HomeNoticiasAnálisisOpinión: ¿Todavía podría fracasar el proceso de paz con las FARC?
ANÁLISIS

Opinión: ¿Todavía podría fracasar el proceso de paz con las FARC?

COLOMBIA / 26 ABR 2019 POR JEREMY MCDERMOTT* ES

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos ha dicho que el proceso de paz con las FARC es “irreversible”. Pero puede estar equivocado.

“Este proceso es irreversible,” declaró el exmandatario en la presentación de su libro La batalla por la paz en Madrid. ¿Existen condiciones que podrían llevar al fracaso del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)?

Las disidencias de las FARC continúan aumentando, y conforman lo que en InSight Crime hemos denominado ex-FARC Mafia, la cual se compone no solo de los disidentes reconocidos oficialmente bajo el mando de Miguel Botache Santillana, alias “Gentil Duarte”, sino de otros grupos criminales que se desprendieron de las FARC (FARCRIM), así como de miles de guerrilleros que nunca se desmovilizaron bajo el acuerdo de paz y continúan al frente de las economías ilegales.

*Este artículo fue publicado originalmente por Semana y fue reproducido por InSight Crime con permiso. Vea el original aquí.

Según el gobierno, que se refiere a estos como “grupos armados organizados residuales”, su número asciende a unos 3.000. Nosotros consideramos que esta cifra es mayor, dado que las “FARC ocultas”, aquellas que se mantuvieron por fuera del acuerdo, escondieron armas y todavía obtienen dinero de las economías criminales, no se han dado a conocer. Y quizá nunca lo hagan.

La cifra de 3.000 guerrilleros de los casi 11.000 que se acogieron al proceso de paz representa una tasa de deserción de más del 25 por ciento. Hay menos de 3.000 que permanecen en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, y es probable que ese número siga disminuyendo a medida que las deserciones aumentan.

VEA TAMBIÉN: El plan de 'Gentil Duarte' para unificar a disidencias de las FARC

La falta de compromiso del gobierno para la plena aplicación de los acuerdos de paz y los retos que enfrenta el marco jurídico del acuerdo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), han afectado la confianza que tenían en el proceso muchos exguerrilleros, quienes están regresando a sus antiguas actividades.

Ex comandantes FARC podrían regresar a las áreas que una vez ocuparon antes del proceso de paz.

En otras desmovilizaciones previas, como las del Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cerca del 20 por ciento de los combatientes desertaron o se unieron a otros grupos criminales.

Sin embargo, nadie ha dicho que esos procesos hayan fracasado. En mi opinión, a menos que el número de disidentes de las FARC supere el 50 por ciento de los que ingresaron al proceso de paz, el acuerdo no puede considerarse un fracaso por el solo hecho de las deserciones.

La violencia está volviendo a aumentar, después de varios años de constante disminución, no solo en términos de homicidios sino de masacres y desplazamientos. Esto también sucedió después de los acuerdos de paz con el EPL y las AUC, dado que diferentes grupos criminales empezaron a enfrentarse con el Estado para apoderarse del territorio que solían controlar los actores en retirada. Por sí mismo, esto tampoco es razón para cuestionar la validez del proceso de paz.

Mucho más grave es el asunto de una fachada política o una ideología, que podrían permitir que la mafia ex-FARC se presenta como una fuerza insurgente, en lugar de una estructura puramente criminal. La figura clave en esta dinámica es Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”.  Como excongresista, miembro del Secretariado de las FARC y jefe de las negociaciones en La Habana, Márquez es el jefe más respetado por los guerrilleros rasos.

De hecho, muchos me han dicho que él, en lugar de Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, debió haber sucedido a Guillermo León Sáenz Vargas, alias “Alfonso Cano”, después de que el comandante en jefe de las FARC fuera asesinado en 2011.

VEA TAMBIÉN: Escalada de masacres en Colombia revela dinámicas criminales

No se sabe dónde se encuentra Márquez. Según lo estipulado por el acuerdo de paz, él debe comparecer ante la JEP. Hemos tenido informes según los cuales se encuentra en Apure, Venezuela, pero eso fue a finales del año pasado. Él no es el único comandante de las FARC cuyo paradero se desconoce. Algunos otros son Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, el temido exjefe de la Columna Móvil Teófilo Forero, y Henry Castellanos, alias “Romaña”.

Tal vez aún más importante es Elmer Mata Caviedes, alias “Albeiro Córdoba”, hijo de Noel Matta Matta-Guzmán, alias “Efraín Guzmán”, uno de los fundadores de las FARC y exintegrante del Secretariado de la organización.  InSight Crime tiene identificados a otros cinco comandantes de rango medio que aún no han sido ubicados.

Si todos ellos abandonan el proceso de paz bajo el liderazgo de Márquez, es probable que arrastren a otros 1.000 combatientes más, para un total de más de 4.000 disidentes de las FARC. Pero lo más preocupante es que se vuelvan a unir. Si se alían con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Colombia podría enfrentar una significativa amenaza para la seguridad nacional.

Y es en este punto cuando se podría decir que el proceso de paz ha fracasado.

*Este artículo fue publicado originalmente por Semana y fue reproducido por InSight Crime con permiso. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 30 JUN 2022

Las autoridades turcas y extranjeras han decomisado cantidades récord de cocaína procedentes de Suramérica hacia Turquía, en una muestra de…

COLOMBIA / 14 OCT 2022

Arauca podría convertirse en el mayor problema para la paz entre Colombia y el ELN…

COLOMBIA / 22 AGO 2023

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…