HomeNoticiasAnálisisSalidas irregulares de pandilleros presos reafirman tesis de pacto en El Salvador
ANÁLISIS

Salidas irregulares de pandilleros presos reafirman tesis de pacto en El Salvador

BARRIO 18 / 20 ENE 2021 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

El gobierno del presidente Nayib Bukele avaló la salida irregular de uno de los máximos líderes de la MS13 a un hospital a pesar de que no tenía ningún problema de salud, lo que abona a la tesis de que el gobierno salvadoreño mantiene un pacto con las pandillas que ha permitido, entre otras cosas, una marcada reducción de homicidios.

En octubre del año pasado, Osiris Luna Meza, director general de centros penales y un funcionario cercano a Bukele, autorizó la salida de Danilo Antonio Colocho Hernández, alias "Chino Milo", de una cárcel ubicada en la ciudad de Izalco a un hospital en la localidad de Zacatecoluca, 128 kilómetros al sureste. El traslado ocurrió a pesar de que la salud de Chino Milo era óptima, según revela una reciente investigación de El Faro.

La fiscalía salvadoreña identifica a Chino Milo como la mano derecha de Borromeo Henríquez, alias “Diablito de Hollywood” y uno de los líderes históricos de la ranfla nacional -una especie de mesa directiva- de la MS13 en El Salvador. Henríquez fue, además, uno de los principales protagonistas de la tregua pandillera de 2012.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo lidia con las pandillas el presidente Bukele de El Salvador?

El 6 de octubre, Mario Herrera, el jefe médico del penal de Izalco, recibió una “orden superior” de avalar la salida de Chino Milo, la cual, según la investigación de El Faro, dio un asistente de Luna Meza, el director de cárceles. El médico evaluó al pandillero y determinó que no era necesario llevarlo a un hospital; dejó por escrito su conclusión:

“Debo mencionar que como médico coordinador de este recinto penitenciario me veo en la dificultad de no tener un respaldo por escrito en donde solicitan salida del privado de libertad, ya que según mi evaluación médica no necesita ser referido de emergencia, poniendo en riesgo mi profesión como médico al no tener un respaldo sobre la situación anteriormente mencionada”, concluyó Herrera.

Al affaire de Chino Milo se unen otras ocasiones en que, según El Faro, el gobierno de Bukele, a través de Osiris Luna Meza, ha permitido las salidas y traslados, en circunstancias poco claras, de otros líderes de la MS13, como el mismo Diablito de Hollywood o Carlos Tiberio Valladares, alias "Snyder de Pasadena".

En enero de 2020, de acuerdo con una investigación previa del medio salvadoreño, Luna Meza se reunió con Diablito, Snyder y otros líderes de la MS13 en el penal de máxima de seguridad en Zacatecoluca para iniciar un diálogo encaminado, entre otras cosas, a que la pandilla redujera las cifras de homicidios y apoyara en las elecciones a Nuevas Ideas, el partido fundado por el presidente Bukele.

La fiscalía salvadoreña tiene abierta una investigación para determinar si funcionarios del gobierno salvadoreño han cometido crímenes en sus acercamientos con las pandillas, a las que la legislación salvadoreña califica como organizaciones terroristas.

Análisis de InSight Crime

La tesis de un pacto entre la administración de Nayib Bukele y las pandillas MS13 y las dos facciones del Barrio 18 sigue tomando fuerza como principal explicación a la notable reducción en la cifra de homicidios en el país, que antes de la llegada de este presidente al poder era de 36 por cada 100,000 habitantes y en 2020 fue de 19.5 por cada 100,000 habitantes, según cifras oficiales.

Bukele y sus funcionarios, entre ellos Osiris Luna Meza, han defendido que la baja de homicidios se debe al llamado Plan Control Territorial, la plataforma de seguridad pública del gobierno que incluye viejas medidas como el despliegue del ejército y redadas masivas de supuestos pandilleros. Sin embargo, investigaciones periodísticas de InSight Crime y medios salvadoreños como El Faro, así como análisis de tanques de pensamiento como Crisis Group, señalan que algún tipo de entendimiento con las pandillas está detrás de la reducción en las estadísticas.

VEA TAMBIÉN: Disminución de las pandillas en El Salvador: ¿Decisión de las pandillas o triunfo presidencial?

A la base del pacto informal entre Bukele y la MS13 hay, de acuerdo con una investigación de InSight Crime publicada en octubre de 2020, un quid pro quo que el actual presidente y sus colaboradores empezaron a afianzar cuando él se postuló como alcalde de San Salvador en 2014. 

Este pacto permitió a miembros de pandillas dentro y fuera del sistema penitenciario reunirse con funcionarios del gobierno para fomentar confianza e intercambiar favores, incluyendo facilidades a Bukele y sus aliados para hacer campaña en áreas dominadas por pandillas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 25 ABR 2021

El documental “Imperdonable”, que ganó varios premios internacionales y llegó hasta los últimos pasos del camino hacia los Oscars, es…

BARRIO 18 / 18 ENE 2023

Para Desafío, la pandilla Barrio 18 en Honduras lo era todo. Proporcionaba una familia, un sentido de pertenencia. Hasta que…

ECUADOR / 21 JUL 2022

El complejo y violento panorama de pandillas de Ecuador se complicó aún más con la aparición de R7, una nueva…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…