Una página de internet, que publica y mapea reportes de Twitter sobre la actividad de las pandillas tiene el potencial de ayudar a combatir el crimen organizado, aunque hay un riesgo de que pueda exponer a sus usuarios a represalias.
Retio salió en vivo en Mérida, estado de Yucatán, en julio de 2011. La cobertura se extendió gradualmente hacia otras ciudades, y para febrero de este año, Retio se había convertido en una aplicación de iPhone y estaba disponible en todos los estados mexicanos, como informó el Texas Observer.
La idea detrás del proyecto es que, vía Twitter, el público pueda reportar cualquier cosa; desde homicidios y abuso o corrupción de la policía, hasta congestión del tráfico y semáforos defectuosos. Los usuarios sólo tienen que mandar un "tweet" a la cuenta de Twitter de la ciudad o área, y sus mensajes serán filtrados y clasificados en la página de internet de Retio, mapeando los reportes en donde sea posible.
Hablando con el Texas Observer, Mario Romero, quien fundó la página junto con José Antonio Bolio, destacó la contribución de Retio para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. Cuando se le preguntó si la página había atraído amenazas por parte de las organizaciones criminales, Romero dijo que no, y añadió, “en cuanto a los criminales, especialmente los narcos, yo creo que probablemente estarían más preocupados por… investigaciones periodísticas…[más que] por unos ciudadanos que se alertan entre sí sobre los tiroteos”.
Romero afirmó que ellos tienen la intención de lanzar Retio en otros países, declarando que “las ventajas que ofrece la colaboración y la coordinación entre los ciudadanos son universales”.
Análisis de InSight Crime
Aunque el papel de las redes sociales y la tecnología en la vida diaria, ha crecido en los últimos años, la pregunta es si se pueden utilizar para luchar contra el crimen organizado. Google Ideas convocó en julio una conferencia de dos días, dedicada a discutir cómo la tecnología puede ser aprovechada para luchar contra las bandas criminales.
Retio todavía está en sus primeras etapas, pero el proyecto cuenta con más de 62.000 seguidores en Ciudad de México, junto con cerca de 6.000 "tweets". Sin embargo, en algunas otras partes del país, se ha visto una menor respuesta. Ciudad Juárez, cuya cuenta fue lanzada en julio, sólo tiene 15 seguidores y tres "tweets". Romero dice que muchas otras ciudades vieron un comienzo igualmente lento.
La seguridad ha estado mejorando en Ciudad Juárez, pero basados en la tasa de homicidios de 2011, seguía siendo la segunda ciudad más violenta del mundo, con una tasa de 147 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.
Como admite Romero, Retio no ofrece ninguna opción de anonimato. Su afirmación de que las pandillas están más preocupadas por la cobertura periodística, puede ser un poco optimista. Si Retio llega a proporcionar una información más detallada sobre la actividad de las pandillas, podría atraer una atención no deseada por parte de los criminales hacia los usuarios.
La posibilidad de represalias por parte de las pandillas en contra de los ciudadanos que utilizan las redes sociales para divulgar las acciones criminales, fue demostrada en los brutales asesinatos de cuatro personas en Nuevo Laredo, el año pasado, quienes habían publicado en línea información sobre los Zetas, según afirmó esta banda. Uno de los muertos trabajaba para una página de internet que incluía mapas interactivos en los cuales se marcaba la venta de drogas y las casas de alijo. Una nota dejada con dos de las víctimas decía, “esto le pasará a todos los soplones de Internet”.
Además de esto, existe el riesgo de que se reporte información falsa. A pesar de que Retio emplea un sistema de filtro, no será capaz de descartar todas las demandas falsas de violencia o corrupción policial. Los rumores que circularon en línea el mes pasado, sobre un alboroto de criminales en algunas partes del Estado de México, el cual las autoridades aseguraron que era falso, resultó en el cierre de negocios y escuelas y en el despliegue de 500 policías adicionales.
El objetivo de Retio, de incrementar la transparencia y exponer la injusticia – ya sea en el ámbito oficial o criminal – podría hacer una contribución a la lucha contra el crimen si las autoridades mexicanas responden a la iniciativa. Sin embargo, como en otras iniciativas de redes sociales, existe el riesgo de que los usuarios puedan estar expuestos a represalias por parte de las pandillas.