HomeNoticiasAnálisisEl lucrativo microtráfico se reinventa en la capital de Colombia
ANÁLISIS

El lucrativo microtráfico se reinventa en la capital de Colombia

COLOMBIA / 14 NOV 2019 POR MARIA ALEJANDRA NAVARRETE ES

A más de tres años de una gran operación que buscaba abordar el microtráfico de drogas en la capital de Colombia, el negocio ha resurgido, con nuevos grupos disputándose ganancias millonarias.

El 28 de mayo de 2016, a las 5:20 de la mañana, más de 2.500 agentes de la Policía Nacional y Metropolitana entraron fuertemente armados a la zona del Bronx. Durante años, el pequeño barrio ubicado en el centro de Bogotá fue epicentro del expendio de drogas, la prostitución, el abuso sexual y los juegos de azar en la ciudad.

Tras la operación, que duró casi 72 horas, las autoridades reportaron el rescate de 140 menores de edad y 595 personas en situación de calle que eran consumidores activos de estupefacientes y estaban siendo utilizados por las bandas locales para delitos incluyendo la venta de droga.

Con el apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, dentro de las ruinas de las casas abandonadas se incautaron más de 30 armas de fuego y 100.000 dosis de droga, y se capturaron a 13 miembros de una de las bandas que controlaba la zona conocida como “Los Sayayines”.

De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el sector del Bronx cada día se recaudaban, en promedio, 130 millones de pesos colombianos (casi US$38,000) en tráfico de estupefacientes y US$1.5 millones al mes a través de dos estructuras criminales o “ganchos”, como se les conoce popularmente a las mafias que controlan el narcomenudeo en la capital.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

Dos días después del operativo, el alcalde Enrique Peñalosa aseguró, en una rueda de prensa, que la intervención había logrado recuperar el control de la zona y sobre todo desarticular las organizaciones criminales que allí operaban.

En el mismo año, las autoridades intervinieron los barrios de San Bernardo, Cinco Huecos, El Amparo y María Paz.

Sin embargo, cuatro años más tarde, las autoridades han identificado al menos 14 nuevos centros de microtráfico en la ciudad.

Las localidades más afectadas por este problema tras la desarticulación del Bronx han sido Bosa, Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal, la mayoría ubicadas en la periferia de la ciudad.

Desde allí se surte de marihuana, cocaína, basuco y drogas sintéticas al resto de la ciudad, por lo general en zonas de entretenimiento nocturno, colegios y universidades.

De acuerdo con un reporte del 2017 de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), solo en Bogotá hay más de 400 expendios minoristas que mueven alrededor de US$15 millones al año.

Análisis de InSight Crime

Luego de la intervención al Bronx, el negocio del microtráfico en Bogotá ha sufrido una serie de cambios que reflejan la capacidad de adaptación y versatilidad de los grupos criminales que manejan este negocio.

De acuerdo con el informe de la FIP, poco antes del operativo, en Bogotá se venía dando un proceso de fragmentación de los mercados locales de droga. Luego de esta intervención, los criminales del Bronx se movieron a otras localidades de la ciudad, como Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy.

A medida que han ido surgiendo nuevos puntos de venta de drogas alrededor de la ciudad, esto ha provocado un aumento de la violencia.

Si bien la tasa de asesinatos en la capital colombiana ha ido disminuyendo, las autoridades han señalado que algunos de los casos de asesinatos y descuartizamientos que se han presentado este año en Bogotá son producto del ajuste de cuentas entre bandas del microtráfico.

VEA TAMBIÉN: Los verdaderos blancos de la ofensiva contra el crimen en Bogotá

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, no es raro que estas organizaciones hayan decidido desplazarse hacia el sur de la ciudad en zonas como Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Bosa. Según la entidad, estas localidades guardan una estrecha relación con las dinámicas criminales que se mueven en el resto del país y funcionan como corredores estratégicos para la entrada de droga y armas a la capital.

La droga entraría a esta parte de la ciudad principalmente por la Autopista Sur y la Avenida Villavicencio, que conectan a la capital con el sur del país, principalmente con los departamentos del Cauca, Meta y Guaviare.

Las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Bosa, entre otras, han sido terreno fértil para la extorsión, el reclutamiento de menores y otras economías ilegales.

Es tal la magnitud de la operación de estos grupos en esta parte de la ciudad, que el defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret, dijo que en Bogotá hay que hablar de narcotráfico en lugar de microtráfico, debido a la extensión y sofisticación de las estructuras que dominan el sector.

A diferencia de como operan en zonas rurales, según la Defensoría, estos grupos no tienen una jerarquía definida, no portan uniformes o insignias, ni se enfrentan de forma abierta como sí ocurre en otras partes del país. Esto les permite camuflarse dentro de la cotidianidad de la ciudad, pero también les exige trabajar de forma distinta.

Tanto la Defensoría como la FIP coinciden en que el microtráfico en Bogotá ha tendido a moverse a través de la subcontratación de bandas ilegales de menor alcance, tercerizando la distribución y venta de la droga para consolidar el negocio en una red con varios eslabones.

De esta forma, la droga pasaría por varias manos desde que entra a la ciudad hasta que es vendida al consumidor final, lo que permite que haya una alta rotación de personas involucradas en esta economía criminal, reduciendo el riesgo para los dueños iniciales de la mercancía.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 6 DIC 2021

Varios medios colombianos han informado sobre un presunto atentado que cobró la vida de El Paisa y Romaña, dos de…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

COLOMBIA / 1 NOV 2021

El Clan del Golfo es una de las estructuras criminales más fuertes de Colombia. Durante varios años se han consolidado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…