HomeNoticiasAnálisisMétricas de guerra: la insurrección armada en Perú
ANÁLISIS

Métricas de guerra: la insurrección armada en Perú

PERÚ / 4 FEB 2015 POR *ESTEBAN VALLE RIESTRA Y GUSTAVO GORRITI ES

IDL-Reporteros da una mirada a las bajas sufridas durante el conflicto con la guerrilla del Perú en la llamada región del VRAEM durante un período de 30 años, destacando las cambiantes estrategias y los éxitos y reveses de la lucha, en relación con el número de soldados y policías caídos.

Este trabajo empezó a fines de 2013. Esteban Valle Riestra, colaborador de IDL-Reporteros, se planteó explorar qué información podía dar el registro de bajas sufridas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú (PNP) en el conflicto en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

El VRAEM es la única región en el Perú donde persiste, sin interrupción, la insurrección armada que Sendero Luminoso desató en 1980. Es, por esa razón, la región que tiene la mayor concentración de fuerzas de seguridad en el país.

Por si fuera poco, es a la vez el epicentro del narcotráfico en el Perú. Desde ahí, docenas de narcovuelos despegan cada semana, con casi total impunidad.

Este artículo fue publicado originalmente en IDL-Reporteros y fue editado y republicado con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

En ese complejo escenario, la claridad de diagnóstico no es fácil. ¿Qué funciona y qué no? ¿Qué hechos han impactado con mayor claridad en el conflicto?

“Métricas de guerra” ayuda a disipar la proverbial niebla de la guerra, que en conflictos irregulares hace particularmente difícil apreciar el horizonte estratégico.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Luego de una labor larga y prolija para conseguir y verificar los números estos fueron ordenados dónde y cuándo ocurrieron, en el territorio y el tiempo. Esa es la información interactiva que ustedes pueden ver tanto en el mapa de métricas de guerra como en la infografía de la línea de hechos en el tiempo.

  • ¿Qué indica el mapa? Varias cosas, pero las fundamentales son las siguientes:
  • El territorio del VRAEM varía significativamente en cuanto a la intensidad e importancia del conflicto.
  • El área en la que ocurrieron los enfrentamientos más importantes, las emboscadas más sangrientas sufridas por las fuerzas de seguridad y los golpes más significativos que el Estado infligió a Sendero Luminoso, es relativamente pequeña.
  • Las peores emboscadas y los mejores operativos sucedieron en áreas cercanas pero en tiempos muy diferentes. En el ínterin el escenario se amplió y luego se estrechó nuevamente. La relación entre las causas y el efecto se hace más clara cuando se mira la línea de tiempo.

La infografía interactiva sobre la línea de tiempo en la guerra irregular en el VRAEM contiene mucha información. La principal es la siguiente:

  • Las operaciones contrainsurgentes en el VRAEM se iniciaron en forma sistemática durante el gobierno de Alan García. Anteriormente, durante el de Alejandro Toledo, hubo acciones esporádicas y limitadas con desenlaces generalmente negativos.
  • La primera etapa de la acción contrainsurgente de las FFAA y PNP contra la facción del VRAEM de Sendero Luminoso empezó con la operación Excelencia 777, en agosto de 2008. Toda esta etapa, que se inició con la toma de la base de Bidón y el reducto de Vizcatán, estuvo predicada en un esfuerzo de control territorial mediante bases militares y patrullas. Durante esa fase, luego de un corto repliegue senderista, las fuerzas de seguridad sufrieron los más duros contrastes: las emboscadas de Tintay Puncu y Sanabamba, el derribo del helicóptero en Sinaycocha. Sendero logró expandirse hacia La Convención y pudo también recuperar Vizcatán y Bidón luego que ambos fueran abandonados por las FFAA.
  • Esa etapa se prolongó, grosso modo, hasta 2012. Fue un esfuerzo de contrainsurgencia territorial fundamentalmente militar, que resultó fallido.
  • En febrero de 2012, el líder senderista “Artemio” (ver foto) fue capturado en el Huallaga gracias al empleo exitoso de métodos de inteligencia operativa tanto electrónica como humana seguida por la acción militar (o policial) puntual.
  • El gobierno adaptó de la A a la Z (y más allá) esos métodos al VRAEM; unió a los grupos de inteligencia operativa de la PNP (sobre todo Dirandro y Dircote) con las Fuerzas Especiales del Comando Conjunto; los puso bajo la coordinación de un viceministro (Iván Vega) con acceso directo al presidente Humala, para lograr una coordinación eficiente con las FFAA y pasó de la lucha por control de territorio a la de infligir golpes a, sobre todo, los llamados “Blancos de Alto Valor” de Sendero Luminoso.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Sendero Luminoso

  • El paso de la etapa de contrainsurgencia militar (CI) a la de los golpes selectivos (CT o ‘Contra Terror’) se dio con fuerza desde mediados de 2012. Sus principales resultados fueron la muerte de tres de los más destacados jefes operativos senderistas: ‘William’, en septiembre de 2012; y ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ en septiembre de 2013.
  • El repliegue casi total de la facción del VRAEM de Sendero Luminoso desde septiembre de 2013 se refleja en la gran disminución de bajas militares. La expansión previa de Sendero se convirtió en repliegue, debilitamiento y pérdida de influencia.
  • Sin embargo, acciones recientes indican que el repliegue puede haber llegado a su fin y que, aunque con gran cautela, el senderismo intente llevar a cabo acciones de guerrilla, cuidando al máximo sus vulnerabilidades tecnológicas.15-01-30-peru-artemio

Las bajas que sufrieron las fuerzas de seguridad en el VRAEM no solo expresan en números las tragedias de vidas perdidas o heridas en ese conflicto. Su sacrificio importa también información cuyo conocimiento es muy necesario.

A continuación, los cuadros que ilustran sobre las bajas por regiones, por gobierno, por institución y la relación de emboscadas más letales.

Este artículo fue publicado originalmente en IDL-Reporteros y fue editado y republicado con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 26 JUL 2022

Ante el exiguo apoyo de los gobiernos en medio de una deforestación galopante, las comunidades indígenas de Brasil están usando…

ÉLITES Y CRIMEN / 8 DIC 2022

El expresidente de Perú Pedro Castillo es a la vez corriente y único. Corriente en que es el sexto presidente…

BRASIL / 4 MAY 2021

Décadas de inactividad e ineficiencia en la lucha contra delitos ambientales en el Amazonas han llevado a Brasil, Colombia y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…