HomeNoticiasAnálisisEn México, la percepción pública no concuerda con las mejoras
ANÁLISIS

En México, la percepción pública no concuerda con las mejoras

MÉXICO / 20 ABR 2015 POR PATRICK CORCORAN ES

Una reciente encuesta del gobierno de México muestra que la percepción pública no concuerda con las indiscutibles mejoras en materia de seguridad en los últimos cinco años.

Como siempre, el gobierno le imprimió un sesgo positivo a la encuesta. El comunicado de prensa del gobierno que acompañaba a la publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) destacó el hecho de que la proporción de encuestados que sentían que vivían en ciudades inseguras disminuyó 4,5 por ciento con respecto a la encuesta de marzo de 2014.

No obstante, los resultados de la encuesta no fueron uniformes, y reflejan una ambivalencia que contradice la reducción significativa de la tasa de homicidios. Por ejemplo, mientras que claramente la disminución del 4,5 por ciento fue una mejora, el 67,9 por ciento de los encuestados consideran que su ciudad es insegura, lo que no indica precisamente un "milagro" mexicano.

Igualmente, las expectativas sobre el futuro siguen siendo en general negativas: el 38 por ciento de los encuestados dijo que esperan que la seguridad pública permanezca en buen estado o mejore, mientras que el 63 por ciento señaló que esperaba que permaneciera en mal estado o empeorara. La evolución reciente en la respuesta a esta pregunta ha sido en general negativa.

Esta nueva encuesta fue más positiva con respecto a la prevalencia de la delincuencia. La proporción de encuestados que han presenciado tiroteos (24 por ciento), la existencia de pandillas violentas (33,8), la venta de drogas (39.9), el hurto (67) y el vandalismo (59) disminuyeron con respecto a la encuesta anterior. El único crimen que no siguió esta tendencia fue el consumo público de bebidas alcohólicas. Igualmente, los encuestadores de la ENSU hallaron una tendencia decreciente de los mexicanos a alterar sus hábitos cotidianos para protegerse de la delincuencia.

Los resultados de la ENSU también ofrecen una interesante perspectiva sobre los distintos órganos policiales que operan en México. Un poco menos del 62 por ciento de los encuestados tienen una opinión positiva de la gendarmería —el organismo que el presidente Enrique Peña Nieto inauguró poco después de su investidura en diciembre de 2012, en medio de abundantes críticas—. Sólo el 33 por ciento se refirió positivamente a la policía municipal, mientras que el 56 por ciento tuvo una opinión positiva de la policía federal y el 41 por ciento tuvo una opinión positiva de la policía estatal.

Análisis de InSight Crime

Los resultados disímiles en cuanto a las percepciones de seguridad bajo la administración Peña Nieto no son nada nuevo. Para mencionar sólo un ejemplo, otra encuesta estatal reveló un fuerte repunte en las percepciones de inseguridad durante el primer año de la administración de Peña Nieto, a pesar de que hubo una mejora evidente en la tasa de homicidios y un menor énfasis al papel que se le ha dado a la delincuencia en el programa federal.

Hay una serie de factores que influyen en este fenómeno. Uno de ellos consiste en que, no obstante la disminución en la tasa de homicidios (en los primeros dos meses de 2015, México estaría registrando 15.288 asesinatos, en comparación con más de 27.000 en el mismo período de 2011), de alguna manera la tasa de criminalidad ha empeorado. (La brecha se ve agravada por la tendencia del Sistema Nacional de Seguridad Pública de revisar bajas cifras preliminares, que posteriormente se revisan en retrospectiva). Las cifras del gobierno revelan que el secuestro y la extorsión, los cuales están estrechamente vinculados al crimen organizado, han empeorado. Los problemas de México con grupos de autodefensa, que tienen el potencial de generar una crisis democrática, se han vuelto más complejos y extensos.

Quizá lo peor de todo es que la sensación de inseguridad en ciertas áreas críticas, como Guerrero y Michoacán, ha aumentado drásticamente. A pesar de que se trata de casos relativamente aislados y aunque hubo mejoras en otras regiones, la cobertura que los medios de comunicación hacen sobre estos dos estados está aparentemente compensando la campaña de relaciones públicas del gobierno para mostrar sus logros a nivel general.

Además, los dos ejemplos más importantes de errores del gobierno en materia de seguridad han sido enormes. El supuesto asesinato de 22 presuntos miembros de un grupo criminal por soldados en Tlatlaya en junio de 2014 representa una violación a los derechos humanos sin precedentes recientes. La desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, fue un desastre aún mayor: un gobierno local corrupto supuestamente planeó el masivo secuestro y asesinato, mientras que los ineptos esfuerzos federales y estatales no hicieron nada para enfrentar la creciente catástrofe y luego tuvieron fallas en la investigación; el presidente se demoró casi tres meses para visitar el estado después de la masacre.

Todo esto crea una sensación de caos que puede opacar cualquier mejora en las estadísticas.

Finalmente, los horrores de la última década, en la que México pasó de una nación de ingresos medios moderadamente violenta a ser un país con algunas de las ciudades más peligrosas del mundo, no se pueden olvidar fácilmente. El espíritu nacional se vio profundamente traumatizado durante la época de Calderón, pues se sospechaba de cualquier promesa de una posible mejora. Cientos de miles de mexicanos fueron víctimas de manifestaciones extremas de inseguridad, como intentos de extorsión o el asesinato o secuestro de familiares. La recuperación emocional de la nación, especialmente en medio de abundantes noticias negativas, tomará tiempo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 4 FEB 2022

El exalcalde de un municipio de Guatemala y su familia han sido acusados de traficar a más de una docena…

CONTRABANDO / 18 MAY 2022

Benemérito de las Américas es uno de los pueblos más remotos en la frontera entre México y Guatemala. Se ubica…

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 18 ENE 2023

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció planes de reformar la policía del país, un anuncio que en la superficie…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…