HomeNoticiasAnálisisMuseo sobre políticas de drogas en México invitó al diálogo sobre alternativas al prohibicionismo
ANÁLISIS

Museo sobre políticas de drogas en México invitó al diálogo sobre alternativas al prohibicionismo

MÉXICO / 11 MAY 2018 POR VICTORIA DITTMAR ES

Durante tres días se presentó en la Ciudad de México el Museo de Política de Drogas, patrocinado por Open Society Foundations. En su cuarta edición y su primera vez en Latinoamérica, el museo utilizó el arte para reflexionar sobre las experiencias de las políticas de drogas en México, con un enfoque especial en las víctimas de la violencia que surge como resultado del prohibicionismo y la militarización.

Los dibujos de cinco rostros cuelgan de la pared. Uno al lado otro. Todos son rostros de personas reales que enfrentan  el mismo destino: la pena de muerte. Son ciudadanos de Indonesia, Irán y Myanmar. Países en donde la posesión de drogas se castigada con la mayor pena. A su lado, un cartel recuenta cómo inició el desarrollo de medidas de prohibición de drogas en México para reducir la oferta.

“En este museo se contrasta cómo diversos países hemos vivido las políticas de drogas, cómo nos tocó aplicar la prohibición de manera distinta”, dijo a InSight Crime Aram Barra, uno de los organizadores del museo y quien también es investigador en temas de seguridad y política de drogas.

La versión del museo que llegó a México incluye 80 piezas de arte de 26 artistas, de los cuales 16 son mexicanos. La primera obra a la que se enfrentan los visitantes es un enorme e imponente letrero que dice “NARCO”, escrito en letras gruesas, rellenas de cápsulas, píldoras, jeringas y líneas falsas de cocaína.

Obra de Eduardo Olbés

La planta baja del museo hizo un recorrido por la historia de las políticas de drogas en México, desde la década de 1920 hasta el presente. Al lado de cada período, una serie de obras de arte mostraron la cara humana de las consecuencias de estas medidas.

Las pinturas de los cinco rostros esperando la muerte, así como otros relatos de personas que pasaron varios años en prisión en Estados Unidos por delitos de droga sin haber utilizado la violencia, invitaron a los visitantes a ponerse en los zapatos de personas que han sido criminalizadas e incluso demonizadas por ciertas narrativas prohibicionistas.

Cinco personas que esperan su sentencia de muerte por delitos de drogas

Mientras la historia progresa y se acerca al contexto más reciente de la militarización de la lucha contra las drogas a partir de 2006, el museo comenzó a centrarse en la experiencia mexicana. Una pintura abrió esta parte de la exhibición, en donde se muestra fríamente una operación militar y varios muertos cubiertos de sangre. No se distingue quién es culpable y quién es inocente.

En el centro de la sala y colgado en la parte más alta de la pared, estuvo una de las obras más emblemáticas del museo: La Matanza del Centro de Aliviane. Este cuadro oscuro y sombrío mpstró de manera cruda a una mujer lidiando con el dolor. Se realizó a partir de una foto real que apareció en la televisión local de Ciudad Juárez, luego de la masacre en el centro de rehabilitación Aliviane en 2009, en donde murieron 18 jóvenes tras la incursión de un grupo de sicarios.

Miguel Aragón es el artista detrás de la obra y encontró su inspiración en su propia experiencia de ver cómo la violencia transformó a su nativa Ciudad Juárez, que llegó a ser la ciudad con más homicidios en el mundo de 2008 a 2011. Los constantes reportes de violencia lo llevaron a transformar las imágenes que aparecían en los periódicos en obras de arte.

“Los artistas necesitamos reflejar lo que la sociedad está viviendo y presentarlo al público de la manera más pura que se pueda. Sin ser jueces, para que el público sea el que decida”, dijo Aragón a InSight Crime.

“A mí lo que más me impacta es que las personas (víctimas o victimarios) pierden sus nombres. Estoy tratando de humanizar a la gente.”

La Matanza del Centro de Aliviane de Miguel Aragón

El museo también exploró el uso tradicional de las drogas por parte de muchas comunidades en América Latina. Con esto se resaltó la vulnerabilidad de ciertas comunidades que han sido uno de los principales objetivos de las políticas prohibicionistas a pesar de que forman parte de los menores eslabones de la cadena del narcotráfico.

Los campesinos que cultivan coca en Colombia son un ejemplo, así como los Wixárika en México, que utilizan el peyote –criminalizado en la década de 1990 de la misma manera que la cocaína– durante prácticas sagradas. Para reflejar la represión y persecución de estas prácticas, el museo presentó un altar realizado por integrantes de esta comunidad indígena.

Justo en frente, esta colorida obra de arte fue contrastada con tres trofeos dorados que representan la riqueza de los grandes capos, así como la corrupción e impunidad de ciertos sectores del gobierno hacia estos actores.

“Es interesante que el museo presenta diferentes narrativas de la guerra contra las drogas y de todo lo que implica”, dijo a InSight Crime uno de los visitantes del museo. “Te abre los ojos con respecto a todas las comunidades que son específicamente afectadas con estas políticas de prohibicionismo.”

Tres trofeos que representan ala riqueza que acumulan los capos de droga

Al subir al segundo piso, los visitantes se encontraron con tres obras muy peculiares: un venado, un águila y una huella dactilar construidos enteramente por armas incautadas por la Marina mexicana a grupos criminales en Guadalajara.

Cuando se observan estas esculturas con detenimiento, sorprende la enorme cantidad de armas que utilizó el autor Álvaro Cuevas para construirla y lleva a reflexionar sobre la magnitud del tráfico de armas en México, que según algunos expertos podría tratarse de hasta 200.000 armas que han sido ingresadas al país cada año.

Las armas también fueron centrales en la exposición del proyecto “Palas por armas”, que relató la historia de cómo 1.547 armas fueron entregadas voluntariamente en Culiacán, Sinaloa, las cuales fueron transformadas en palas que se utilizaron para la reforestación de la zona.

“Para mí esta exposición juega con la idea de que, al ayudar las palas a plantar árboles, la transformación de armas a palas es convertir algo que quita vida en algo que da vida”, dijo Barra, quien también dirige campaña de Instinto de Vida.

“Pero yo también lo veo como una reflexión sobre los desaparecidos que fueron enterrados en fosas clandestinas”.

Las tres esculturas de Álvaro Cuevas con armas decomisadas y algunas de las palas que fueron construidas a base de armas fundidas.

La última sección del museo dedicó un espacio entero a las víctimas de la violencia de la guerra contra las drogas en México. Una red de decenas de pañuelos bordados que relatan las historias de casos de desaparición forzada colgaban desde el techo del salón. Los pañuelos bordados con hilo rojo narraron historias de víctimas cuyos cuerpos ya fueron encontrados. Los hilos verdes significan que esas personas continúan desaparecidas.

“No dejemos de indignarnos, no normalicemos la violencia”, dijo la investigadora Rebeca Calzada a la audiencia durante un panel sobre militarización de la lucha contra las drogas.

Pañuelos bordados que colgaban en el museo.

En medio de los bordados que contaban las historias de los desaparecidos, había personas de todas las edades plasmando sus ideas en una pared dedicada a eso. Hubo opiniones, comentarios y chistes. Pero sobre todo, un deseo de de buscar alternativas a la militarización, a la prohibición y a evitar que las actuales políticas de drogas se utilicen como legitimación de la violencia.

“En México no tenemos pena de muerte de iure como en otros países, pero de alguna manera sí la hemos tenido de facto por la guerra que vivimos”, dijo Aram Barra, al referirse a la obra de los cinco rostros que esperan su condena.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 22 FEB 2022

Las recientes sanciones de Estados Unidos contra un presunto operador del Cartel de Jalisco revelan que el poderoso grupo mexicano…

COLOMBIA / 26 OCT 2021

Dos altos comandantes de la policía en México y Colombia admitieron recientemente haber filtrado información sensible a narcotraficantes mientras trabajaban…

CARTEL DE JALISCO / 16 NOV 2021

Tras una nueva masacre carcelaria, las autoridades de Ecuador vuelven a afirmar que los dos carteles más grandes de México…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…