HomeNoticiasAnálisisOla de tráfico humano llega a Colombia
ANÁLISIS

Ola de tráfico humano llega a Colombia

COLOMBIA / 14 MAY 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Las autoridades colombianas han detenido recientemente a grandes grupos de inmigrantes procedentes de Asia y África, lo cual da cuenta de un cambio en las tendencias de migración y llama la atención sobre la importancia estratégica de Colombia para las redes de tráfico de personas.

A principios de mayo, la policía colombiana descubrió un grupo de 48 inmigrantes indocumentados en la región costera de Urabá. Los migrantes, entre los que había personas de Cuba, Nepal, Somalia, Bangladesh, India, Afganistán y Pakistán, presuntamente recibían ayuda de redes de tráfico establecidas en la zona, informó El Espectador.

En lugar de ser llevados a Panamá como se les había prometido, los migrantes fueron despojados de sus pertenencias y abandonados antes de que la policía los encontrara. La policía dijo que el grupo criminal Los Urabeños estaba detrás del esquema de tráfico, informó EFE.

Según la autoridad de inmigración de Colombia, el paso de migrantes a través del país parece estar en aumento, informó El Espectador. Las autoridades detuvieron a 1.111 migrantes en el primer trimestre de 2015, en comparación con 2.111 en todo 2014. Si se considera el número de migrantes no detectados que pasan por Colombia, las cifras reales pueden ser mucho mayores.

Al parecer, muchos de estos migrantes atraviesan el departamento de Antioquia, donde se encuentra la región de Urabá. Según El Colombiano, Antioquia ha registrado 703 migrantes indocumentados en lo que va del año y poco más del 60 por ciento de ellos pasaron por Turbo, un pequeño pueblo de Urabá.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Los cubanos constituyen un número significativo de las personas que tratan de ingresar sin visa a Colombia; en efecto, 17 cubanos fueron detenidos en un barco frente a las costas de Urabá a finales de abril. Sin embargo, otras detenciones recientes han incluido a personas provenientes de Asia, África y el Medio Oriente.

Análisis de InSight Crime

La geografía de Colombia es una plataforma natural para los migrantes que pretenden pasar de Suramérica a Estados Unidos. Su ubicación estratégica constituye en parte la razón por la que Colombia sigue siendo un eje estratégico clave para la migración y las redes de tráfico de personas.

Independientemente del lugar a donde lleguen, los migrantes que pretendan viajar por tierra hacia el norte deben pasar por Colombia. En particular, los migrantes necesitan ayuda para atravesar la zona de pantanos y bosques que separa a Colombia y Panamá, conocida como el Tapón del Darién. Se sabe que los traficantes abandonan a los migrantes en esta región, muchos de los cuales no sobreviven, como ha informado El Espectador.

Los inmigrantes asiáticos y africanos en particular tienden a llegar por avión a países suramericanos que tienen requisitos de visa más flexibles y luego intentan hacer el trayecto hacia el norte por tierra, lo cual puede implicar el paso por Colombia, según un reciente informe sobre tráfico de personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

De hecho, Colombia limita con un país que tiene unos de los controles de migración más laxos del mundo: Ecuador. Según un informe publicado este año por las autoridades de migración colombianas, los cubanos suelen pagar hasta US$500 por su transporte por tierra y mar desde Quito, Ecuador, hasta la frontera de Colombia con Panamá. Se sabe que los migrantes africanos pagan hasta US$100 para cruzar la frontera entre Ecuador y Colombia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el tráfico humano

Diversas excepciones de visado en otras partes de Latinoamérica pueden también facilitar la entrada de quienes buscan emigrar de Asia y África a Estados Unidos. Por ejemplo, inmigrantes de varios países asiáticos, como Malasia, Filipinas y Tailandia, no requieren visa para entrar a Brasil. Guatemala solía ser un puente para los inmigrantes de India, debido a sus laxos requisitos de visado (que han cambiado recientemente).

Los incentivos financieros involucrados en el tráfico de personas son significativos: las autoridades de migración colombianas han señalado que los emigrantes africanos pagan entre US$6.000 y 10.000 para atravesar Colombia y llegar a Turbo. Los traficantes suelen obtener ingresos adicionales al obligar a los migrantes a hacer trabajo no remunerado o trabajo sexual, una de las razones por las cuales el tráfico humano y la trata de personas van a menudo de la mano, como ha señalado el Departamento de Estado de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la trata de personas

Las autoridades colombianas han expresado su preocupación por el hecho de que el flujo de migrantes a través de Colombia podría significar que los grupos criminales pueden estar utilizando a los migrantes para transportar drogas y armas. Una mayor participación en el contrabando humano podría ser un negocio muy atractivo para organizaciones como Los Urabeños, aunque ya ha habido algunos informes sobre la participación de este grupo en dicho comercio. En caso de que los migrantes que pasan por Colombia comiencen a sufrir niveles de abuso similares a los observados en México, este sería un serio desafío humanitario para el gobierno, en términos tanto de seguridad como de política migratoria.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

MÉXICO / 21 JUN 2022

El estado de Chiapas, al sur de México, se ha visto azotado por la violencia en los últimos meses, protagonizada…

COLOMBIA / 18 AGO 2021

Las incautaciones de coltán en Colombia indican que el valioso mineral está siendo traficado por grupos armados que tienen vínculos…

COLOMBIA / 25 JUL 2022

En medio de los constantes ataques de Los Urabeños hacia la fuerza pública en Colombia, el grupo criminal tocó las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…