HomeNoticiasAnálisis¿Cuáles son los motores del crimen en las zonas más peligrosas de Ciudad de México?
ANÁLISIS

¿Cuáles son los motores del crimen en las zonas más peligrosas de Ciudad de México?

LO QUE FUNCIONA / 24 FEB 2016 POR PATRICK CORCORAN ES

Un nuevo estudio analiza los factores sociales que influyen en los índices de criminalidad en las colonias más violentas de Ciudad de México, un enfoque que podría guiar una revisión de la política de seguridad hacia una más centrada en la ayuda social que en la persecución a los líderes criminales.

En su nuevo artículo "What Explains Criminal Violence in Mexico City: A Test of Two Theories" (Qué explica la violencia criminal en Ciudad de México: prueba de dos teorías del crimen), Carlos Vilalta y Robert Muggah buscan explicaciones en la disparidad de los índices de criminalidad en diferentes colonias de Ciudad de México. Como es normal en una ciudad grande, el crimen tiende a concentrarse en ciertas áreas, señala el estudio:

Cerca de dos tercios de todas las investigaciones penales ocurren en un radio de 1600 kilómetros del centro geográfico de esta urbe en descontrolado crecimiento. Más aún, sólo diez zonas rojas representan más de una cuarta parte de todos los crímenes informados.

Los autores exploran dos posibles teorías que explicarían la variación geográfica de los índices de criminalidad en Ciudad de México.

La primera teoría es que el crimen se fomenta principalmente por lo que el estudio define como "desorganización social". El estudio toma varios factores que pueden usarse para medir esto: el porcentaje de mujeres cabeza de hogar, la proporción de vecinos recién llegados, el número de bares por mil habitantes y el índice de desigualdad social medido por el gobierno. La idea es que entre más altas sean las cifras en un área dada, mayor será el nivel de desorganización social, el cual es un indicador de la propensión de una colonia a tener altos índices de criminalidad.

La segunda teoría es que un barrio tiene más propensión a tener mayores tasas de crímenes a causa del deterioro de las instituciones sociales y de gobierno, o lo que el estudio llama "anomia institucional". Hay cuatro aproximaciones para medir esto: la tasa de votantes en las elecciones al congreso, el coeficiente Gini de desigualdad económica, el porcentaje de retención de grado en la escuela primaria y, una vez más, el porcentaje de mujeres cabeza de hogar.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

El trabajo desarrollado por Muggah y Vilalta plantea que, como en otras partes del mundo, tanto la anomia institucional como la desorganización social son aplicables en Ciudad de México como predictores del crimen. En otras palabras, gran parte de lo que determina si un área u otra es un foco criminal son los mismos factores que miden la desorganización social y la anomia institucional.

Hay varias formas en las que este enfoque puede ayudar a mejorar la política gubernamental en términos de abordar los índices de criminalidad. Por ejemplo, dado que los hogares dirigidos por mujeres solas suelen ser producto de nacimientos por fuera del matrimonio, concentrar los esfuerzos en difundir el acceso a los anticonceptivos en zonas de alta criminalidad podría tener un efecto desproporcionadamente pronunciado en los índices delincuenciales en toda la ciudad.

En teoría, lo mismo podría aplicarse al incremento en la capacidad de ciertas colonias de absorber a los recién llegados a su tejido social; por ejemplo, animando a los niños para que avancen en sus grados escolares hasta que terminen su educación.

Hay otras maneras en las que las ideas de este estudio podrían alterar la política de seguridad de México. El número de voces que en México piden ampliar el componente social de su estrategia contra el crimen ha aumentado en los últimos años, con frecuencia como contrapunto a la estrategia militarista adoptada por muchos presidentes recientes, en particular Felipe Calderón. El estudio va más allá de las críticas más extendidas, para ofrecer algunas perspectivas específicas sobre cómo implementar una estrategia contra el crimen con mayor conciencia social.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En el estudio también hay implicaciones conceptuales. Legisladores y analistas de seguridad mexicanos por igual tienden a concebir la inseguridad como producto de algo que se asemeja a la geopolítica criminal, en la que los líderes de los carteles son capaces de hacer y rehacer el panorama criminal con una sola decisión, muy  parecido a los jefes de Estado. Un capo de Sinaloa decide tratar de conquistar Juárez, y las tasas de homicidios del país dan un salto. Un pez gordo de Guerrero decide incluir la extorsión y el secuestro para reforzar los ingresos de su organización, y los efectos repercuten por todo el estado y más allá.

Las respuestas del gobierno a la inseguridad también han sido igual de amplias y generalizadas, traducidas generalmente en reformas políticas y cambios institucionales radicales para todo el ámbito nacional. La investigación de Vilalta y Muggah no desecha la validez de esos esfuerzos, pero señala que dicho enfoque está incompleto, y que México debe abrir espacio en su caja de herramientas para instrumentos más matizados.

Aún más, el crimen organizado tiene raíces mucho más fuertes en lugares como Juárez —o Culiacán o Nuevo Laredo o muchos otros estados— que en la capital del país. Aunque tratar la inseguridad como una especie de geopolítica al pie de la letra es una sobresimplificación errónea, en muchas partes del país puede seguir siendo válido que la dinámica social e institucional tenga menos influencia en la seguridad que un número reducido de capos criminales. En tales casos, un interés predominante en los grupos criminales más que en intervenciones en el ámbito comunitario puede tener más sentido.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 27 ABR 2021

Las metanfetaminas, durante mucho tiempo consideradas una droga lumpen y de las clases bajas, en años recientes ha experimentado un…

COCAÍNA / 15 JUN 2021

Un reciente informe sobre narcotráfico y consumo en Europa destaca la aceleración de tendencias de mercado existentes y el surgimiento…

CARTEL DE JALISCO / 9 DIC 2022

El auge de las drogas sintéticas, en particular fentanilo y metanfetaminas, ha cambiado el abanico de oportunidades para los narcotraficantes…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…