HomeNoticiasAnálisisMoviendo el problema de lugar: La 'guerra' de Colombia contra el microtráfico
ANÁLISIS

Moviendo el problema de lugar: La 'guerra' de Colombia contra el microtráfico

COLOMBIA / 4 NOV 2013 POR JAMES BARGENT ES

Ocho meses después de las primeras acciones en la nueva guerra de Colombia contra el microtráfico, los residentes de las zonas afectadas dicen que los resultados han sido una explosión en el consumo abierto de drogas en las calles, las escuelas y las empresas, mientras que su venta no se ha visto afectada. La historia, en muchos sentidos, ilustra los retos del futuro de gran parte de la región, a medida que enfrenta el aumento del consumo local de drogas.

En junio de este año, la policía declaró como exitosa la ofensiva de dos meses dirigida a atacar los puntos de venta en la calle, conocidos localmente como "ollas", en una operación que marca el inicio de la "guerra total" de Colombia contra el microtráfico.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos elogió los resultados y declaró: "(…) la guerra contra el microtráfico (…) no va a parar un solo segundo".

No obstante, las calles de uno de los principales campos de batalla en esta guerra –el centro de Medellín, la segunda ciudad de Colombia– cuentan otra historia.

Las víctimas del aumento en el consumo de drogas en Colombia se encuentran hundidas en las puertas, sillas y canales de la zona de Villa Nueva, que es el epicentro del consumo de drogas duras de Medellín. Andrajosos y con los ojos vidriosos, muchos fuman abiertamente la pasta base de cocaína conocida como "bazuco", otros consumen heroína o huelen pegamento, mientras que todos ajenos tanto para los residentes como para la policía.

"El problema del consumo de drogas y el microtráfico es ahora más visible porque han sacado a los adictos de estas propiedades, las cuales han sellado y han comenzado los procedimientos de incautación; y todos los niños, hombres, mujeres y ancianos están vagando por las calles" dijo Edal Aldniel Yurient Monsalve Bran, residente y líder comunitario, con décadas de experiencia en el trabajo con las comunidades necesitadas de la zona.

"El gobierno ha dicho que están haciendo estas intervenciones, pero ¿cuál es su plan para estas personas?" añadió. "No hay ninguno: tomaron entre 200 y 300 drogadictos de estas propiedades, y los echaron a la calle".

Según los residentes, mientras que la policía incautó y selló las edificaciones usadas alguna vez como ollas, no se ha visto afectado el suministro de drogas para los adictos. Las transacciones se llevan a cabo ahora a través de las puertas cerradas de los edificios en ruinas, con puñados de monedas siendo deslizadas bajo las puertas, recibidas de ciudadanos caritativos, para recibir otra dosis de droga barata.

"Cerraron seis casas de drogas aquí en Barbacoas", dijo otro residente local y también líder comunitario que no quiso ser identificado por razones de seguridad. "Y que espectáculo que fue, con todas las cámaras y el presidente hablando de una gran intervención e inversión, pero si nos fijamos en el problema ahora, sólo se movió un par de calles".

Según el líder comunitario, los residentes de la zona dicen que la policía tiene como objetivo a los consumidores de drogas, pero dejó en paz a los distribuidores y a las pandillas responsables del microtráfico.

"Ellos siguen ahí. Todavía están llevando a cabo sus negocios, haciendo todo lo que hacían antes, y estas personas tienen conexiones –que son las propias autoridades–", dijo.

La policía de Medellín no respondió a las solicitudes de InSight Crime para una entrevista y obtener más información sobre sus operaciones contra el microtráfico. Y no se sabe de investigaciones sobre la corrupción policial en la zona.

A varias cuadras de distancia de Villa Nueva hay un tipo diferente de olla, pero con una historia similar. El Parque del Periodista es una pequeña plaza rodeada de bares y es la principal olla recreativa en el centro de la ciudad. A diferencia de las drogas más duras y los adictos de Villa Nueva, tanto la venta como el consumo de drogas en este lugar se limitan a la marihuana y la cocaína en polvo.

Es un lugar popular de la escena "alternativa" de la ciudad para los jóvenes que buscan algo diferente a lo que ofrece la zona de los económicamente acomodados en el Poblado. Por la noche, una espesa nube de humo de marihuana se cierne sobre el parque, a medida que los distribuidores de droga trabajan entre las multitudes. Esporádicamente aparece la policía, pero sólo para confiscar pequeñas cantidades de drogas a los jóvenes, mientras que los distribuidores se quedan en las sombras viendo.

La gente que regularmente va a este parque dice que el impacto de la operación policial fue breve. Al principio, la presencia de microtraficantes fue esporádica, apareciendo y desapareciendo durante toda la noche. Los suministros también fueron afectados, los clientes del parque dijeron que los distribuidores a menudo se quedaban sin uno u otro de sus productos. No obstante, las dificultades fueron temporales, dicen. En cuestión de meses, fue como si nada hubiera pasado –las mismas caras vendiendo las mismas drogas–.

Análisis de InSight Crime

El gobierno de Santos ha incluido al microtráfico como una de las tres graves amenazas a la seguridad del país, junto con las guerrillas de izquierda y los grupos narcoparamilitares llamados BACRIM (de "bandas criminales"). Y es un problema: Se estima que el 20 por ciento de la cocaína y el 70 por ciento de la marihuana producida en Colombia es consumida actualmente en el país.

El comercio alimenta todos los niveles del hampa colombiana, desde las pandillas que administran las ollas hasta las BACRIM y la guerrilla, que están implicados en la producción de drogas y los servicios al por mayor.

La respuesta del gobierno ha sido el aumento de la retórica militar y las operaciones de seguridad en lo que el jefe de policía José Roberto León Riaño ha descrito como "(…) una lucha frontal e irreversible".

El análisis estadístico de los resultados de la ofensiva inicial de esta lucha, llamada "Operación Corazón Verde" es, a primera vista, impresionante. La policía anunció que durante los dos meses se realizaron 314 allanamientos en los que se decomisaron 780.067 dosis de drogas ilegales y detuvieron a 1.641 personas –entre ellos a 42 líderes de las redes de microtráfico– y cerraron 23 ollas.

Sin embargo, un simple paseo por el centro de Medellín, de día o de noche, pone de relieve las limitaciones de este enfoque. Lo máximo que pueden atribuirse las exitosas incursiones, ataques y redadas es haber desplazado el problema –a veces unos pocos metros nada más–.

Y no se trata sólo de Medellín. La investigación llevada a cabo después de la operación por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), un centro de investigación con sede en Bogotá, sugiere que los resultados han sido similares en los otros centros urbanos de Colombia: Bogotá y Cali.

En Bogotá, gran parte de la atención se centró en la zona conocida como el Bronx, el mayor mercado de drogas al aire libre de la ciudad (vea mapa abajo). Durante la operación, el presidente Santos y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, realizaron una conferencia de prensa desde la zona, como evidencia de un éxito operacional.

No obstante, según la FIP, mientras que la operación ha dado lugar a una limpieza de la zona, y ha conducido a una reducción en el número de niños que la frecuentan, no ha habido un efecto en el volumen de ventas de drogas y en sus precios. Mientras tanto, la captura del principal capo del Bronx, Rigoberto Arias Castrillón, alias "Rigo", ha tenido tan poco impacto que ha continuado ejecutando sus operaciones de narcotráfico desde la prisión.

La investigación de la FIP revela que en las tres ciudades, la mayor parte de los adictos que fueron dispersos durante las operaciones, comenzaron a regresar a los mismos puntos de acceso tradicionales de drogas tan pronto se fueron las autoridades. La mayoría de las ollas se han movido, reorganizado y simplemente volvieron a abrir, lo que sugiere que aunque los vendedores hayan sido arrestados, las redes criminales para las que trabajan permanecen intactas.

 

(Mapas de la FIP que ilustran la intervención de la policía en Bogotá; haga click en la esquina derecha para aumentar el tamaño del mapa). 

Las lecciones son claras: Atacar a los vendedores de drogas y a los consumidores de las calles no ayuda a resolver los problemas del aumento del consumo y la producción de drogas –ambos son desafíos mucho mayores que el cierre de los puntos de venta de drogas, los cuales reabrirán rápidamente, siempre y cuando estén presentes las drogas y los consumidores.

Tampoco se trata de una historia exclusiva para Colombia. Desde Brasil hasta México, Latinoamérica se enfrenta a un aumento alarmante en el consumo de drogas, especialmente los derivados de la cocaína que se encuentran en las ollas. Un informe de la Organización de los Estados Americanos de 2012 dice que la mitad de la cocaína procesada en la región es ahora consumida en Latinoamérica.

Sin embargo, el gobierno sigue adelante con su "guerra total". Inmediatamente después de la conclusión de la Operación Corazón Verde, el Presidente Santos anunció su prórroga con una nueva lista de 25 ollas más que hay que perseguir. Lo que no menciona es que la policía ha identificado unas 3.350 ollas adicionales en todo el país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 9 FEB 2022

En medio del incesante juego del gato y el ratón entre los traficantes de drogas y las autoridades, ha vuelto…

AUC / 26 OCT 2021

Poco después de la captura del señalado capo del narcotráfico Dairo Antonio Úsuga, el presidente de Colombia Iván Duque anunció…

COLOMBIA / 25 AGO 2023

En la mañana del domingo 4 de junio de 2023, mientras en el municipio de La Playa de Belén, Norte…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…