HomeNoticiasAnálisisEl presidente de México alardea sobre la baja tasa de homicidios pero los problemas persisten
ANÁLISIS

El presidente de México alardea sobre la baja tasa de homicidios pero los problemas persisten

HOMICIDIOS / 19 AGO 2014 POR PATRICK CORCORAN ES

Un par de recientes publicaciones estadísticas tienen a México celebrando por sus mejoras en materia de seguridad, pese a que la verdadera razón de los cambios continúa siendo incierta.

A principios de este verano, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México dio a conocer su recuento final de homicidios de 2013, anunciando 22.732 casos de asesinatos en el año, en comparación con los 26.037 casos registrados en 2012. Días más tarde, el presidente Enrique Peña Nieto señaló en la ceremonia de graduación de 146 guardiamarinas de la Heroica Escuela Naval que la tasa de homicidios en el primer semestre de 2014 se había reducido en cerca del 27 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2012.

“Si bien falta por hacer, estamos avanzando en el compromiso que asumí ante los mexicanos de reducir la violencia y recuperar la tranquilidad de nuestra población”, indicó el presidente en la ceremonia de graduación.

No es claro en qué organismo estadístico se basó el presidente para hacer está afirmación pues no citó una fuente. El INEGI es uno de los dos organismos oficiales encargados de llevar el recuento de homicidios, y sólo hace públicos sus datos una vez al año, y el otro, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNPS), publica cifras mensuales que por lo general son inferiores a las del INEGI.

Aún así, las estadísticas del INEGI representan una mejora significativa en la tasa de homicidios desde que terminó el mandato del expresidente Felipe Calderón.

Los casi 23.000 asesinatos del año pasado, que equivalen a una tasa de homicidios de 19 por cada 100.000 habitantes, representan una reducción del 13 por ciento frente a 2012, y del 16 por ciento frente a 2011, el año con la tasa de homicidios más alta de la era Calderón. La tasa de 19 también es muy inferior al promedio de algunos de los vecinos de México en Centroamérica y Suramérica.

Asimismo, la tasa de homicidios de 19 por cada 100.000 habitantes representa una importante caída de la peor cifra de la era Calderón -24 por cada 100.000 habitantes- y parece que seguirá cayendo. El SNSP registró 8.101 asesinatos en los primeros seis meses de 2014, lo que pone a México en camino de alcanzar una caída adicional del 12 por ciento en la cantidad de asesinatos de este año, en comparación con los del año pasado.

Análisis de InSight Crime

Todo esto sirve como evidencia de que la apuesta básica de Peña Nieto en materia de seguridad -tanto reducir la violencia como desviar la atención que se le presta a la inseguridad y a la violencia- está teniendo resultados. Además del comportamiento de algunas estadísticas, como las mencionadas anteriormente, la narrativa internacional sobre México ha cambiado drásticamente. Las historias sobre las reformas y la liberalización económica del país, ahora son tan comunes como los cuentos sobre decapitaciones.

Sin embargo, este panorama color de rosa pasa por alto una serie de desafíos persistentes. En primer lugar, la disminución de los asesinatos no dan cuenta de los homicidios en los que no se encuentran cuerpos. Los varios cientos de cuerpos que han sido descubiertos en los últimos años en fosas clandestinas en Tamaulipas y Durango, son una muestra de que ocultar la evidencia de un asesinato es una de las tácticas favoritas de algunos grupos criminales, y un método que probablemente es mucho más común de lo que se alcanza a percibir.

Durante el primer año de la presidencia de Peña Nieto, el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) contabilizó un total de 2.618 mexicanos que en ese momento se encontraban desaparecidos, y es probable que muchos de ellos hayan sido asesinados. La indignación pública generalizada normalmente aumenta la probabilidad de que un grupo determinado tenga que modificar sus métodos de operación como consecuencia de una intervención federal contundente, y el hecho de que a menudo algunos grupos tengan un incentivo natural para ocultar los cadáveres añade mayor credibilidad a esta teoría.

Por otra parte, las estadísticas positivas de Peña Nieto ignoran el hecho de que la extorsión y el secuestro, dos crímenes violentos cuyo reciente aumento ha erosionado la estabilidad social de México, no parecen haber disminuido. Por el contrario, ambos han seguido aumentando desde que Peña Nieto llegó a la presidencia en diciembre de 2012. Los niveles persistentemente elevados de estos crímenes quizás explican por qué la percepción de la seguridad no ha mejorado a pesar de la marcada disminución en la tasa de homicidios.

En el México de Peña Nieto también persisten los focos de violencia severa, los cuales se han resistido a la tendencia positiva generalizada. Si bien hay algunos casos de éxito de alto perfil -Juárez y Monterrey están entre los más prominentes- muchas lugares de México permanecen bajo el control de los grupos criminales. Guerrero, Chihuahua, Sinaloa y el Estado de México están en camino de alcanzar más de 1.000 asesinatos, y tanto Guerrero como Sinaloa están próximos a casi triplicar la tasa de homicidios nacional.

Además, si bien muchas de las rivalidades específicas que han impulsado la violencia durante los últimos años han disminuido, a lo largo del país todavía existen grandes y agresivos grupos criminales con intereses encontrados. La rápida desaparición de líderes del Cartel de Sinaloa como Joaquín "El Chapo" Guzmán, también promete la reorganización potencialmente desestabilizadora de la estructura más poderosa de la nación, una situación que podría causar un aumento en la violencia que revertiría las ganancias recientes.

Estos hechos abren un agujero considerable en la feliz narrativa que emana desde la presidencia de México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 4 ABR 2022

Los policías asesinados en el primer trimestre de 2022 completan 16 en Zacatecas, otra muestra descarnada de la violencia que…

DESTACADO / 15 MAR 2022

Una intrincada serie de transacciones, detallada en documentos de la corte federal, muestra que los criminales de México siguen utilizando…

CARTEL DEL GOLFO / 8 AGO 2022

Una inusual solicitud estadounidense llevó a las autoridades guatemaltecas a desarticular una red de tráfico de migrantes hacia el país…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…