HomeNoticiasAnálisisPugnas por zonas ex-FARC causan aumento de homicidios en Colombia
ANÁLISIS

Pugnas por zonas ex-FARC causan aumento de homicidios en Colombia

COLOMBIA / 30 JUL 2019 POR MARIA PAULA CHAPARRO OLAYA ES

La tasa de homicidios de Colombia ha aumentado por primera vez después de una década, y esto puede ser una consecuencia de los nuevos conflictos entre grupos criminales en zonas estratégicas del país, especialmente a raíz de la desmovilización de la guerrilla de las FARC.

La tasa de homicidios en Colombia aumentó de 23,07 a 24,34 por 100.000 habitantes entre 2017 y 2018, según un informe de Medicina Legal.

Este es el primer año en el que se registra un incremento de la violencia después de iniciados los diálogos de paz entre el gobierno y la desaparecida guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

VEA TAMBIÉN: Acuerdo de paz con las FARC en Colombia sobrevive a su primer año

En 2017, un año después de la firma de los acuerdos de paz, el entonces vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, anunció que el país cerraría el año con la tasa de homicidios más baja en cuatro décadas.

Pero la tendencia no fue duradera. El mismo año, se identificaron brotes de violencia en municipios que habían sido abandonados por las FARC y luego ocupados por grupos armados organizados (GAO) y delincuencia común.

En 2018, ya los focos de violencia se habían difundido a nivel nacional. La Fiscalía General de la Nación sostuvo que los asesinatos aumentaron 30 por ciento en territorios donde antes tenían presencia las FARC. Y añadió que el 54,65 por ciento de los casos estuvieron relacionados con disputas entre actores criminales.

Análisis de InSight Crime

El aumento en la tasa de homicidios de Colombia en el 2018 es una consecuencia previsible de las disputas territoriales que surgieron tras la retirada de las FARC de la escena criminal. Un creciente número de disidentes de las FARC, así como otros rivales que se enfrentan entre sí, han llevado a que varias zonas de Colombia queden expuestas a diversas alianzas y disputas criminales que cambian con rapidez.

Los municipios que han sufrido la mayor parte de esta crisis son representativos de estas dinámicas criminales.

Según el informe de Medicina Legal, los municipios con las tasas de homicidios más altas en 2018 fueron Ituango, Tarazá y Tibú. Todos estos fueron zonas de influencia de las FARC, atractivas por las economías ilegales allí presentes y objeto de nuevas disputas criminales.

Ituango y Tarazá están localizados en el departamento de Antioquia, noroeste del país. Allí tenían presencia los Frentes 5, 18, 36 y 58 de las FARC. Según ONUDD, en 2017 este era el quinto departamento con más hectáreas de coca sembradas en el país con 13.681 hectáreas. De acuerdo con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, entre 75 y 80 por ciento de la coca del departamento estaría concentrada en la subregión del Bajo Cauca, donde se encuentran los dos municipios.

El control de esos ingresos se lo estarían disputando Los Urabeños, Los Caparrapos, el ELN y las disidencias de las FARC. Es innegable el impacto de esta competencia en el reciclaje de violencia.

Entre 2017 y 2018, Ituango pasó de tener una tasa de homicidios de 79 a 306 por 100,000 habitantes, y 223 a 718 víctimas de desplazamiento forzado. Así mismo, Tarazá pasó de 58 homicidios a 233 por 100,000 habitantes y de 489 a 2.840 desplazados.

VEA TAMBIÉN: ¿Subestima Colombia la magnitud de la disidencia de las FARC?

El caso es similar en el municipio de Tibú. Ubicado en el departamento de Norte de Santander, noreste de Colombia, Tibú fue base de operaciones del Frente 33 de las FARC. Según datos de la ONUDD, el departamento ocupa el tercer lugar (con 28.244 hectáreas sembradas), y el municipio el segundo (13.686 hectáreas) en hectáreas sembradas con coca a nivel nacional.

Además, Tibú se encuentra en la región del Catatumbo sobre la cual se vienen enfrentando el ELN y el EPL. Lo estratégico del territorio no se limita a sus cultivos; también es un corredor de droga hacia Venezuela o la Costa Caribe. Allí, la tasa de homicidios pasó de 187 a 248 por 100,000 habitantes, parte de lo cual lo atribuyen las autoridades a esta confrontación criminal.

El incremento de los homicidios en 2018 no quedó reflejado únicamente en un mayor número de combatientes asesinados en medio de disputas criminales. También las muertes de líderes sociales y excombatientes de las FARC fueron síntomas de esta creciente problemática.

Las afectaciones de esta pugna criminal trascienden a hoy. El reciente boletín de Medicina Legal expuso un incremento de homicidios en casi 1 por ciento para el primer semestre de 2019, lo cual podría marcar una nueva tendencia para el país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 13 OCT 2021

En las fotos se veían cinco cadáveres tendidos en el suelo, cada uno con una mano extendida, cerca de la…

BRASIL / 6 ENE 2022

La desarticulación de una organización que traficaba cocaína y marihuana de Colombia hacia Brasil ha revelado mayores conexiones entre el…

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…