HomeNoticiasAnálisis¿Programas estadounidenses de reducción de la violencia funcionarán en el Triángulo Norte?
ANÁLISIS

¿Programas estadounidenses de reducción de la violencia funcionarán en el Triángulo Norte?

EL SALVADOR / 10 MAR 2016 POR DAVID GAGNE ES

Un nuevo informe de USAID analiza las estrategias efectivas para reducir la violencia en comunidades de Estados Unidos, y cómo estas lecciones serían aplicables al turbulento Triángulo Norte de Centroamérica. Pero, ¿pueden ser efectivos los programas estadounidenses en la región más violenta del mundo?

El informe (pdf) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus iniciales en inglés) analiza la efectividad de los programas de reducción de la violencia, la mayoría de los cuales se ejecutaron en Estados Unidos, según se presentó hace poco en el Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos. (Vea abajo el video completo del evento)

El informe se centra específicamente en los esfuerzos por contener la violencia “comunitaria”, que los investigadores definen como violencia entre personas o pequeños grupos con origen principalmente en disputas personales o delincuencia común.

Una conclusión central del informe es que la violencia y el delito por lo general se limitan a un pequeño número de personas y lugares en “momentos de alto riesgo”. Por ende, las intervenciones deben centrarse, recomienda el informe, en atacar a los individuos, lugares y comportamientos específicos responsables de gran parte de la violencia.

“Identificar y tratar esas concentraciones es lo que mejor funciona en la reducción de la violencia, según la evidencia que estudiamos”, dijo a InSight Crime Thomas Abt, investigador sénior asociado de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y autor principal del estudio. “Las estrategias demasiado generales para la ejecución y la prevención suelen ser ineficaces, ineficientes y, en el caso de la imposición de la ley con agresión indiscriminada, injustas”.

Específicamente, el informe identificó dos estrategias que se destacaron entre las demás por su impacto significativo en la violencia y el crimen: disuasión dirigida y terapia cognitivo-conductual (TCC).

La disuasión dirigida implica identificar a las personas más propensas a recurrir a la violencia y comprometerlas en una comunicación continua con agentes de orden público, de servicios sociales y con líderes comunitarios. En nueve de diez intervenciones, se halló que dicha estrategia redujo los homicidios entre 34 y 63 por ciento aproximadamente, sostiene el informe.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Qué Funciona

La terapia cognitivo-conductual, entre tanto, emplea técnicas de psicología clínica para cambiar el razonamiento y la conducta lesivos de los delincuentes. El informe halló que las intervenciones de TCC más efectivas dieron lugar a una reducción de 52 por ciento en la reincidencia de infractores juveniles y adultos.

Los investigadores reforzaron su evaluación de los programas de intervención sobre la violencia en Estados Unidos con estudios de campo en los países del Triángulo Norte —El Salvador, Honduras y Guatemala—. Se reunieron con delegados de las fuerzas de orden público, gobierno local, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos para estimar la aplicabilidad de las intervenciones hechas en Estados Unidos en el contexto centroamericano.

Los investigadores calificaron la dedicación y el compromiso de las personas que trabajan para prevenir la violencia en el Triángulo Norte como “simple y llano heroísmo”.

Sin embargo, el informe destacó varias debilidades que comparten muchas de las intervenciones centroamericanas. No hacían un esfuerzo concertado por centrarse de manera consistente en las poblaciones más afectadas por la violencia, según el informe. A estos programas también “les faltaba el rigor clínico y analítico” que exhibían sus contrapartes en Estados Unidos. El informe citaba una investigación reciente que halló que de 1.350 intervenciones de seguridad con ciudadanos latinoamericanos, más del 50 por ciento “no tenían componente evaluativo alguno”.


Broadcast live streaming video on Ustream

Análisis de InSight Crime

Este informe toca una pregunta permanente: ¿puede lo que es efectivo en un lugar funcionar en otro lugar, aun con gran diferencia en las condiciones políticas, geográficas, económicas y de seguridad?

Quizás el ejemplo más destacado en este debate en el campo de la seguridad en Latinoamérica sea el Plan Colombia, el colosal paquete de ayuda de Estados Unidos que ha entregado US$10 mil millones en ayuda al país andino en los últimos 15 años para combatir el narcotráfico y la insurgencia guerrillera.

Numerosos analistas han señalado el éxito perceptible del Plan Colombia como evidencia de que un paquete de ayuda similar funcionaría en el Triángulo Norte o incluso en lugares más distantes, como Afganistán. Otros, sin embargo, han señalado que esta estrategia de repetición continua simplifica excesivamente las diferencias entre la Colombia de comienzos de los años 2000 y el Triángulo Norte y el Afganistán de hoy.

En lo que respecta a la aplicación en el Triángulo Norte de las estrategias de reducción de la violencia en Estados Unidos, los retos son abrumadores. El Triángulo Norte es una de las regiones con mayores índices de homicidios del planeta, y luego de un año con picos en los asesinatos, El Salvador ahora tiene una tasa de homicidios que supera en 20 veces la de Estados Unidos. Más aún, como lo destaca el informe, los organismos de orden público del Triángulo Norte —principales motivadores de la violencia en la región— son mucho más fuertes, y la impunidad es generalizada. Estas dinámicas indican que las estrategias de reducción de la violencia que funcionaron en Chicago no necesariamente funcionarán en San Pedro Sula o en San Salvador.

Sin embargo, hay casos en que los programas estadounidenses se han adaptado con éxito en el contexto centroamericano. Enrique Roig, director de seguridad ciudadana para Creative Associates International, dijo a InSight Crime que una alianza entre USAID y la oficina para la Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil de la ciudad de Los Angeles condujo a los primeros programas piloto de prevención secundaria de su tipo en México, Honduras y El Salvador.

En Honduras, “El programa piloto inicial de prevención secundaria mostró reducciones bastante significativas en los factores de riesgo de los jóvenes que pasaron por el programa”, puntualizó Roig. “Ese programa se está ampliando ahora a una iniciativa mucho mayor como parte de una estrategia basada en el lugar de los gobiernos hondureño y estadounidense”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

En últimas, sin embargo, Roig señala que el éxito dependerá de lo bien que se incorpore cada programa a la estrategia de seguridad más amplia de cada país. Las intervenciones de prevención y reducción de la violencia tendrán que comenzar a trabajar en concertación, y no con fines contrarios, con otros componentes del aparato de seguridad, como las fuerzas de orden público.

“Una estrategia general coherente es lo que se necesita en Centroamérica”, una estrategia que se centre en los lugares, las personas y los comportamientos, con un interés común en la reducción de homicidios, afirmó Roig.

Nada de esto será fácil. La adaptación de programas y estrategias de reducción de la violencia para Estados Unidos que han resultado efectivos en el Triángulo Norte, a la vez que se los integra a la estrategia de seguridad ciudadana del país es una tarea compleja que no tiene garantía de éxito instantáneo. Tanto Roig como Abt señalaron las dificultades que acarrearía la implementación de una intervención de disuasión dirigida en particular, dada la debilidad de los organismos de orden público en el Triángulo Norte y su inclinación por las tácticas policivas de mano dura.

Pero estos desafíos no deben disuadir de la experimentación y la innovación; en una región donde se ha derramado tanta sangre como en el Triángulo Norte, la inacción no es opción.

“Ambos [la disuasión dirigida y la TCC] podrían funcionar, pero la única manera de saberlo con certeza es adaptándolas a las condiciones locales y ensayándolas”, concluyó Abt. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Varios exempleados penitenciarios despedidos en El Salvador aseguran haber sido testigos de negociaciones entre delegados del gobierno y líderes de…

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Una investigación en torno a docenas de integrantes de Barrio 18 en El Salvador hdemostrado que la pandilla conspiró con…

EL SALVADOR / 14 JUL 2022

Un aparente giro en la posición de El Salvador sobre la extradición de pandilleros se presenta en medio de la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…