HomeNoticiasAnálisisProtestas en Colombia: mala señal para reducción de coca en posconflicto
ANÁLISIS

Protestas en Colombia: mala señal para reducción de coca en posconflicto

COCA / 26 AGO 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Los repetidos bloqueos de los cocaleros en Colombia impiden que los agentes estatales erradiquen sus cultivos, un recordatorio de los desafíos que enfrentan las autoridades en la implementación del plan de erradicación y sustitución desarrollado durante los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC.

En lo que va corrido de 2016, los erradicadores manuales de coca se han topado con cerca de 400 bloqueos por parte de cultivadores de coca, informó El Tiempo. Los departamentos más afectados son Nariño, Putumayo, Cauca, Caquetá y Guaviare, los cuales fueron declarados prioritarios por el gobierno en su campaña de erradicación debido a sus altos índices de cultivos de coca.

Las cifras representan un repunte pronunciado en relación con años anteriores; en 2015, las autoridades se vieron enfrentadas a 163 bloqueos, mientras que en 2014 encontraron 114, según informaciones del mismo diario. El número de bloqueos registrados por los grupos de erradicación verificados por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC por sus iniciales en inglés), que no cuentan todos los operativos del gobierno, fueron un poco más bajos en 2015 (vea la tabla siguiente).

En Tumaco —municipio del suroccidente colombiano elegido para una prueba piloto en el programa de erradicación y sustitución de coca, que se desarrolló como parte de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)—, han pasado semanas desde la última vez que se permitió a los erradicadores del gobierno ejercer su labor, de acuerdo con El Tiempo.

La más violenta de estas confrontaciones tuvo lugar el 16 de agosto, cuando 70 cultivadores armados con armas rudimentarias se enfrentaron a agentes antinarcóticos para erradicar cultivos en el municipio de Tablón de Gómez, Nariño, según el diario. Un campesino resultó muerto y nueve agentes heridos, según el medio informativo.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre Coca

Los grupos armados han promovido estas protestas en ciertas zonas del país, de acuerdo con El Tiempo, que informó que la semana pasada el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la organización criminal los Urabeños convocaron a una reunión a los cocaleros en una zona rural del Cauca y les exigieron oponerse a las iniciativas de erradicación.

El gobierno alega que esos grupos están detrás de la oleada de protestas en todo el país.

Los narcotraficantes "se disfrazan, infiltran las protestas sociales y muestran a los medios que esta es una protesta campesina legítima, cuando todos sabemos que los cultivos ilegales, en la mayoría de los casos, son una forma de esclavitud", citó El Tiempo al ministro de defensa Luis Carlos Villegas. Villegas señaló que detener la erradicación era una prioridad para los narcotraficantes, junto con la obstrucción de los programas de sustitución de cultivos y de destrucción de laboratorios.

Análisis de InSight Crime

Los cocaleros —primer eslabón en el negocio internacional de la cocaína— han sido un factor clave detrás del vertiginoso aumento de la producción de cocaína en Colombia durante los últimos dos años. Según el informe sobre cultivos de coca de la UNODC para 2015, el alza cercana al 40 por ciento en los cultivos de coca en el país se debió en parte a que las protestas de los cultivadores debilitaron la campaña de erradicación del gobierno.

Las iniciativas de erradicación en Colombia han sido más vulnerables a dichas protestas desde que el gobierno suspendiera las controvertidas operaciones de fumigación aérea en mayo de 2015, que lo dejó dependiendo casi exclusivamente de la erradicación manual, que fácilmente se detiene con bloqueos y protestas.

Que el gobierno diga que el crimen organizado y los grupos alzados en armas se encuentran detrás de estas protestas campesinas pueden tener algo de validez, pues las redes criminales buscarán proteger sus intereses en el negocio de la droga. Sin embargo, proscribir a los cultivadores como “esclavos” del narcotráfico forzados a protestar por sus patrones criminales desestima las legítimas reservas de los agricultores por la eliminación de su medio de subsistencia sin que se proponga una alternativa. Para tener éxito, cualquier programa de erradicación y sustitución requerirá la cooperación de los cultivadores de coca antes que su estigmatización.

Este es un punto central del acuerdo alcanzado entre las FARC y el gobierno, quienes se encuentran a un paso de un histórico acuerdo de paz definitivo. El hecho de que uno de los proyectos pilotos derivados de este acuerdo ya parezca encontrar una enconada resistencia en el campo es una grave preocupación y da peso a las dudas ante las afirmaciones de que los cultivos de coca disminuirán una vez que los combatientes de las FARC salgan del conflicto y colaboren en proyectos gubernamentales de sustitución de cultivos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paz con las FARC

Existe evidencia de que otras organizaciones criminales se están preparando para tomar control de las economías ilegales de las FARC, lo que incluye la supervisión de alrededor de 70 por ciento de los cultivos de coca en Colombia. Estos grupos pueden incluso ofrecer precios más altos a los cultivadores para animarlos a seguir con la coca. Hasta el momento, las FARC han mantenido artificialmente bajo el precio de la base de coca, producto intermedio entre la hoja de coca y la cocaína en polvo.

A menos que las autoridades puedan convencer a los agricultores de que les ofrecen una alternativa económica viable y sostenible y puedan dar una impresión de seguridad, los cocaleros seguirán siendo atraídos por los altos precios, bastante estables, de la coca en comparación con los cultivos alternativos. Si ese es el caso, las iniciativas de erradicación seguirán encontrando resistencia, los programas de sustitución tendrán problemas para hacer avances y Colombia puede perder una oportunidad única de atacar el negocio de la cocaína en la raíz.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…