HomeNoticiasAnálisisMéxico, ¿tierra de carteles?
ANÁLISIS

México, ¿tierra de carteles?

MÉXICO / 1 SEP 2015 POR ARRON DAUGHERTY Y MICHAEL LOHMULLER ES

Una reciente lista de los nuevos “carteles” de México llama la atención sobre la evolución del crimen organizado mexicano, y sobre cómo el término “cartel” puede conducir a malentendidos sobre el cambiante panorama criminal del país.

Según La Crónica, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR) de México ha identificado siete carteles nuevos que han surgido en el país.

A continuación se presenta una breve descripción de los siete carteles identificados por la SEIDO:

  • “Cartel del Estado” – Opera principalmente en el estado de México y comenzó como una facción de La Familia Michoacana. Se centra en el secuestro, la distribución de drogas a nivel local y el cobro de “piso”, una cuota que los grupos pagan para poder transportar drogas por su territorio.
  • “Cartel de los Precursores Químicos” – Un nombre muy apropiado para un grupo que se dedica a suministrarles a otros criminales los productos químicos necesarios para la producción de drogas. Se dice que tiene un alcance de nivel nacional e internacional.
  • “Cartel de los Mazatlecos” – Al parecer fue creado por la Organización Beltrán Leyva (OBL) y Los Zetas en la costa del estado de Sinaloa, con el fin de hacerle frente al Cartel de Sinaloa. El grupo se centra en el secuestro, la extorsión y el narcotráfico.
  • “Cartel del Chapo Isidro” – Con el nombre del presunto líder Fausto Isidro Meza Flores, alias “Chapo Isidro”, se cree que el grupo es responsable del tráfico de grandes cantidades de metanfetaminas, heroína y marihuana.
  • “Cartel de la Oficina” – Fue formado por desertores de las alas armadas de la OBL, Los Zetas y el Cartel de Sinaloa. El grupo opera en varios estados del centro y el occidente de México, enfocándose en el secuestro y en la distribución local de drogas.
  • “Cartel Gente Nueva del Sur” – Con operaciones en el sureste de México, el grupo se dedica a la extorsión, el secuestro, la distribución local de drogas, el cobro de “piso” y el robo de petróleo.
  • “Cartel del Aeropuerto” – Grupo geográficamente disperso que se especializa en el contrabando de narcóticos a través de aeropuertos comerciales, así como en vuelos clandestinos.

Análisis de InSight Crime

Dada la cambiante dinámica del hampa mexicana, describir cualquier grupo criminal emergente como un “cartel” puede dar lugar a confusiones. Es decir, este término tiende a dar la impresión de una organización monolítica, integrada verticalmente y que controla una amplia franja de territorio.

Sin embargo, el rostro del crimen organizado mexicano ha cambiado considerablemente en la última década. A partir de la “guerra contra el narcotráfico” del expresidente Felipe Calderón, las autoridades mexicanas han demostrado ser hábiles para capturar objetivos criminales de alto valor, lo que ha dado como resultado una generación de capos abatidos o encarcelados. Este ataque frontal a los otrora poderosos carteles de México ha contribuido a su fragmentación, de modo que los miembros de rangos medios y bajos se han separado y han formado sus propias empresas criminales —aunque pocas han repetido o alcanzado el poder de los carteles predecesores—.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Por el contrario, estos nuevos grupos han diversificado sus fuentes de ingresos, alejándose del narcotráfico internacional a gran escala y enfocándose en actividades criminales, como la extorsión, el secuestro, el robo de recursos naturales o el cobro de “piso” por el uso de su territorio. También tienden a especializarse en un aspecto particular del comercio de drogas (como vender precursores químicos o contrabandear drogas a través de los aeropuertos), formando parte de una red horizontal de agrupaciones criminales diversas y dispersas geográficamente que coordinan (o no) sus actividades ilícitas. De hecho, incluso el Cartel de Sinaloa —tal vez la estructura criminal más sofisticada que queda en México— es percibido más bien como una “federación” de varios grupos que como una organización compacta.

Aunque son menos visibles a nivel nacional o internacional que los carteles predecesores, estos grupos criminales más pequeños también son más difíciles de atacar y erradicar, lo cual ha llevado a los funcionarios de seguridad mexicanos a reevaluar su estrategia contra el crimen y a introducir cambios para hacerle frente. Sin embargo, si el caso colombiano puede servir de modelo para México, la efectiva adaptación a estas nuevas dinámicas criminales para hacer frente a los grupos emergentes será un proceso largo y difícil.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 8 DIC 2022

Un estado de emergencia general anunciado para toda Jamaica con el fin de contener la escalada de violencia fue recibido…

HOMICIDIOS / 19 OCT 2022

Siguen los asesinatos de las madres que buscan los cuerpos de sus seres queridos en México, lo que deja mal…

CARTEL DE JALISCO / 14 ABR 2022

Un nuevo informe revela la amenaza que suponen las redes de delincuencia organizada mexicanas y chinas para la biodiversidad del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…