HomeNoticiasAnálisisPor qué a los traficantes de Colombia les encantan los 'narcotorpedos' de alta tecnología
ANÁLISIS

Por qué a los traficantes de Colombia les encantan los 'narcotorpedos' de alta tecnología

COLOMBIA / 26 OCT 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Las autoridades de Colombia afirman haber descubierto un nuevo método de tráfico de drogas ilegales, pero ésta no es la única técnica de contrabando innovadora utilizada por los grupos criminales más sofisticados del país.

El 23 de octubre, la Armada de Colombia descubrió 73 kilos de cocaína sumergidos bajo el agua y atados mediante un cable a un velero panameño estacionado en puerto y llamado “Tormenta Solar”. Los buzos extrajeron ocho paquetes llenos de cocaína sumergidos con pesas para evitar que flotaran.

“De esta manera se evidencia la nueva forma de transporte de estupefacientes por medio de la modalidad de arrastre”, dice el comunicado de prensa de la armada. “De tal manera que si la embarcación es requerida por las autoridades, se pueda cortar el paquete”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

La incautación se realizó en la isla de Barú, cerca de la ciudad costera de Cartagena, en el Caribe colombiano. El capitán del barco, de nacionalidad lituana, fue detenido.

Aunque las autoridades colombianas se refirieron a éste como un “nuevo” método para transportar drogas, los informes sobre tráfico de arrastre subacuático han estado circulando por varios años.

Análisis de InSight Crime

Los traficantes colombianos están utilizando diversos métodos avanzados para pasar toneladas de drogas por los controles de seguridad en las rutas marítimas, aunque las investigaciones de InSight Crime sugieren que continúan utilizando los métodos más tradicionales que no implican pérdidas tan grandes cuando son interceptados.

La reciente incautación en Cartagena es una versión menos refinada de la técnica casi infalible de “torpedo”. En una conferencia de la policía antinarcóticos a la que InSight Crime asistió, el capitán de la marina George Rincón explicó que este método consiste en llenar un recipiente en forma de torpedo, equipado con una boya y señal de GPS, que puede llevar hasta 7 toneladas de cocaína y que va atado a la parte inferior de un barco mediante un cable. La embarcación parte entonces con algunos otros barcos. Si la que lleva las drogas es interceptada, suelta el contenedor bajo el agua, que más tarde es recuperado por otro barco. Esto les hace extremadamente difícil a las autoridades capturar a los  traficantes in fraganti. (Vea gráfica de InSight Crime abajo).

Screen Shot 2016 10 26 at 09.54.00

Según un documental de Univisión de 2014, el método de “narcotorpedo” fue desarrollado en al año 2000 utilizando un transmisor de radio similar e instalando una boya flotadora. Otra variante consisten en soldar torpedos cargados de droga en el fondo de las naves, que son extraídos por buceadores en horas de la noche, una vez el barco atraca en puerto.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Datos y Herramientas

Otra opción de bajo riesgo pero con alta capacidad consiste en usar semisumergibles, o “narcosubmarinos”, que han sido usados desde por lo menos la década de los noventa. Según las autoridades navales, los narcosubmarinos que salen de la costa del Pacífico colombiano toman una ruta circular que los lleva primero hacia el sur, alrededor de las Islas Galápagos de Ecuador, para luego dirigirse al norte, hacia Centroamérica y Estados Unidos. Esto quizá les permite evitar las tecnologías de detección en aguas colombianas.

Sin embargo, según estadísticas oficiales, las naves marinas más comúnmente interceptadas por llevar drogas son las “lanchas” —una opción que ha sido popular entre los narcotraficantes suramericanos por décadas—.

Quizá las lanchas han seguido siendo uno de los métodos favoritos para el transporte de drogas porque, aunque pueden llevar menos cantidad de drogas, son una opción más barata que los submarinos o los torpedos y requieren mucho menos conocimientos para coordinar los envíos.

Según esto, es probable que las estadísticas de incautación de Colombia no reflejen claramente cómo son transportadas las drogas. De hecho, según policías antinarcóticos consultado por InSight Crime en la ciudad puerto de Santa Marta, ubicada en el norte del país, transportar drogas ocultas en contenedores sigue siendo el método más utilizado por los traficantes colombianos— por lo menos en la costa Caribe—. Los millones de contenedores que salen de los puertos colombianos cada año permiten que enormes cantidades de drogas pasen inadvertidos a través de los controles de seguridad.

Al mismo tiempo, el hecho de que relativamente pocos submarinos sean confiscados dice mucho sobre la eficacia de este método en términos de evadir los controles. Y dada la fuerte inversión inicial pero el enorme volumen de ganancias que genera el uso de torpedos y submarinos, estos están quizá entre los métodos favoritos de las organizaciones criminales más sofisticadas.

Las autoridades colombianas también le han dicho a InSight Crime que se han detectado otras técnicas de tráfico marítimo, como los “drones marinos”, torpedos submarinos por control remoto que son controlados por los traficantes desde un barco cercano. Al separarse físicamente de las drogas, los traficantes pueden evadir fácilmente los controles de las fuerzas de seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

COLOMBIA / 18 MAR 2022

Colombia sufre un nuevo revés de seguridad. El escape de un poderoso narcotraficante deja pendiendo de un hilo el sistema…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…