HomeNoticiasAnálisisMás mexicanos recluidos por cocaína son muestra del papel de Perú en el comercio de droga
ANÁLISIS

Más mexicanos recluidos por cocaína son muestra del papel de Perú en el comercio de droga

CARTEL DE SINALOA / 14 NOV 2014 POR KYRA GURNEY ES

Perú es el segundo país del mundo con más presos procedentes de México después de Estados Unidos, y la gran mayoría de ellos están recluidos por cargos de drogas; una indicación del creciente papel de Perú en el comercio internacional de drogas y de su importancia para los carteles mexicanos.

Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, en abril de 2014 había 191 ciudadanos mexicanos encarcelados en Perú, el 97 por ciento de los cuales había sido condenado o enfrentado cargos de tráfico de cocaína, informó El Universal.

A juzgar por sus relativamente breves condenas, muchos de los mexicanos detenidos en Perú probablemente se desempeñaron como "mulas" -personas que transportan pequeñas cantidades de droga en su equipaje, debajo de la ropa, o ingeridas en cápsulas- o como operadores de bajo nivel. El 75 por ciento de los que fueron condenados recibieron penas de entre cuatro y 15 años. El 25 por ciento restante fue condenado a más de 15 años de prisión, un periodo de tiempo que normalmente es dado a los operarios de carteles de alto nivel, que pueden haber organizado o financiado envíos de drogas.

Las cifras muestran un aumento drástico en la cantidad de ciudadanos mexicanos detenidos en Perú durante los últimos años. Según La República, entre 2001 y 2009 la Embajada de México registró un promedio de 10 mexicanos detenidos anualmente en el país, pero entre 2010 y abril de 2014 esa cifra llegó a 37.

Según el diario, casi la mitad de los presos mexicanos detenidos en Perú tiene entre 18 y 35 años de edad. Una encuesta realizada por la Embajada de México en Perú encontró que el 85 por ciento de los detenidos dijo que había viajado a Perú por desempleo, deudas, u otras dificultades económicas. Un pequeño número dijo haber viajado por amenazas o extorsión.

Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores publicadas en enero de 2014, después de Perú, Panamá y Colombia ocupan el tercer y cuarto lugar en cantidad de presos mexicanos. En Panamá, cerca del 96 por ciento de los 94 presos mexicanos en el país está detenido por cargos de drogas, y en Colombia el 92 por ciento está tras las rejas por la misma razón (ver mapa). Japón, Costa Rica y España también tienen una cantidad significativa de presos mexicanos.

Prisiones Mexico

Análisis de InSight Crime

A pesar de que el número de presos mexicanos detenidos en Perú palidece en comparación con Estados Unidos -que en septiembre tenía 35.734- Perú tiene casi el doble de presos mexicanos que los países que ocupan las posiciones tres y cuarto en la lista. El drástico aumento en la cantidad de ciudadanos mexicanos encarcelados en Perú en los últimos años y el hecho de que la gran mayoría hayan sido acusados de tráfico de drogas, son una señal de que a medida que el país adquiere un papel cada vez más grande en el comercio regional de drogas, también ha atraído a los criminales extranjeros.

Perú se ha convertido en un importante proveedor de la cocaína que tiene a Brasil como destino, la cual normalmente es transportada en aviones que pasan por Bolivia en su camino a Brasil. Parte de la cocaína está destinada al mercado doméstico, y el resto es enviada a Europa y Asia. Una investigación realizada por un periodista brasileño encontró que durante los últimos 14 años los traficantes de Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay mantuvieron la alianza de tráfico de drogas más poderosa del mundo, a la cual denominó "Narcosur". Este fenómeno es impulsado por los importantes mercados de drogas nacionales en países suramericanos como Argentina y Brasil, y por los lucrativos mercados de Europa y Asia, a los cuales se accede a través de las rutas de tráfico que van desde Suramérica.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Actualmente Perú es el mayor productor de coca y cocaína del mundo, un fenómeno impulsado por la corrupción y la presencia de grupos criminales transnacionales. El aumento de los esfuerzos de aplicación de ley en México y Colombia ha generado que los grupos criminales expandan sus operaciones en Perú, donde el riesgo de interdicción es más bajo y la corrupción es rampante.

Uno de los grupos que parece haber echado raíces en Perú es Cartel de Sinaloa de México. Un cargamento de cocaína de 7,6 toneladas incautado en agosto en el departamento peruano de La Libertad fue atribuido al grupo, y el caso llevó a la detención de dos presuntos operadores de Sinaloa que trabajaban en el país. Según la Procuraduría General de la República (PGR) de México, el Cartel de Tijuana también mantiene presencia en el país desde 2012. Adicionalmente, investigadores estadounidenses han descubierto la existencia de vínculos entre grupos criminales peruanos y los Zetas de México.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles del Cartel de Sinaloa

La condición de Perú como el principal productor de cocaína del mundo también ha atraído a mulas de otros países, personas que a menudo están motivadas por la pobreza, como sugiere la encuesta de la Embajada. Según la Policía Nacional del Perú, la mayor parte de las mulas detenidas en el aeropuerto internacional de Lima durante los primeros 10 meses de 2011 eran extranjeras. En 2012 las autoridades peruanas detuvieron 248 mulas de droga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en su mayor parte ciudadanos españoles, peruanos y mexicanos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 21 NOV 2022

Los traficantes de vida silvestre en México aprovechan la vitrina de ventas digital, no regulada y a gran escala que…

CARTEL DE JALISCO / 29 ABR 2022

El caso de un ciudadano estadounidense que ensambla armas falsificadas para los carteles mexicanos ha dado indicios sobre la creciente…

BARRIO 18 / 21 JUN 2021

Una masacre entre las pandillas Barrio 18 y MS13 en la prisión más tristemente célebre de Honduras plantea dudas acerca…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…