HomeNoticiasAnálisisEl pesimismo invade a El Salvador, dado que crisis de seguridad continúa
ANÁLISIS

El pesimismo invade a El Salvador, dado que crisis de seguridad continúa

EL SALVADOR / 31 MAY 2016 POR DAVID GAGNE ES

Los ciudadanos de El Salvador dudan que las duras medidas del gobierno contra las pandillas serán efectivas, lo cual indica una vez más que la gente tiene poca fe en que las autoridades sacarán al país de una crisis de seguridad que parece insuperable.

El 58 por ciento de quienes respondieron a una encuesta encargada recientemente por el periódico salvadoreño El Diario de Hoy dicen que no creen que la implementación de “medidas extraordinarias” por parte del gobierno para combatir las pandillas producirá buenos resultados (vea la tabla abajo). El Congreso de El Salvador aprobó las medidas a principios de abril, con el fin de endurecer las restricciones para los pandilleros encarcelados, como una manera de reducir las actividades criminales al interior de las prisiones.

Los encuestados también expresaron sus dudas sobre las perspectivas de las nuevas medidas de seguridad a largo plazo. El 59 por ciento de ellos dijeron que no creen que las medidas extraordinarias se traducirán en mejoras “reales y sostenidas” de la seguridad pública.

En consonancia con encuestas anteriores, los ciudadanos expresaron su desconfianza generalizada frente a la tregua de pandillas facilitada por el gobierno entre Barrio 18 y MS13, que comenzó en marzo de 2012. El 78 por ciento dijeron no estar de acuerdo con la tregua, mientras que sólo el 10 por ciento están de acuerdo.

La encuesta también descubrió que casi la mitad de los salvadoreños consideran que el crimen y la violencia son su principal preocupación. Un poco más del 46 por ciento de los encuestados dijeron que estos asuntos deben manejarse como una “prioridad nacional”, seguidos por la corrupción (34.9 %), el desempleo (12.8 %), la pobreza (3.2 %) y la educación (2.8 %).

La encuesta, que busca medir la opinión ciudadana sobre diversos problemas durante dos años de mandato del presidente Salvador Sánchez Cerén, indicó que los salvadoreños están descontentos con la situación general del país. El 55 por ciento dijo que El Salvador va en la dirección equivocada, mientras que sólo el 19 por ciento dijo que va en la dirección correcta.

Análisis de InSight Crime

El pesimismo sobre la situación de seguridad de El Salvador —y sobre la capacidad del gobierno para mejorarla— es generalizado en el país. Una encuesta que se realizó a principios de este año señaló que el 67 por ciento de los ciudadanos sienten que la estrategia de seguridad del gobierno está arrojando pocos resultados, o quizá ninguno. El 69 por ciento dijo que la iniciativa de seguridad del gobierno lanzada recientemente, el Plan El Salvador Seguro, tendrá poco o ningún impacto en las tasas de criminalidad.

Esta falta de fe en las autoridades no se basa en alianzas políticas o en preferencias por una estrategia de seguridad particular. De hecho, la mayoría de los salvadoreños coinciden con el mismo espectro ideológico del gobierno, que consiste en imponer la ley y el orden para hacer frente al crimen. Según la encuesta AmericasBarometer de 2014 (pdf), de la Universidad de Vanderbilt, más del 83 por ciento de los ciudadanos creen que las fuerzas armadas deben participar en la lucha por la seguridad nacional —el nivel más alto de aprobación en este sentido en Latinoamérica—.

15-08-12-LatAm-Military-Graph

El pesimismo popular proviene quizá de algo mucho más fundamental: los ciudadanos no se sienten seguros. Incluso durante la tregua, cuando las tasas de homicidio se redujeron a más de la mitad en todo el país, las pandillas continuaron aterrorizando a las poblaciones locales mediante otras actividades criminales, en especial la extorsión. La tregua finalmente fracasó, y desde entonces las tasas de homicidios se han disparado, mientras que las extorsiones parecen haber continuado.

La extorsión tiene un tremendo impacto sobre las percepciones de inseguridad —tal vez incluso más que los homicidios— porque afecta las vidas de muchos ciudadanos. Los salvadoreños pagan unos US$400 millones al año en extorsiones, en especial el sector del transporte público y las pequeñas empresas, que suelen ser los blancos más frecuentes de este delito.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la extorsión

La extorsión es también uno de los problemas de seguridad más complicados porque les sirve de sostén a las pandillas. Encerrar a un gran número de pandilleros no ha sido una solución efectiva, dado que muchas de las extorsiones de las pandillas se originan desde el interior de las prisiones.

En los últimos años, el gobierno de El Salvador ha pasado de facilitar silenciosamente el diálogo entre las pandillas a hablar abiertamente de una “guerra” contra ellas. A pesar de estos diversos enfoques frente a la seguridad, la violencia y la delincuencia siguen siendo habituales en la vida cotidiana, lo que lleva a que la ciudadanía no se sienta muy optimista.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 25 NOV 2022

En las cárceles de Latinoamérica parece que ya no cabe un reo más, y los centros penitenciarios siguen constituyéndose como…

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

BARRIO 18 / 29 NOV 2022

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, declaró el estado de emergencia dado que los casos de extorsión alcanzaron niveles incontrolables,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…