HomeNoticiasAnálisis¿Por qué en México proliferan el secuestro y la extorsión?
ANÁLISIS

¿Por qué en México proliferan el secuestro y la extorsión?

EXTORSIÓN / 20 NOV 2015 POR EL DAILY POST ES

Los fragmentados remanentes de los carteles mexicanos están recurriendo al secuestro y la extorsión como métodos alternativos de financiación al tráfico transnacional de drogas. Es por eso que el futuro del crimen organizado en México no está en una figura como la de “El Chapo”, sino en grupos escindidos, como los Guerreros Unidos.

Hace veinte años, ser mafioso en México era ser contrabandista de drogas. En México no había crimen organizado, había narco. Sí existían, como han existido siempre, secuestradores, extorsionadores y bandidos, pero jugaban en otra cancha. Las ligas mayores del submundo criminal estaban ocupadas por bandas dedicadas a trasegar drogas, cruzar fronteras y eludir agentes aduanales. Y eran bandas sofisticadas, identificables, conectadas al mundo, con la capacidad de poner a un zar antidrogas en la nómina.

Este artículo fue publicado originalmente por El Daily Post y es reproducido con permiso. Es la más reciente entrega de un proyecto de periodismo denominado NarcoData, desarrollado por Animal Político y Poderopedia, que pretende explicar la evolución y el crecimiento del crimen organizado en México. Vea el artículo original aquí.

Pero ese escenario tan Tigres del Norte empezó a cambiar en los años noventa. De manera decisiva, el negocio se hizo más complicado: además de la marihuana y la heroína de siempre, la cocaína empezó a llegar en cantidades industriales y las metanfetaminas entraron a la película. Y eso trajo dos tipos de problemas.

En primer lugar, el asunto se volvió más público: la tolerancia del gobierno se volvió más difícil, sobre todo con los gringos certificando cada año y más con el caso de Kiki Camarena aún en el espejo retrovisor. Uno que otro capo tenía que caer de vez en cuando, uno que otro envío tenía que terminar en bodegas de la Procuraduría Genera de la República (PGR).

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre México

En segundo término, y tal vez más importante, se volvió más complicado el control interno en las bandas. Más droga que mover significa más droga que robar. Y más de uno probablemente empezó a tener la tentación de meterle mano al paquete o de avisarle a la banda de enfrente (por un precio, por supuesto) por dónde iba el cargamento o dónde estaba la bodega.

El resultado fue la militarización creciente de los grupos del narcotráfico. Como es bien sabido, el pionero de esa estrategia fue Osiel Cárdenas Guillén, mandamás del Cartel del Golfo. A finales de los años noventa, reclutó a militares de élite —Los Zetas— y los convirtió en su guardia pretoriana. Pronto, otras bandas lo emularon: el Cartel de Sinaloa con su Gente Nueva, el Cartel de Juárez con La Línea, la Organización Beltrán Leyva (OBL) con los Negros y los Pelones y las FEDA (Fuerzas Especiales de Arturo).

Esa estrategia no sólo escaló el conflicto entre las bandas, sino que cambió los equilibrios al interior de los grupos criminales. Los magos del contrabando fueron gradualmente sustituidos por los especialistas de la violencia.

Y los matarifes pronto cayeron en cuenta de que el narcotráfico abría otras oportunidades criminales. Si ya se tienen hombres, armas, vehículos, casas de seguridad y complicidad de las autoridades, ¿por qué no entrarle al secuestro? ¿O a la extorsión, primero de otros delincuentes, luego de la población en general? Al fin y al cabo, el costo marginal de esas actividades era cero.

Los magos del contrabando mexicanos fueron gradualmente sustituidos por especialistas de la violencia.

Y, como remate, era una buena manera de reducir los costos laborales: poco sueldo al sicario, pero permiso para secuestrar y extorsionar y robar (siempre pagando una cuota a los de arriba).

Para finales del tiempo de Vicente Fox en la Presidencia (2000–2006), lo que antes habían sido bandas especializadas en el tráfico de drogas se habían vuelto consorcios criminales diversificados. Y algunas bandas, como la recién formada Familia Michoacana, surgida de una escisión del Cartel del Golfo, ya estaban más en el espolio que en el comercio ilegal.

Pero eso acentuó el problema de visibilidad de las bandas: la secrecía no es alternativa cuando el negocio es extorsionar a diario. Peor aún, cambió la relación con las comunidades: la tolerancia y la indiferencia se tornaron en resistencia y llamadas de auxilio.

Eventualmente, la nueva lógica del negocio detonó, con Felipe Calderón en la Presidencia, una intervención gubernamental de una ferocidad no vista hasta entonces. Y la violencia se disparó y los capos empezaron a caer y los lugartenientes se sintieron con tamaños para ser jefes. Y las bandas, antes jerárquicas e identificables, se empezaron a partir en mil pedazos. De la pandilla de la OBL surgieron al menos siete bandas, nueve de Los Zetas, doce del Cartel del Golfo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre El Chapo

Esas bandas que más bien eran astillas y que por momentos se decían carteles (por presumidos) no tenían ni los contactos internacionales ni la sofisticación logística para mantener operaciones importantes de tráfico de drogas. Pero tenían y tienen armas, hombres y mucha disposición para la violencia. A extorsionar se ha dicho. Y a secuestrar. Y a robar. Y a talar montes. Y a saquear minas. Y a todo lo que pueda generar dinero contante y sonante.

Cuando el espolio se vuelve el negocio, la política local es el destino.

Los gobiernos municipales se volvieron fuente insustituible de información: ¿quién es dueño de qué cosa? ¿quién quiere poner un nuevo negocio? ¿quién pidió una licencia de construcción o de lo que sea? Y se volvieron también surtidores de músculo: ¿para qué contratar matarifes si ya tengo a la policía municipal?

Entonces los alcaldes se volvieron cómplices o presas de los pistoleros. Plata o plomo (o las dos, en tétrica sucesión).

Pero cuando los criminales se apoderan de la vida cotidiana, a veces surgen fuentes inesperadas de valor. En algunas regiones —de manera dramática en el estado de Michoacán— los pobladores pasaron de los inútiles llamados de auxilio a la resistencia armada. Y sí, aquí y allá, derrotaron a los bandidos y recuperaron algo de la tranquilidad perdida. Pero en otros, los justicieros acabaron volviéndose en lo que habían combatido, en parte de la maña, en bandas indistinguibles de los grupos criminales.

En México todavía existen organizaciones de tamaño significativo, dedicadas a las drogas, integradas a los mercados internacionales...

Y así son las cosas, en México todavía existen organizaciones de tamaño significativo, dedicadas a las drogas, integradas a los mercados internacionales. Allí sigue “El Chapo”, allí sigue “El Mayo”, allí sigue “El Mencho”. Pero son el pasado del crimen. El futuro son los Guerreros Unidos y Los Rojos y Los Ardillos y Los H3 y Los Metros y Los Viagras y todas las demás bandas que son algo más que una pandilla y algo menos que un cartel. De alcance local, diversificadas, más interesadas en explotar economías locales que en surtir a consumidores externos de drogas (aunque algunas también le tomen esa ruta).

Esa transición es buena y mala.

Buena: las bandas emergentes van por los alcaldes y los jefes de policía local, no por el Estado nacional. No tienen ni razón ni medios para sobornar a un zar antidrogas ni para quedarse con la mitad de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). No son ni pueden ser una amenaza a la integridad, estabilidad y permanencia del Estado. No juegan en esa liga.

Mala: las bandas emergentes son una amenaza cotidiana y permanente a la vida, libertad, dignidad y patrimonio de millones de mexicanos. Y van por lo poco que hay de Estado en múltiples regiones: el municipio.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Guerreros Unidos

Si los riesgos vienen ahora más de sanguijuelas que de mamuts, habría que pensar a fondo en las maneras de contenerlos. El Ejército, la Marina y la Policía Federal son muy buenas para atrapar capos (lo de retenerlos en la cárcel es cosa de otros). Pero tal vez no sean el mejor instrumento para lidiar con la extorsión en pequeño, con el secuestro de horas, con el espolio a escala municipal. Para eso, probablemente se necesite, primero, una policía con implantación local, profesional y bien pagada, pero no ajena a la comunidad. Segundo, con procuradurías que de veras procuren justicia, que sepan armar casos, que puedan desmontar de un jalón redes enteras de bandoleros.

¿Es mucho pedir? Tal vez, pero es lo que manda la realidad. Seguir pensando en términos de carteles y rutas es vivir en el pasado. Lo de hoy y lo de mañana son bandas y plazas y extracción de rentas. Así hay que entenderlo, así hay que atenderlo. Pero ya.

Este artículo fue publicado originalmente por El Daily Post y es reproducido con permiso. Es la más reciente entrega de un proyecto de periodismo denominado NarcoData, desarrollado por Animal Político y Poderopedia, que pretende explicar la evolución y el crecimiento del crimen organizado en México. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 3 NOV 2022

El juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del expresidente de México, Felipe Calderón, se acerca. EL juicio…

CARTEL DE SINALOA / 18 ABR 2022

Las autoridades mexicanas interceptaron una sucesión de vuelos que transportaban drogas sintéticas hacia el estado de Sonora, norte del país,…

COCAÍNA / 7 JUN 2022

Una red narcotráfico de México conectada con los carteles del país operaba cultivos de marihuana y laboratorios de procesamiento de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…