HomeNoticiasAnálisisMéxico deja en el limbo a sus testigos protegidos
ANÁLISIS

México deja en el limbo a sus testigos protegidos

GÉNERO Y CRIMEN / 8 AGO 2019 POR CAT RAINSFORD ES

Una mujer que ha sido testigo clave en un caso en México ha declarado que no aportará más pruebas contra los líderes del cartel de Los Zetas, dado que las autoridades retiraron sus medidas de seguridad, lo que indica que el país ha reducido considerablemente su programa de protección de testigos.

La mujer, quien ha sido llamada “Venus”, debía aportar evidencias en contra de Lucio Raúl Hernández Lechuga y Félix Pichardo Fernández, excomandantes regionales del violento cartel de Los Zetas. Sin embargo, dado que le informaron que ya no sería acompañada a la corte por una escolta de seguridad, la mujer se ha negado a asistir a las audiencias del juicio.

Venus ya ha declarado en contra de más de 400 personas, entre ellas Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z40”, uno de los capos de Los Zetas. En el juicio actual, ella sería vista en un monitor de video por el líder encarcelado, presuntamente responsable de múltiples masacres, asesinatos y torturas. “Mi vida y la de mi familia corren peligro debido a las constantes amenazas que recibo”, dijo a El Universal.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México

Se cree que Venus era colaboradora de Los Zetas, y fue incluida en el programa estatal de protección de testigos en 2010. Fue retirada del programa en el año 2015, y gradualmente se le han suprimido otras medidas de seguridad.

Además de ella, hay otros testigos que han perdido confianza en el programa. Un expolicía, conocido como “Conde”, informó que el gobierno no le había entregado el nuevo documento de identidad que le habían prometido. Una mujer conocida como “Natalia” abandonó la vivienda que se le había asignado y volvió a la prostitución.

Análisis de InSight Crime

El caso de Venus es representativo de la radical reducción del programa de protección de testigos de México desde 2012 por parte del Gobierno.

Felipe Calderón, presidente entre 2006 y 2012, consideró a dichos testigos contra los criminales y sus socios como una importante arma en su guerra contra los carteles de la droga. En el momento de más actividad del programa estatal de protección de testigos, había 379 personas registradas, cada una de las cuales recibía 26.000 pesos al mes (unos US$1.330).

Pero la estrategia no tuvo buenos resultados. Varios casos importantes fracasaron debido a testimonios poco fiables, y el programa no logró evitar que otros testigos clave fueran asesinados.

En 2017, la Fiscalía General reveló que había invertido 210 millones de pesos (US$10,7 millones) en su programa de protección de testigos durante más de 17 años, pero que dicho programa no había funcionado debido a que los presuntos testigos cambiaban sus versiones o mentían con respecto a lo que realmente habían visto.

“Fue utilizada como moneda de cambio con miembros de la delincuencia organizada, donde a cambio de beneficios se obtuvieron declaraciones sobre hechos nunca investigados”, dice Rodolfo de la Guardia, exdirector de Interpol-México, en un informe de Milenio. “Esas declaraciones no se sostuvieron ante los jueces federales. Los testigos colaboradores colapsaron ante el ejercicio de la contradicción”, afirma.

La respuesta del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) consistió en reducir drásticamente el programa. Al final de su periodo presidencial, solamente 11 testigos permanecían en el programa.

      VEA TAMBIÉNPor qué el manejo de los testigos protegidos es un desastre en México

La creciente lista de testigos que abandonan este proceso muestra que México está perdiendo los testimonios de primera mano, que pueden ser una herramienta clave en la lucha contra el crimen.

Las declaraciones dadas anteriormente por testigos protegidos indican que se requiere prestar más atención a dichos colaboradores, con el fin de aprovechar al máximo este valioso recurso y reducir el problema de la poca fiabilidad de los testimonios.

Tanto Venus como Conde afirman que fueron llevados por el Estado a una propiedad que se le había confiscado al encarcelado capo del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, junto con personas que tenían vínculos con varios carteles rivales. Dicen que allí tuvieron que soportar condiciones insalubres y amenazas de las fuerzas de seguridad, por lo que algunos testigos se sintieron presionados a inventar pruebas.

El actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, tiene una posición ambigua frente al tema. Aunque ha ofrecido amnistía a testigos protegidos en el caso de corrupción de Odebrecht, ha declarado que desconoce el programa de protección de denunciantes de corrupción al interior de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 23 SEP 2021

Unas nuevas siglas del crimen organizado han aparecido en el panorama fronterizo guatemalteco: Cartel Jalisco Nueva Generación. Comenzó como la…

MÉXICO / 9 JUN 2021

Más del 90 por ciento del personal activo en la Guardia Nacional de México sigue sin certificar dos años después…

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

En el Triángulo Dorado de México, la relación entre los pequeños campesinos y los grupos criminales ha sido afectada.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…