HomeNoticiasAnálisisPolicías y tumbes: los ladrones de los narcos en Centroamérica
ANÁLISIS

Policías y tumbes: los ladrones de los narcos en Centroamérica

GUATEMALA / 7 OCT 2013 POR VERNICK GUDIEL, OCTAVIO ENRIQUEZ Y GRISEL BETHANCOURT* ES

Los ladrones de cargamentos de drogas, conocidos como "tumbadores", son los piratas del camino de la cocaína en Centroamérica, pero sus historias de robos, corrupción, homicidio y narcotráfico, están fuertemente vinculadas a la policía de la región. 

Hay tres puntos de parada clave para los cargamentos de drogas que van hacia Estados Unidos desde Colombia: Panamá, Nicaragua y Guatemala, donde hay tumbadores por montones y la línea entre los criminales y la policía es, a menudo, difusa. 

Una versión de este reporte fue publicada en Crítica. Vea el original aquí.

Panamá, cuna de tumbadores

Se estima que hay entre 40 y 50 grupos dedicados al “tumbe”, o al robo, de cargamentos de drogas en Panamá, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Llevar a cabo tumbes se ha vuelto una de las actividades más lucrativas para el crimen organizado en ese país, una actividad que ha minado y penetrado la seguridad nacional panameña.

Varios casos recientes muestran cómo operan estos grupos, y el rol de las fuerzas de seguridad. Cuando el 14 de julio de 2004 una red delincuencial decidió irrumpir en la bóveda de la Policía Técnica Judicial, un grupo de detectives robaron 103 kilos de cocaína, repartiendo las ganancias entre un capitán de la policía y los criminales.

Un reporte de la policía de ese mismo año reveló que no era un hecho aislado. El reporte describe cómo el capitán Eduardo Pérez de la Policía Nacional y un subteniente de apellido Bernal, quienes trabajaban en La Chorrera, planificaron y ejecutaron un "tumbe" de drogas a unos ciudadanos colombianos, dedicados al tráfico de drogas, que utilizaban una playa para el desembarque de drogas. En el año 2007, el Segundo Tribunal de Justicia en la Resolución de segunda instancia N.° 098, reformó una sentencia y declaró culpable a Eduardo Pérez, a otro policía y a otro hombre, a una pena de ocho años de prisión por narcotráfico.

Mientras discutía sobre el estado de los tumbadores locales, Javier Caraballo, fiscal antidrogas del país, confirmó que en los últimos años las investigaciones habían llevado a la captura de varios policías involucrados en el narcotráfico. No obstante, no se conocen las cifras de los últimos dos años de elementos de seguridad que son objeto de investigaciones por parte de la Dirección de Responsabilidad Profesional de la Policía Nacional panameña.

Tumbes en Nicaragua

Otra de las rutas para la cocaína colombiana es Nicaragua, donde la situación ha empeorado.

En septiembre de 2008, un tumbe resultó en un episodio que varios analistas de seguridad locales identificaron como el momento que obligó al país a asomarse a lo que podría suceder si la violencia narco se instalaba definitivamente.

En la ciudad de Rivas la fuerza pública descubrió a ocho personas con un cargamento de armas y una lista de gente a quienes iban a matar. El grupo de sicarios era liderado por un mexicano, e incluía a hondureños y nicaragüenses; su objetivo era matar a seis lugareños acusados de haber robado un cargamento de 800 kilos de cocaína.

Uno de los objetivos, según el comisionado mayor Carlos Espinoz, era el nicaragüense Jairo Cerda Calero, identificado por varias fuentes como un expolicía.

Según Roberto Orozco, analista de seguridad, para 2012 había al menos 17 grupos criminales dedicados al tumbe, cinco más que en 2011. Los grupos de tumbadores están compuestos de “delincuentes juntos con expolicías, exmilitares”, dice Orozco.

Sin embargo, la intercepción de droga y su posterior robo, para negociar en el mercado local, es un fenómeno que nació en Nicaragua en los años noventa, pero no había afectado la seguridad hasta ahora, salvo algunas graves excepciones, a un país que se ufana que su índice de homicidios es de 11 por cada 100,000 habitantes, uno de los más bajos de la región.

Guatemala en la mira

Cuando los cargamentos de drogas cruzan la frontera hacia Guatemala, llegan a negociarse en un territorio dividido por carteles mexicanos rivales. Además, deben también enfrentarse a los tumbadores, que incluyen tanto criminales como policías locales.

Un tumbe en junio de este año llevó a la mayor operación en contra del crimen organizado durante el mandato del presidente Otto Pérez Molina. La operación fue lanzada luego de que un grupo de 13 sicarios arribaran a bordo de tres camionetas y dispararan contra una estación de policía en Salcajá, matando a ocho oficiales de policía. El único sobreviviente, el subinspector César Augusto García, fue tomado como rehén y su cuerpo apareció desmembrado una semana más tarde.

Este ataque fue adjudicado a la desconocida organización de Francisco Eduardo Villatoro Cano, que opera en el lejano departamento de Huehuetenango, fronterizo con México. Las investigaciones de las autoridades apuntan a un tumbe de dinero que los policías habían realizado días antes. Según esta teoría, el dinero pertenecía presuntamente a Villatoro Cano, quien decidió recuperar su cargamento y cobrar venganza de los policías.

*Este artículo fue publicado como parte de un proyecto financiado por el International Center for Journalists (ICFJ), con el que ha trabajado InSight Crime. Fue publicado originalmente en Crítica. Ver el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 3 FEB 2022

Los países centroamericanos registraron un volumen récord de decomisos de droga el año anterior, lo que pone de relieve cómo…

CARTEL DE JALISCO / 2 JUN 2023

La guerra sin cuartel entre el CJNG y el Cartel de Sinaloa por las rutas de tráfico que vienen de…

ÉLITES Y CRIMEN / 14 JUL 2023

Funcionarios judiciales guatemaltecos hicieron un nuevo intento por descarrilar las elecciones presidenciales a favor del actual régimen, que ya no…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…