUMANOS / 17 ENE 2022

Los secuestros reportados en México han disminuido de manera significativa; sin embargo, en los últimos años, al menos uno de…

MÉXICO / 25 MAY 2023

Los grupos criminales de México y Latinoamérica se han especializado en atraer a jóvenes vulnerables a sus filas. Pero un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…