HomeNoticiasAnálisis¿Por qué la tasa de homicidios en Jamaica ha aumentado en 20%?
ANÁLISIS

¿Por qué la tasa de homicidios en Jamaica ha aumentado en 20%?

CARIBE / 21 JUN 2017 POR MIMI YAGOUB ES

La tasa de homicidios en Jamaica ha tenido un exorbitante incremento en 2017, en lo que puede ser un síntoma de escisiones en el hampa.

Entre el mes de enero y el 10 de junio, se registraron 639 asesinatos en Jamaica, un promedio de cuatro homicidios diarios, según datos de la policía. Esto representa supuestamente un incremento de 19 por ciento en relación con el último año, cuando la tasa de homicidios alcanzó los 50 por 100.000 habitantes, según cálculos preliminares de InSight Crime.

Al paso que va, para finales del año Jamaica podría haber alcanzado 1.450 homicidios, un país con una población similar a la ciudad de Chicago (cerca de 2,8 millones de habitantes). Eso equivaldría a 100 muertes violentas más que las registradas en 2016.

El saldo de este año incluye 45 homicidios múltiples.

"Hubo 37 homicidios dobles, seis homicidios triples y dos cuádruples", explicó en una conferencia de prensa el jefe de policía George Quallo, y agregó que el 70 por ciento de los asesinatos se atribuía a las pandillas.

Las zonas rurales han sido especialmente afectadas últimamente, con 33 homicidios en distritos rurales en una sola semana en junio, mientras que hubo 21 muertos en el "Área corporativa" o gran Kingston.

El vocero de la oposición Peter Bunting habló sobre "la falta de una respuesta coherente del gobierno sobre el tema", y la necesidad de reforzar la presencia policial y militar.

Reconociendo que las estrategias propuestas de la policía no son completamente novedosas, Quallo presentó el plan de la institución contra la ola de violencia para el corto plazo. Este contempla medidas especiales que disponen "cordones policiales y allanamientos, toques de queda y detenciones con fines preventivos y de investigación". 

Análisis de InSight Crime

La escalada en la tasa de homicidios en Jamaica en los últimos tres años tiene mucho que ver con las medidas duras de las fuerzas de seguridad contra las pandillas, o "posses", de Jamaica, y sus repercusiones violentas a largo plazo, según opina la socióloga Lilian Bobea.

Por décadas, las pandillas violentas han ejercido el poder en esta isla, después de su empoderamiento inicial por parte de los dos partidos políticos rivales del país para garantizar el respaldo de la población civil. Pero la naturaleza de las posses ha sufrido una mutación importante desde un episodio clave en la historia reciente de Jamaica: el arresto de Christopher "Dudus" Coke, en 2010, quien en esa época era considerado el más grande capo, o "don", del país

Las pandillas también usaron la crisis para redefinir sus operaciones y desde entonces se han disgregado, dispersado y diversificado. 

El explosivo operativo para detener a Coke, que desató una cruenta guerra entre las pandillas y las fuerzas del estado, llevó a la conclusión de que el poder de las posses se había convertido en una amenaza para el mismo Estado. Desde entonces tanto el gobierno jamaiquino como, en cierta medida, la población civil, comenzaron a distanciarse de las pandillas.

Con el debilitamiento de sus dos bases de apoyo fundamentales y su máximo jefe en la cárcel, las posses se hicieron más vulnerables a la ofensiva policial subsiguiente contra sus miembros, según comentó Bobea a InSight Crime. La violencia fue suprimida relativamente, y entre 2009 y 2014, la tasa de homicidios en Jamaica cayó de 62 a 36 por 100.000 habitantes.

VEA TAMBIÉN:  Noticias y perfil del Caribe

Pero la nueva estrategia del gobierno de "decapitar" las pandillas parece haber resultado contraproducente. Según Bobea, las pandillas usaron la crisis para redefinir sus operaciones y evitar ser detectados, y desde entonces se han disgregado, dispersado y diversificado.

Este proceso de descentralización implicó la fragmentación y expansión de las posses hacia nuevas zonas, explicó Bobea. Mientras que alguna vez la violencia estuvo concentrada en un grupo de zonas en la capital de Jamaica, ahora ha entrado a rincones más distantes, lo que puede explicar el aumento de los homicidios en los distritos rurales, según la analista.

Al tiempo que las pandillas se dispersaban, factores externos las presionaban a diversificar sus fuentes de ingresos criminales. Por largo tiempo, las posses han sido facilitadoras y transportadoras en el negocio transnacional de la droga. Pero cuando las iniciativas de interdicción frenaron el puente aéreo en el Caribe a comienzos del siglo —y con el inicio de la producción de marihuana de mejor calidad en Estados Unidos— esta fuente de ingresos se cerró.

Las pandillas jamaiquinas recurrieron a los famosos "fraudes de lotería", entre otras actividades, disparando guerras entre redes rivales que buscaban acceso a esas nuevas rentas. Las autoridades atribuyeron a este fenómeno el aumento en los homicidios de este año; es cierto que los llamados "distritos del fraude de lotería" de St James, Westmoreland y Hanover —a muchos kilómetros de la capital— han registrado los picos de violencia más sorprendentes este año. El 12 de junio, cuatro miembros de una familia, incluidos dos menores de edad, fueron asesinados a tiros con armas de grueso calibre en una comunidad rural de la parroquia noroeste de Hanover.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre Jamaica

La extorsión es otra opción de ingresos usada por las posses desde hace tiempo, pero que ahora conlleva más violencia, pues las pandillas imponen su cuota fuera de sus "guarniciones", o barrios, reafirmando su control en comunidades que por tradición no les guardaban fidelidad.

Con el aumento de civiles blanco de los ataques, también ha aumentado la frecuencia de los homicidios múltiples, observó Bobea.

El descenso del hampa jamaiquino hacia el crimen desorganizado se refleja en otros lugares de Latinoamérica, especialmente en el fracturado panorama criminal de México. Aquí, la estrategia de los "capos", de seguir a cabecillas criminales ha precipitado el caos y los récords en las tasas de homicidios.

México ha dependido de esta táctica problemática, y Jamaica tiene una historia de recurrir a la fuerza militar en épocas de desorden. Pero según Bobea, sería mejor que las autoridades jamaiquinas dirigieran más recursos a la prevención, el aspecto "más ignorado" por los cuerpos de seguridad, y fortaleciera la rama judicial, sin la cual los esfuerzos de la policía no tienen mucha utilidad.

Bunting, portavoz de la oposición, coincide con las apreciaciones de Bobea: "Lo que pasa ahora es que la policía se ha quedado sin recursos", comentó.

La policía ya ha hecho esfuerzos por trabajar más cerca de la comunidad, y se han implementado varios programas sociales y de prevención de pandillas. Pero, según un reciente estudio sobre el Caribe, muchas veces no se ha estudiado su impacto. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 14 AGO 2023

La remontada de los homicidios y el narcotráfico han suscitado preocupación por el crimen organizado en Uruguay. Dos estudios recientes…

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Una pandilla local estaría detrás del asesinato de conductores de autobuses en Barranquilla, lo que demuestra hasta qué punto los…

CARTEL DE JALISCO / 10 ENE 2022

Los abominables índices de violencia que afectan a Zacatecas, un ejemplo de los cuales fueron los diez cuerpos abandonados en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…