HomeNoticiasAnálisisPor Qué el Nuevo Esfuerzo Contra el Dinero Sucio en México No es un Factor de Cambio
ANÁLISIS

Por Qué el Nuevo Esfuerzo Contra el Dinero Sucio en México No es un Factor de Cambio

LAVADO DE DINERO / 27 JUN 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

El presidente de México ha enviado nuevas reformas al Congreso buscando tomar medidas drásticas en contra del lavado de dinero, aunque su impacto potencial frente al crimen organizado es incierto.

Según Associated Press, la semana pasada el Presidente Enrique Peña Nieto envió una propuesta a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados del Congreso de México, la cual le otorgaría a las autoridades un mayor margen de maniobra para investigar y enjuiciar a las personas que manejan activos a nombre de miembros del crimen organizado. Si el proyecto se convierte en Ley, estas personas, conocidas como 'prestanombres' o 'testaferros', podrían ser juzgadas bajo los estatutos de lavado de dinero.

Por otra parte, el 17 de junio, según informó Vanguardia, una ley anti-lavado más fuerte entró en vigor, dándole al Ministerio de Hacienda mayores recursos para vigilar la entrada de divisas extranjeras al sistema financiero mexicano. Estas transferencias son vitales para los envíos de drogas transnacionales, en las cuales los dólares son el medio típico de cambio.

Antes de la toma de posesión de Peña Nieto en diciembre, el Presidente Felipe Calderón buscó implementar una serie de medidas con el fin de limitar la capacidad de los grupos criminales de introducir sus ganancias ilícitas en el sistema financiero legal. En 2010, el gobierno de Calderón impuso nuevas restricciones a la cantidad de dinero que podría ser movido por medio de los intercambios de divisas, e implementó nuevos requisitos de auditoría para las instituciones financieras con respecto a sus clientes. El gobierno de Calderón también promulgó una nueva ley de confiscación de activos en 2009 que fue diseñada para facilitar a las autoridades la confiscación de bienes adquiridos con ingresos producto de actividades ilícitas.

Análisis de InSight Crime

El proyecto de ley de Peña Nieto aborda una falla en el reciente enfoque de México frente al crimen organizado, que muchos críticos han percibido: la ausencia de un plan serio para combatir las finanzas de los grupos criminales. Cambiar esa falta de interés en las redes financieras de los criminales es una idea que goza de un amplio apoyo en el sistema político, y prácticamente todos los candidatos en las elecciones presidenciales del año pasado expresaron su apoyo a ideas como las propuestas por Peña Nieto.

Por desgracia, a menudo es más fácil aprobar este tipo de leyes que juzgar los casos de lavado de dinero contra los miembros del crimen organizado. Como lo informó InSight Crime, en los tres años transcurridos desde su promulgación las autoridades han adelantado procesos con base en la ley de confiscación de activos sólo en 29 ocasiones. Y si bien este es un problema reconocido particularmente en México, lo es también en todos los países.

El gobierno de Estados Unidos ha sido señalado de infame a consecuencia de su falta de voluntad o incapacidad para procesar con regularidad a los bancos que violan las regulaciones sobre el lavado de activos, inclusive cuando persigue a los criminales que utilizan dichos bancos. Otros países de la región, como Argentina, también han demostrado que procesar a los lavadores de dinero no es fácil ni políticamente popular.

Aunque la dificultad no debería ser una excusa para la omisión, los persistentes obstáculos para establecer un régimen eficaz contra el lavado de dinero en todo el hemisferio reflejan las inevitables deficiencias de este enfoque hacia el crimen organizado y es la razón principal por la cual esta nueva ley no representa un cambio significativo (game-changer). En esencia, no hay la voluntad de implementar estas leyes, especialmente porque conllevan al enjuiciamiento de las principales instituciones financieras del mundo. Los casos presentados contra el HSBC en Estados Unidos y Argentina son ejemplos perfectos de esta falta de voluntad.

Más aún, los defensores de la utilización de las leyes de lavado de dinero para atacar a grupos como el Cartel de Sinaloa y los Zetas raramente explican cómo esto puede contribuir a alcanzar dicho objetivo. Las leyes anti-lavado son muy útiles para dejar al descubierto a políticos corruptos con cuentas bancarias ocultas en otros países, como las de Augusto Pinochet en el Riggs Bank, o para desmantelar las redes de financiación del terrorismo, como ocurrió con Al Qaeda tras los ataques a Estados Unidos el 9 de septiembre de 2011.

No obstante, los grupos criminales son, fundamentalmente, objetivos diferentes a cualquiera de estos casos. Para los políticos, el rastreo de su dinero sucio puede exponerlos como criminales, permitiendo que las protestas de los votantes le den muerte a su vida pública. En este sentido, privarlos de sus riquezas mal habidas es un beneficio secundario; siendo el beneficio principal la pérdida de su puesto público. Empero, los narcotraficantes mexicanos ya están expuestos como criminales, por lo cual viven escondidos. Identificar una red de lavado al servicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán no dice mayor cosa que no se supiera ya de él.

Para los terroristas, las redes financieras existen para facilitar la violencia, por lo cual acabar con su financiación limita su capacidad de asesinar civiles. Para el caso de los narcotraficantes, el cálculo se invierte: la violencia se ejerce para optimizar las ganancias. Como resultado, hacerles más difícil lavar su dinero no limitaría su capacidad para perpetrar actos de violencia (al menos, no en el corto plazo). De hecho, reducir el acceso de los mafiosos al dinero blanqueado podría tener el efecto perverso de alentarlos a compensar sus márgenes de ganancia más pequeños con un mayor volumen de actividad: más narcotráfico, más extorsiones, más secuestros y más robo. En otras palabras, un mayor énfasis en las redes financieras de los grupos criminales –incluso dejando de lado la dificultad en la aplicación de esta estrategia– no conduciría necesariamente a beneficios en la seguridad pública.

Sin embargo, medidas como las que busca ahora Peña Nieto, y en su momento el gobierno de Calderón, siguen siendo populares y es probable que se den más medidas similares. En sí mismo, no hay nada malo con esto, pero estos cambios tienen pocas probabilidades de convertirse en la ventaja decisiva de una estrategia más eficaz de reducción de la violencia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL NORESTE / 25 MAR 2022

Con la reciente captura del presunto líder del Cartel del Noreste y un importante despliegue militar en la frontera nororiental,…

ESTADOS UNIDOS / 15 JUL 2022

Un reciente informe arroja luz sobre la propensión de abuso en los programas de visas temporales de trabajo que ofrecen…

CARTEL DE SINALOA / 9 ENE 2023

La captura de Ovidio Guzmán no fue sencilla. Nunca lo sería. Con las fugas de prisión de El Chapo y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…