HomeNoticiasAnálisisPolicías corruptos en EE. UU. fueron eslabón crucial en red narco de República Dominicana
ANÁLISIS

Policías corruptos en EE. UU. fueron eslabón crucial en red narco de República Dominicana

COCAÍNA / 19 NOV 2020 POR PARKER ASMANN ES

Un agente de la policía de Nueva York está acusado de ayudar a una banda narcotraficante dominicana que movió cientos de kilos de cocaína, en un caso que revela cómo los grupos criminales dominicanos han infiltrado los organismos de la ley en uno de los principales mercados de drogas de Estados Unidos.

El agente Amaury Abreu fue detenido y señalado de presunta conspiración con narcotraficantes radicados en República Dominicana y Estados Unidos para importar y distribuir cocaína en el área metropolitana de Nueva York entre enero de 2016 y octubre de 2020, según anunció el Departamento de Justicia el 9 de noviembre. En ese tiempo, las autoridades decomisaron 350 kilos de cocaína vinculados al grupo, según señalaron los agentes.

Abreu está sindicado en una imputación por tres cargos. Su abogado presentó una declaración de inocencia en la diligencia de imputación de cargos el 9 de noviembre en un tribunal federal de Brooklyn.

Los demás sindicados son Julio Bautista, César Díaz-Bautista y Gustavo Valerio, a quienes los fiscales señalan de ser miembros de alto rango de la red de tráfico encargada de la distribución de narcóticos en Nueva York.

En coordinación con contactos en República Dominicana, el grupo dependía de correos humanos que ingresaban a Estados Unidos en vuelos comerciales, y también ocultaban cocaína en importaciones legales y en “el correo y camiones de carga” que ingresaban al país procedentes de México, según una carta con fecha del 9 de noviembre, presentada por el fiscal estadounidense Richard Donoghue.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre República Dominicana

En una denuncia penal aparte, un quinto acusado, Junior Ortiz, fue imputado también como parte de la conspiración para importar cocaína. Ortiz figuraba como dueño y manejaba un negocio de importaciones en Nueva York que, según los fiscales, usaba la red para el trasiego de cocaína oculta en cajas de productos agrícolas, como señaló el agente especial Sean Sweeney, de la división de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations, HSI) del Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security, DHS) de Estados Unidos.

En mayo de 2018, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection, CBP) de Estados Unidos decomisó 248 kilos de cocaína ocultos en un cargamento de tomate importado para Red Hook Port de Nueva York desde República Dominicana, para la empresa de distribución de productos agrícolas de Ortiz. Por su ayuda, Ortiz recibía presuntamente “US$50.000 a US$60.000 por contenedor”, según una conversación interceptada grabada por un testigo cooperante que fue anteriormente una “parte del mando” del grupo.

El informante del gobierno se declaró culpable de tráfico de cocaína en marzo de 2019, y está cooperando con la esperanza de reducir su sentencia.

Abreu, Bautista, Díaz-Bautista, Valerio y Ortiz fueron puestos en custodia el 9 de noviembre. De ser condenados, cada uno enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años y una pena máxima de cadena perpetua.

Análisis de InSight Crime

Aunque la corrupción sin freno muchas veces caracteriza a los organismos del orden en Latinoamérica, los grupos criminales transnacionales no podrían tener éxito en sus operaciones sin la complacencia de los organismos de orden público en Estados Unidos.

En este caso, Abreu fue el eslabón clave para el grupo narcotraficante. Dio información a sus miembros sobre las operaciones de la policía y consultó la base de datos del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) buscando si había órdenes de captura vigentes contra ellos, según la carta de Donoghue del 9 de noviembre.

Más aún, se dice que incluso Abreu distribuyó personalmente la cocaína al menos en una ocasión. También cobró ganancias de la venta de narcóticos, que luego entregó a Valerio, uno de los mandos encargados de cobrar el dinero, afirman los fiscales.

El grupo narcotraficante también usó un agente corrupto de la CBP, según funcionarios estadounidenses, quien supuestamente se aseguraba de que varios de los correos humanos con cocaína fueron “acompañados en su paso por aduanas y la recogida de equipajes” luego de aterrizar en el aeropuerto internacional John F. Kennedy.

VEA TAMBIÉN: Arrestos destacan rol de grupos criminales de República Dominicana en narcotráfico internacional

Este tipo de corrupción ha sido uno de los elementos que han permitido que los grupos narcotraficantes dominicanos establecidos en Estados Unidos lleguen a “dominar la distribución [en nivel medio]” de la cocaína en las ciudades de la Costa Este, como Philadelphia, Boston y Nueva York, donde tienen una diáspora grande, según la Administración para el Control de Narcóticos (DEA).

En alianza con proveedores de Colombia y contactos criminales en México, los grupos dominicanos radicados a lo largo de la Costa Este tienen la “infraestructura para manejar todas las facetas de la distribución de drogas hasta incluir los sectores mayorista, de nivel medio y minorista”, según el Balance Nacional de Amenaza por Drogas, elaborado por la DEA en 2019.

Estos grupos también mantienen contactos influyentes en República Dominicana, que detenta un rol importante como país de tránsito en el narcotráfico internacional. Una mafia recientemente desarticulada al mando de César Emilio Peralta, alias “El Abusador”, introdujo ilegalmente más de una tonelada de cocaína a Puerto Rico y Estados Unidos entre 2008 y 2017. En los últimos tres años, la red liderada por Peralta, a quien se conocía como el “rey de la cocaína” antes de su detención, lavó más de US$260 millones en ganancias de la droga.

En años recientes, los grupos narcotraficantes dominicanos en la Costa Este también aumentaron su participación en el tráfico de fentanilo al desatarse la crisis de los opiáceos en el país del norte. A finales de 2018, las autoridades de Boston detuvieron a dos dominicanos con 32 kilogramos de fentanilo por un valor comercial cercano a los US$30 millones. El fentanilo estaba oculto en un camión de carga conducido entre la frontera Estados Unidos-México por un presunto cómplice a quien pagaban US$40.000 por el transporte de los narcóticos, según fiscales estadounidenses.

En oposición al incisivo interés de las autoridades estadounidenses en las pandillas callejeras centroamericanas como la MS13, las bandas narco dominicanas han mantenido un perfil relativamente bajo, cuya operación depende de los fuertes vínculos transnacionales con Latinoamérica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 JUL 2022

El caso de una mujer acusada de lavar dinero que espera su sentencia en Estados Unidos explica la importancia de…

COCAÍNA / 19 AGO 2021

La ciudad de Santa Marta, al norte de Colombia, ha visto un aumento impactante de asesinatos este año a medida…

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…