HomeNoticiasAnálisisMilicias son ahora magnates de propiedades de lujo en Rio de Janeiro

Una serie de revelaciones sobre cómo las milicias en Rio de Janeiro están lavando grandes cantidades de dinero mediante inmuebles ilegales arroja una luz sobre la impunidad con la que operan estos grupos y la protección que reciben del Estado.

El 12 de abril, dos edificios residenciales colapsaron en la comunidad de Muzema en Rio de Janeiro, dejando al menos cuatro muertos. Un operativo policial pronto reveló que las edificaciones habían sido construidas ilegalmente, sin aprobación de las autoridades. En una declaración, el gobierno local señalaba que la zona de Muzema está controlada por micilianos y que es difícil el acceso de funcionarios de gobierno.

Una investigación posterior reveló que una de las milicias más notorias de Rio, la Oficina del Crimen (Escritório do Crime) había financiado la construcción de varios de esos edificios, y vendido apartamentos ilegales por miles de dólares.

La Oficina del Crimen, conformada por agentes de policía activos y en retiro que también actúan como sicarios, ha acaparado titulares en las últimas semanas por su responsabilidad en el asesinato de la diputada Marielle Franco en 2018.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Milicias en Brasil

Esta es solo una nueva revelación sobre cómo las milicias dominan el mercado de propiedad raíz ilegal en la segunda mayor ciudad de Brasil. En febrero, una redada desalojó a milicianos de 36 viviendas del programa social Mi casa, mi vida (Minha Casa, Minha Vida), de las cuales se habían apoderado, y que tenían ilegalmente a la venta o en alquiler.

En abril de 2018, se descubrió que las milicias estaban construyendo ilegalmente bloques de apartamentos ‘de lujo’ de hasta diez pisos de altura al oeste de Rio de Janeiro, algunos de ellos en zonas de protección ambiental.

Análisis de InSight Crime

Estas construcciones ilegales pueden parecer legítimas desde fuera, pero no hay rastro de ellas en el registro inmobiliario de la ciudad, y ni los ‘dueños’ ni los ‘inquilinos’ pagan agua o electricidad, pues simplemente la roban de la infraestructura existente.

Aunque tales niveles de corrupción no sorprenden en el Brasil actual, la impunidad con la que operan las milicias es particularmente desvergonzada. En enero, se llevó a cabo un operativo denominado “Los intocables” (Os Intocáveis), para arrestar a miembros claves de la milicia. Se hicieron cinco arrestos y se entregaron a la Interpol las descripciones de algunos fugitivos.

Sin embargo, esta parece una reacción aislada por parte del gobierno, no una campaña a largo plazo. Muzema, donde los edificios cayeron en abril, fue uno de los barrios que se intervendrían en el operativo de enero.

Las milicias de Rio de Janeiro mantienen estrechos vínculos con el poder, de los cuales siguen recibiendo protección, al menos desde la década de 2000, cuando fueron aclamados como salvadores por varios políticos, por su labor en la pacificación de zonas que habían estado propensas a la delincuencia.

Pero estos grupos, muchas veces conformados por agentes de policía activos y en retiro, se han convertido desde entonces en parte consolidada del panorama criminal, y se los culpa principalmente de un número creciente de ejecuciones extrajudiciales.

Hoy, milicias como la Oficina del Crimen actúan de manera muy similar a las pandillas cuya desarticulación fue supuestamente lo que las llevó a organizarse. Más de 65 por ciento de las llamadas hechas por la población brasileña por medio de Disque Denúncia (línea telefónica para presentar denuncias anónimas sobre el crimen) tiene que ver con actividades que involucran a las milicias, según una investigación de The Intercept.

Ellos controlan amplias zonas de la parte metropolitana de Rio de Janeiro, y se estima que en las zonas que controlan viven cerca de 2 millones de personas, según Nexo. Estos grupos también han amasado una inmensa riqueza con la extorsión y el monopolio de ventas ilegales de gas, acceso a Internet, transporte, minería e incluso robo de combustible; parte de este dinero se destina a inversión en propiedad raíz ilegal.

Aunque casos como el de Marielle Franco han permitido entender la naturaleza insidiosa de estos grupos, es común que las milicias sigan beneficiándose de la “propaganda positiva”, que obtuvieron al ayudar al gobierno a pacificar las favelas.

Aunque no sea la típica economía criminal subterránea, el negocio inmobiliario ilegal podría ser el objetivo de iniciativas más amplias para hacerlo entrar en cintura, pero con las conexiones existentes entre milicianos y los escalones más altos del poder, ese podría no ser el caso.

Para citar al sociólogo brasileño José Claúdio Souza Alves, “en Rio de Janeiro, las milicias no son un poder paralelo. Son el Estado”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 2 DIC 2021

Brasil fue muy ambicioso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, a…

BRASIL / 5 SEP 2022

La violencia religiosa y el género: claves en al constante crisis de seguridad en Río de Janeiro…

BRASIL / 8 ABR 2022

Los habitantes de mayor mercado de drogas al aire libre de Brasil se han reubicado debido a nuevas intervenciones policiales…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…