HomeNoticiasAnálisisMás Sobre los Datos de Gobernación
ANÁLISIS

Más Sobre los Datos de Gobernación

HOMICIDIOS / 23 ABR 2013 POR ALEJANDRO HOPE* ES

El analista de seguridad mexicano, Alejandro Hope, hace una reflexión sobre el informe de seguridad presentado por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Mis amables lectores habituales tal vez recuerden que la semana pasada hice algunos comentarios sobre el informe de seguridad presentado por el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong. Fueron reflexiones al vuelo, casi de bote pronto. Pues he seguido revisando los números y mientras más los reviso, más me preocupan. En particular, hay dos fuentes de inquietud:

1. El inusual comportamiento de los homicidios “no relacionados a la delincuencia organizada”: el informe no se refirió a la evolución de los homicidios dolosos, sino a la de una subcategoría denominada “homicidios presuntamente relacionados a la delincuencia organizada” (llamados “homicidios dolosos relacionados a delitos federales” en otros comunicados). Según los datos presentados por la SEGOB, ese subconjunto experimentó durante el primer cuatrimestre de la actual administración federal una variación de -17% en comparación con el cuatrimestre previo y de -14% en comparación con el periodo diciembre 2011-marzo 2012. Existe, sin embargo, un problema: los homicidios dolosos, según la cuenta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), disminuyeron -8.5% y -7.8%, respectivamente, contra los mismos periodos. Es decir, una caída dos veces menos rápida que la de los homicidios “relacionados”. Eso implicaría, por lógica, que los homicidios “no relacionados a la delincuencia organizada” se comportaron de manera radicalmente distinta. No existe información sobre homicidios “no relacionados”, pero se puede llegar a un número aproximado en dos pasos: 1) multiplicando el número de averiguaciones previas por homicidio doloso por 1.2 para llegar a un número estimado de víctimas, haciendo así el dato de SESNSP compatible con el de SEGOB (nota: si uno multiplica el número del SESNSP por 1.2, se llega, más o menos, al número de homicidios reportado por INEGI), y 2) restando de ese total el número de homicidios “relacionados”. Hice el ejercicio para cada uno de los periodos mencionados en el informe y obtuve resultados interesantes, por decir lo menos: los homicidios “no relacionados” aumentaron en los primeros cuatro meses de la actual administración.  En comparación interanual, el aumento es de 1.9% y, contra el cuatrimestre previo, de 6.5% (eso implica un crecimiento anualizado de 21%) ¿Eso significa que los narcos están matando mucho menos, pero todas las demás formas posibles de violencia están creciendo? ¿Hay una explosión de violencia intrafamiliar, pleitos de cantina, conflictos de tierra y asaltos que acaban en homicidio? ¿Qué factores podrían explicar un fenómeno de esa naturaleza? ¿O no será más bien que cambiaron los criterios para clasificar un homicidio como “relacionado a la delincuencia organizada”? De ser el caso, ¿cómo pueden ser válidas las comparaciones con periodos previos? Se los dejo a su criterio, pero a mi me parecen altamente sospechosos unos números que muestran que todos matan más, salvo los narcos.

homicidios-no-relacionados

?Fuente: elaboración propia con datos de SESNSP y SEGOB. Para obtener el número total de víctimas por homicidio doloso, se multiplicó el número de averiguaciones previas por 1.2.?? ???

homicidios-no-relacionados-2

Fuente: elaboración propia con datos de SESNSP y SEGOB. Para obtener el número de víctimas totales por homicidio dolos, se multiplicó el número de averiguaciones previas por 1.2.?

2. Los peculiares datos sobre secuestros: la semana pasada comentaba que los datos sobre secuestros dados a conocer por la SEGOB no cuadraban con la información reportada por el SESNSP. Para explicar la incongruencia, adelanté la hipótesis de que, tal vez, las cifras de SEGOB incluían secuestros reportados a la Policía Federal o la PGR, y para los cuales no existiría, por definición, una averiguación previa en una procuraduría estatal. Un análisis más detallado de los datos me lleva ahora a dudar de esa explicación. Si uno se limita a la información del SESNSP, no hay mayor diferencia entre el último cuatrimestre de Calderón (115 secuestros por mes en promedio) y el primero de Peña Nieto (117 secuestros en promedio mensual). Pero el remanente (los secuestros no registrados en el SESNSP, pero reportados por SEGOB) se comporta de manera radicalmente distinta: el promedio mensual pasa de 68 a 21 entre el primer y el segundo periodo referidos en el informe de Gobernación (una variación de -70%) ¿Qué puede explicar una evolución tan extraña? ¿Por qué se registraría un colapso en los secuestros atendidos por dependencias federales, pero no en el número de denuncias ante autoridades estatales? Francamente lo ignoro. Y la cosa se pone aún más rara cuando se llega a marzo: en ese mes, el número de secuestros reportados por SEGOB (98) es menor que el número de averiguaciones previas registradas por el SESNSP (137) ¿Qué pasó? ¿Por qué se decidió excluir no sólo el remanente misterioso, sino también la tercera parte de las denuncias formales ante las procuradurías estatales? No entiendo. La única explicación que se me ocurre es que simple y sencillamente inventaron la serie completa y pensaron que nadie se iba a dar cuenta. Eso, o tienen problemas severos de consistencia metodológica y, de mes a mes, cambian al alimón las fuentes consultadas. Pero cualquiera que sea el origen de las inconsistencias, éstas son tan serias que hacen risible la tesis de una caída en picada de los secuestros en los primeros meses de la actual administración federal.

secuestros-reportados

??Fuente: SESNSP y SEGOB?

Entiendo que las autoridades intenten mostrar los datos sobre violencia bajo la luz más favorecedora posible: todos los gobiernos lo hacen y todos los gobiernos lo harán. Justifico menos que se intente masajear la información para obligarla a decir algo que no dice.  No, la incidencia de violencia criminal no ha variado mayormente desde los meses finales de la administración Calderón. Esa es la realidad real, la verdad verdadera, la neta cósmica. Ojalá esa sea la base para la toma de decisiones y no una batería de indicadores que no pasan la prueba de la carcajada. Lo malo no es que un gobierno haga propaganda, lo malo es que se la crea.

PD: hay un error en la tabla de secuestros incluída arriba: en el mes de marzo, el SESNSP registró 137 secuestros, no 125. Luego entonces, la diferencia con el dato de SEGOB es de -39 y el dato de SESNSP representa 139.8% del registro de SEGOB en ese mes.

Publicado con el permiso de *Alejandro Hope, de Plata o Plomo, un blog sobre la política y la economía del crimen publicado por Animal Político. Lea el original aquí. Hope es también miembro de la Junta Directiva de InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 18 NOV 2021

La detención de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, alias "El Mencho", se interpreta como una…

CARTEL DE SINALOA / 18 ABR 2022

Las autoridades mexicanas interceptaron una sucesión de vuelos que transportaban drogas sintéticas hacia el estado de Sonora, norte del país,…

CARTEL DE JALISCO / 7 ENE 2022

Los asesinatos se han incrementado en el estado de Sonora, ubicado en el noroeste de México. Detrás de la violencia…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…