HomeNoticiasAnálisisMinería ilegal, una oportunidad de oro para los grupos criminales de México
ANÁLISIS

Minería ilegal, una oportunidad de oro para los grupos criminales de México

FRONTERA EU/MÉXICO / 30 SEP 2016 POR PATRICK CORCORAN ES

Un prominente activista mexicano que ahora ocupa un cargo oficial llamó la atención recientemente sobre los vínculos entre el crimen organizado y la industria de la explotación minera en el país, prendiendo una alarma que ha hecho más ruido en los últimos años.

En un evento público a principios de septiembre, enfocado sobre todo en el conflicto de Chiapas en 1994, Jaime Martínez Veloz, jefe de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, y consumado activista, culpó a la industria minera de México de fortalecer al crimen organizado.

La comisión a la que pertenece Martínez Veloz, adscrita al Ministerio del Interior, le ha dado prioridad al tema de los daños que la industria minera le puede causar a las comunidades indígenas de México. En 2014 publicó un informe en el que se denuncia la extensión de decenas de miles de concesiones mineras en los últimos 20 años, lo que amenaza a muchas comunidades rurales que viven cerca de las explotaciones.

Sin embargo, la atención que Martínez Veloz le ha prestado al peligro de los vínculos de la industria minera con el crimen organizado es más reciente, y hace parte de un grupo de voces cada vez mayor; funcionarios del gobierno, activistas e investigadores han notado con alarma el creciente control que tienen grupos como Los Zetas y Los Caballeros Templarios en los intereses mineros de México.

Por ejemplo, en un extenso informe (pdf) publicado en el mes de abril por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, se describe la evolución de dicho fenómeno en México y en otros países latinoamericanos. Los autores estiman que el 9 por ciento de la multimillonaria industria del oro mexicana es el resultado de la producción ilegal, y que la minería en cinco estados diferentes: Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Morelos y Tamaulipas, es controlada por los grupos criminales.

La influencia criminal en las minas asume diversas formas. A menudo, las bandas cobran extorsiones a los operadores mineros locales y multinacionales a cambio de permitirles trabajar en sus concesiones. En otros casos, los grupos criminales toman el control total de una operación minera, usándola como fuente de ingresos y como un mecanismo para el lavado de dinero. Entre los grupos que al parecer dependen de la minería se encuentran las grandes organizaciones que operan a nivel nacional, como el Cartel de Sinaloa y Los Zetas, así como otras organizaciones más regionales, como los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos y Los Rojos.

Con mayor frecuencia se sabe de ejemplos concretos de los crecientes vínculos entre mineros legales y grupos criminales. En 2015, el propietario minero Rob McEwen le dijo a Associated Press que admitía haber hecho tratos con grupos criminales de Sinaloa después de una de sus operaciones mineras sufrió un robo. En 2014, el dueño de una mina de carbón en Coahuila, de quien se sospechaba que lavaba dinero de Los Zetas mediante sus empresas, fue asesinado a la salida de su casa.

Análisis de InSight Crime

En gran parte de Latinoamérica se ha presentado desde hace mucho tiempo el fenómeno de la confluencia entre los grupos criminales y la industria minera. Según el mencionado informe de Iniciativa Global, la minería ilegal de oro representa el 77, 80 y 91 por ciento, respectivamente, de la producción nacional en Ecuador, Colombia y Venezuela. La extracción de otros recursos naturales, como las esmeraldas en Colombia, también está invadida por la criminalidad.

La participación de los grupos criminales en la minería se extiende también a otros ámbitos ilegales. En Perú, por ejemplo, los refinados esquemas de lavado de dinero para administrar miles de millones de ganancias procedentes de la explotación ilegal de oro también pueden utilizarse para lavar el dinero obtenido en el comercio de cocaína.

Pero si bien hay abundante evidencia sobre la actividad del crimen organizado en las industrias mineras latinoamericanas en los últimos cinco años, este es un fenómeno reciente en México. Esto hace parte de una mayor diversificación de las actividades que llevan a cabo las organizaciones criminales mexicanas en los últimos años. Como InSight Crime lo ha observado en muchas otras ocasiones, tanto organizaciones antiguas como el Cartel de Sinaloa, como nuevos grupos regionales, han expandido sus actividades tradicionales en el tráfico de drogas. Ahora participan activamente en la extorsión —que, en consecuencia, también se refleja en sus incursiones en la minería—, así como en el secuestro, el tráfico de personas y muchas otras actividades criminales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Minería

La participación criminal en la industria de la explotación minera mexicana es una pequeña parte de esta dinámica, y de hecho es sólo una parte de la creciente participación de los grupos criminales en la extracción de recursos. Los grupos de todo el país han desarrollado un mercado a nivel nacional e internacional con el petróleo y el gas robados a la estatal petrolera Pemex. En Lázaro Cárdenas, la ciudad puerto de Michoacán donde los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana han reinado por mucho tiempo, el asesinato de un ejecutivo de la industria local del acero, al parecer porque a sus empleadores de una compañía multinacional les estaban exigiendo el pago de extorsiones, ocupó los titulares internacionales en 2014.

Esta reciente situación tiene dos consecuencias negativas importantes: en primer lugar, las organizaciones criminales pueden ser más resilientes debido a que crean nuevas fuentes de ingresos, así como nuevos aliados en la comunidad empresarial, lo cual le dificulta al gobierno desmantelar estas redes ilegales. Y, en segundo lugar, los grupos criminales se involucran cada vez más en la economía mexicana legal, aumentando la ineficiencia y frenando la prosperidad de toda la nación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 14 ENE 2022

Los grupos criminales en el estado de Michoacán han lanzado una nueva arma temible: drones que dejan caer bombas sobre…

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

DROGAS SINTÉTICAS / 22 NOV 2022

Las autoridades de Estados Unidos sancionaron a un grupo criminal mexicano por traficar fentanilo ilícito al país, pero dicha sanción…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…