HomeNoticiasAnálisisOpinión: Los desafíos de estudiar los avances de México hacia la paz
ANÁLISIS

Opinión: Los desafíos de estudiar los avances de México hacia la paz

HOMICIDIOS / 11 ABR 2016 POR STEVE KILLELEA* ES

Para quienes estamos interesados en el estudio de la criminalidad en México, existe una gran frustración: las estadísticas oficiales a menudo son poco fiables y en ocasiones son elaboradas por encargo.

Esto representa un enorme desafío, sobre todo para quienes reunimos los datos para el Índice de Paz México 2016, y hace una medición general de los niveles de violencia en el país entre 2003 y 2015. Pero, ¿cómo identificamos que las estadísticas oficiales son erróneas?

En el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) tomamos las cifras de homicidios registrados por la policía y las comparamos con los certificados de defunción firmados por profesionales de la medicina en los que se indica que la causa de la muerte ha sido por asesinato. De esta manera, descubrimos que los organismos de seguridad de 11 estados mexicanos presentan un subregistro de más del 20 por ciento en los homicidios. Estas cifras son preocupantes.

Este es un artículo de opinión escrito por Steve Killelea, presidente y fundador del Instituto para la Economía y la Paz, que publica el índice de Paz México. Su contenido no refleja necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea nuestra opinión sobre el índice aquí.

En 2014, en cada uno de los estados mexicanos se presentó al menos una pequeña discrepancia entre los datos médicos y los policiales. Es de esperarse que exista cierta diferencia, dado que algunos de los casos investigados por la policía pueden no haber sido considerados homicidios luego de la revisión por parte de un médico forense, pero la magnitud de algunas de las diferencias genera preocupaciones acerca de la veracidad de los datos publicados por los organismos policiales. En el estado de Veracruz, por ejemplo, sólo el 63,9 por ciento de los homicidios registrados en los certificados de defunción en 2014 fueron investigados como tales por parte de la policía.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los homicidios

Además, durante nuestra investigación descubrimos que solamente alrededor del 10 por ciento de las extorsiones, el 17 por ciento de las violaciones y el 32 por ciento de los secuestros son reportados a las autoridades.

Las desapariciones también son un problema en México, donde hay informes sobre descubrimientos de fosas comunes, como las de Guerrero, y sobre seres queridos que buscan a sus desaparecidos. Las cifras oficiales señalan que se sabe de más de 26.000 personas desaparecidas en México desde 2007, pero estos datos son incompletos. Esta cifra sólo incluye las personas que están desaparecidas actualmente, pero no representa el número total de personas que han desaparecido en ese tiempo, ya que algunas han aparecido o han sido encontradas muertas.

En nuestro análisis en profundidad sobre las desapariciones en México, pudimos observar que la mayoría de las personas registradas como desaparecidas suelen ser varones jóvenes de la clase obrera y con familia. Sus desapariciones, trágicas de por sí, pueden tener un impacto grave en las condiciones financieras de las familias extendidas.

La corrupción es otro de los problemas de México, y sus manifestaciones y magnitud varían de estado a estado, llevando en algunos casos al subregistro de los datos. Desde por lo menos la década de los noventa, en México ha habido una relación problemática entre el crimen organizado y algunas operaciones del gobierno y de los organismos policiales, lo que ha llevado a que el país se ubique en el lugar más bajo del Índice de Percepción de Corrupción de los Países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto plantea la duda de que las agencias policiales no estén investigando todos los casos, o que las agencias oficiales estén deliberadamente subregistrando los niveles de crímenes en las jurisdicciones con el fin de parecer más eficientes y legales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Por otra parte, el 60 por ciento de las víctimas encuestadas, cuando se les preguntó por qué no habían reportado los delitos a las autoridades, dijeron que no lo habían hecho debido al desempeño de los organismos gubernamentales.

Sin embargo, se están dando algunos cambios. México está invirtiendo en reformas de la policía y de los sistemas judicial y penal, lo cual incluye el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), cuyo plazo de implementación es junio de 2016. Esto les permitirá a los acusados refutar las pruebas judiciales más eficazmente y reducirá los tiempos de los juicios, en algunos casos incluso en varios años. También establecerá la presunción de inocencia de las partes acusadas, garantizará su derecho a un abogado de oficio y prohibirá la tortura, la intimidación y la incomunicación de los detenidos. A partir de marzo de 2014, a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se le ha exigido por ley publicar los testimonios de las víctimas en las investigaciones sobre homicidios, secuestros y extorsiones, un requisito que representa un avance en la búsqueda de la transparencia.

Mientras tanto, ¿cómo llenar los vacíos de la mala calidad de las cifras oficiales? El análisis del IEP toma en cuenta varias fuentes y encuestas públicas, se apoya en el conocimiento de un grupo de expertos y ajusta los datos del gobierno para dar cuenta del subregistro.

Es con base en este profundo análisis que esta nueva edición presenta un panorama prudentemente optimista sobre el futuro de la paz en México, aunque se necesita robustecer la capacidad de las agencias gubernamentales, incluyendo su registro de las estadísticas de crimen. Es importante contar con datos precisos, porque éstos pueden permitir comprender la gravedad de los problemas, las políticas efectivas, las tendencias, los patrones y los elementos generadores de paz. Todo ello les puede permitir a las sociedades obtener el conocimiento necesario para implementar una paz duradera y significativa.

* Steve Killelea es el presidente y fundador del Instituto para la Economía y la Paz, organismo que publica el índice de Paz México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 5 OCT 2022

En la frontera entre Estados Unidos y México, el negocio del tráfico ilícito de migrantes ha pasado de estar conformado…

ESTADOS UNIDOS / 24 AGO 2022

Una nueva legislación en Estados Unidos pretende solucionar varias lagunas que han posibilitado la proliferación del tráfico de armas.

CARTEL DE JALISCO / 8 MAY 2023

Las drogas sintéticas han causado cambios en el crimen organizado. A diferencia de la mayoría de las drogas tradicionales, que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…