HomeNoticiasAnálisisMenos cultivos, más cocaína: La paradoja de la droga en Colombia
ANÁLISIS

Menos cultivos, más cocaína: La paradoja de la droga en Colombia

COCA / 6 AGO 2019 POR OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CRIMEN ORGANIZADO ES

Un reciente estudio de la ONU muestra que Colombia experimentó una ligera disminución en los cultivos de coca entre 2017 y 2018, pero esto no ha tenido un impacto significativo en la producción de cocaína, la cual ha seguido aumentando.

Según el estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations Office on Drugs and Crime, por sus siglas en inglés UNODC) publicado el 5 de agosto, entre 2017 y 2018 los cultivos ilegales en Colombia disminuyeron en dos mil hectáreas, pasando de 171.000 en 2017 a 169.000 en 2018.

Esta es la primera vez que la agencia de Naciones Unidas reporta una disminución desde 2014.

La reducción se concentró en los departamentos de Nariño, Putumayo y Guaviare, mientras que en los departamentos de Norte de Santander, Bolívar y Cauca se registraron aumentos.

Sin embargo, el representante de UNODC en el país, Pierre Lapaque, dijo que “Colombia aún está en los niveles de cultivos de coca más altos”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

A finales de junio, la Oficina de la Casa Blanca para la Política Nacional de Control de Drogas (Office of National Drug Control Policy, ONDCP) publicó un informe en el que se afirma que los cultivos de coca disminuyeron en mil hectáreas entre 2017 y 2018.

Sin embargo, el documento de UNODC aclara que, a pesar de esta disminución en los cultivos de coca, la producción de cocaína en Colombia aumentó levemente, pasando de 1.058 toneladas en 2017 a 1.120 en 2018.

Análisis de InSight Crime

Colombia enfrenta una paradoja: aun con menos hectáreas cultivadas, la producción de cocaína está en aumento.

Esta contradicción refleja las dificultades que enfrenta la estrategia antidrogas de Colombia. Hasta ahora, el gobierno ha acreditado su plan antidrogas Ruta Futuro para reducir la cantidad de hectáreas de cultivos de coca, con cierto éxito. Pero aunque Ruta Futuro se ha vendido como un plan que abordará todos los aspectos de la lucha contra las drogas en Colombia, este no ha podido hacer la misma mella en la producción de cocaína.

Este incremento sostenido en la producción de cocaína se ha reflejado en continuos decomisos de varias toneladas de la droga en todo el mundo. En junio, las autoridades estadounidenses incautaron 15 toneladas de cocaína en el puerto de Filadelfia. Eso sucedió pocos meses después de que en febrero se hallaran 1,4 toneladas de la droga en el puerto de Nueva York.

Y Colombia sigue siendo el país con la mayor cantidad de cocaína incautada en el mundo, aunque la cantidad total de incautaciones se redujo en 4,7 por ciento, pasó de 434,7 toneladas en 2017 a 414,5 toneladas en 2018.

Según UNODC, el aumento en el potencial de producción de cocaína está relacionado con la concentración de los cultivos de coca en zonas más aptas del país y en el uso de hojas de coca de mayor rendimiento. El informe destaca cuán concentrada está la producción de coca en Colombia, con 44 por ciento de los cultivos del país ubicados en solo 10 municipios.

VEA TAMBIÉN: Leve reducción en cultivos de coca en Colombia no es un gran avance

Esto parece demostrar que la erradicación de las hectáreas de coca, una política principal del Estado colombiano, que se ha propuesto erradicar 80.000 hectáreas para 2019, no necesariamente disminuye la producción de cocaína, y además puede crear conflictos entre los erradicadores y las poblaciones que tienen los cultivos de coca.

Según un experto en la producción de cultivos de coca colombiano, que habló con InSight Crime bajo condición de anonimato, los mejores resultados en la lucha contra las drogas se obtienen atacando la cadena de producción, ya sea con las incautaciones de los insumos utilizadas para producirla, como el cemento y la gasolina, o con la destrucción de los laboratorios donde se obtiene.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 15 JUL 2022

La muerte de uno de los últimos cabecillas de las ex–FARC mafia podría significar el rompimiento total de las disidencias…

COCAÍNA / 14 OCT 2021

El gobernador del departamento central de Meta en Colombia ha sobrevivido a dos intentos de asesinato consecutivos, un caso raro…

COLOMBIA / 16 AGO 2022

Después de tres años, se vuelven a presentar enfrentamientos entre el ELN y Los Urabeños en el departamento de Bolívar,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…