HomeNoticiasAnálisis¿Por qué hay tanto crimen en Latinoamérica?
ANÁLISIS

¿Por qué hay tanto crimen en Latinoamérica?

HOMICIDIOS / 3 NOV 2015 POR NATHALIE ALVARADO* ES

En Latinoamérica y el Caribe, la inseguridad nos acompaña día tras día, como nuestra sombra. Según las encuestas de victimización, uno de cada cinco latinoamericanos ha sido víctima de un robo en el último año. Y tres de cada cinco robos son cometidos con violencia. ¿Por qué la región sufre de tantos crímenes violentos?

Incluso he sido víctima de eso, durante un reciente viaje en la región, cuando me robaron mi computadora portátil.

Este suceso no es significante comparado a la verdadera tragedia que son los homicidios. Unas 350 personas mueren al día en la región víctima de un asesinato. Latinoamérica y el Caribe cobijan un ocho por ciento de la población mundial pero aporta un 31 por ciento de sus homicidios.

Este artículo fue publicado originalmente por Sin Miedos, blog del Banco Interamericano de Desarrollo y fue editado y publicado con permiso. Vea el original aquí.

Vivimos con el miedo, el miedo a los asaltos, a perder nuestra vida, que nos van a arrebaten nuestros teléfonos celulares, nuestras pertenencias. Muchas mujeres tienen miedo al tomar el transporte público, y demasiadas sufren de los embates de la violencia doméstica. Para muchos padres es impensable que sus niños jueguen en los parques cuando oscurece.

La inseguridad sube el costo de las inversiones. El crimen y la violencia no solo es un lastre fiscal que quita recursos para otras necesidades sociales como la educación y la salud; socava el estado de derecho.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sabemos que la inseguridad es uno de los mayores retos de desarrollo que enfrentan los países. En este blog revisaremos los factores que explican por qué nuestra región es tan violenta.

Las razones de los altos niveles de crimen y violencia tienen que ver con lo que llamamos "la paradoja de la tormenta perfecta." La paradoja es que en la última década, la región ha gozado de saludables tasas de crecimiento y mejores índices sociales. Los ingresos per cápita se han duplicado.

Entonces, ¿por qué tanto crimen?

Las causas del crimen y la violencia son complejas. Lo que hace subir los homicidios en un país no necesariamente son las mismas que en otro. Una alza en la tasa de homicidios en Rosario en Argentina obedece a factores diferentes a la ola de asaltos a los cajeros automático en Santiago.

VEA TAMBIÉNCobertura sobre homicidios

Pero sí vemos factores comunes a lo largo de nuestra región. Aquí la tormenta perfecta.

El primero de ellos es que en la última década nuestras ciudades crecieron rápidamente, y esto ocurrió de manera desorganizada, sin que el Estado pudiera garantizar de manera homogénea todos los servicios necesarios a los ciudadanos. .

En segundo lugar, las instituciones públicas —incluyendo la policía y el sistema de justicia— no se adaptaron a las nuevas realidades, lo que significó más impunidad y corrupción.

En tercer lugar, tenemos una enorme población de lo que llamamos Ni-Nis, es decir, jóvenes que ni estudian ni trabajan. Estimamos que uno de cada cinco jóvenes es un Ni-Ni, lo que equivale a 32 millones de personas. Esto supera la población de Perú.

Para muchos de estos jóvenes, la rentabilidad de las actividades criminales es mayor que los beneficios de una actividad legal.

Y encima de estas vulnerabilidades, tenemos la presencia del crimen organizado y el tráfico de drogas. Queremos ser claros: Latinoamérica ha sido una región violenta desde hace muchas décadas, incluso antes de la irrupción de los carteles de drogas. Pero no nos cabe duda que la presencia del narcotráfico encrudece la violencia. Estimamos que un 30 por ciento de los homicidios se deben al crimen organizado.

Finalmente, para empeorar las cosas, lo que debería ser una solución se torna en una causa de mayor crimen y violencia: el hacinamiento en nuestros sistemas penitenciarios. Sabemos que las pandillas se fortalecen en las cárceles desbordadas porque ayudan a poner orden en ellas, lo que le da poder que luego pueden proyectar en las calles.

No solamente las cárceles no logran rehabilitar y reinsertar individuos en la sociedad, sino crean pandillas más fuertes y criminales más profesionalizados.

*Nathalie Alvarado es coordinadora de justicia y seguridad ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BAGDAD / 3 NOV 2021

Dos ataques en los últimos días contra pandilleros en Ciudad de Panamá han prendido alarmas por la posible normalización de…

PARAGUAY / 15 AGO 2022

Un megaoperativo para dar con el paradero de cuatro reclusos brasileños, luego de una fuga masiva en una prisión al…

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…