HomeNoticiasAnálisis¿Qué Dice la Distribución de los Homicidios en El Salvador Sobre la Tregua Entre Pandillas?
ANÁLISIS

¿Qué Dice la Distribución de los Homicidios en El Salvador Sobre la Tregua Entre Pandillas?

BARRIO 18 / 18 JUL 2013 POR JUAN CARLOS GARZÓN* ES

Aunque la tregua entre pandillas en El Salvador ha reducido significativamente la tasa de homicidios del país, la distribución de la violencia se ha mantenido casi igual, planteando las preguntas del verdadero alcance de la tregua. 

Sin lugar a dudas la tregua declarada en marzo de 2012 entre las dos pandillas más grandes de El Salvador (la MS13 y Barrio) produjo una caída drástica de los homicidios a nivel nacional, pasando de una tasa de 72 homicidios en 2011 por cada cien mil habitantes a una de 32 en 2012. No obstante, un análisis más detallado de la violencia letal, a partir de los registros oficiales de la Policía Nacional Civil[1], muestra que:

i) La baja en los homicidios no se dio en todos los municipios –en 20% de los 262 municipios no tuvo efecto–.

ii) A medida que ha pasado el tiempo y de manera paulatina los municipios que presentan alzas en los homicidios han ido incrementándose.

iii) Así como los homicidios descendieron vertiginosamente, una nueva espiral de violencia podría darse abruptamente. Las alertas se han prendido sobre un proceso de escalada que, de no contenerse, podría llevar al país a niveles de violencia similares a los que había antes de la tregua.

Este artículo analiza la dinámica espacial de los homicidios en medio de la tregua, con el objetivo de identificar los factores claves para evitar una nueva escalada de violencia. Es un ejercicio exploratorio y no acabado, que busca estudiar el cumplimiento de la tregua a partir de la información disponible – con todo y sus deficiencias. El propósito es abrir una discusión que supere el cargado debate político e ideológico para ver la tregua a partir de la evidencia empírica. Es justamente esta evidencia la que debería guiar la política pública de seguridad.

VEA TAMBIÉN: Tregua Entre Pandillas En El Salvador: Aspectos Positivos Y Negativos

Territorios sin tregua

Al comparar los 14 meses anteriores a la tregua en El Salvador (enero de 2011 a febrero de 2012) con los 14 meses de la tregua (marzo de 2012 a abril de 2013) se encuentra que en el 58% de los 262 municipios[2] homicidios no hubo cambio alguno (52 municipios) y en el 22% restante la violencia letal subió (57 municipios). La clave de la tregua se encuentra en que ha logrado una baja notable en 24 de los 25 municipios que concentran más del 50% del total de los homicidios del país - de este grupo solo en San Pedro Masahuat los homicidios subieron. Este es un primer factor clave a destacar: el impacto de la tregua en un país en donde la violencia se manifiesta de manera más intensa en un número limitado de municipios.

Al georreferenciar en un mapa el comportamiento de los homicidios después de la tregua se encuentran patrones de continuidad en los 57 municipios en donde la violencia letal ascendió. Como se puede observar en el siguiente mapa, los municipios sin tregua dibujan una serie de corredores que se extienden desde Honduras hacia la Costa Pacífica de El Salvador. Esta distribución llamará la atención de cualquier observador inadvertido que busque explicaciones del porqué de la mayor persistencia del homicidio en estas zonas.

Elaborar una hipótesis en este sentido no resulta un ejercicio sencillo, dada la complejidad de las pandillas – compuestas por cientos de clicas distribuidas a lo largo del territorio nacional -, la existencia de otros grupos criminales – narcotraficantes y bandas, y los vacíos de información existentes respecto a las dinámicas de disputa y violencia en estos territorios. El primer ejercicio que habría que hacer es contrastar este mapa con la presencia de las maras – una tarea que desborda los objetivos de este artículo.El Salvador - Homicide Rates by Municipality espanol

El análisis espacial del homicidio en distintas ciudades y países a lo largo de América Latina ha permitido identificar lo que se han denominado dinámicas de contagio o difusión de la violencia[3] que generalmente están ligadas a uno o varios de los siguientes factores: 1) La disputa entre grupos, 2) Procesos de expansión de estructuras criminales; 3) Ajustes de cuenta al interior de las redes criminales; 4) La formación de corredores para el tráfico de mercancías ilegales.

Dadas las dinámicas de violencia y criminalidad en El Salvador no es posible descartar ninguna de estas alternativas como posible explicación de porqué en algunos territorios la tregua no funcionó. No hay que perder de vista además, como señala José Miguel Cruz - profesor de la Universidad Internacional de la Florida, que las pandillas solo pueden cumplir los términos de la tregua, recurriendo a los mismos mecanismos que la tregua está tratando de erradicar, es decir, el uso de la violencia severa. Para ser más claros: la tregua necesita la violencia para poder funcionar[4].

La baja vertiginosa del homicidio muestra que efectivamente las Maras tienen un papel determinante en la producción de la violencia letal. Al mismo tiempo, los persistentes niveles de violencia abren cuestionamientos sobre los actores que la continúan produciendo y reproduciendo. Con todo y la tregua no hay que perder de vista que El Salvador tiene una tasa de homicidios (32 por cada cien mil habitantes) que triplica los que la Organización Mundial para la Salud categoriza como una epidemia de violencia y que por mucho supera el promedio latinoamericano.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de la Tregua entre Pandillas en El Salvador

En este sentido, llama la atención que tal como lo afirma Jeannette Aguilar [directora del instituto universitario de investigación IUDOP] , en el año de la tregua se haya incrementado de manera importante el porcentaje de muertes atribuidos a pandillas (de 11,26% en 2010 a 31.1% en 2012, siguiendo las cifras proporcionadas por la Policía Nacional)[5] participación sigue siendo un tercio del total de muertes violentas. ¿Quién produce entonces el 69% de la violencia restante? ¿Se ha subestimado la dimensión de la violencia producida por las maras? Otras amenazas que van desde la violencia intrafamiliar hasta la delincuencia organizada deberían tener cabida en esta respuesta.

En medio de la tregua el promedio mensual de municipios con homicidios bajó de 62 (enero de 2011 a febrero de 2012) a casi la mitad (38), manteniéndose relativamente estable. Sin embargo el nivel de dispersión de la violencia se mantuvo: mientras que en los 14 meses antes de la tregua se registraron homicidios en 135 municipios, en los 14 meses posteriores esta cifra llegó a 129 municipios (49% de los homicidios de El Salvador). Es decir que en términos territoriales a pesar de que el número mensual de municipios con homicidios descendió, la dispersión de la violencia se mantiene casi en los mismos niveles.

¿La desaceleración de la tregua?

El Salvador - Homicide Rates by Municipality 2 espanolAl hacer una comparación de los primeros siete meses de la tregua (marzo a septiembre de 2012) con lo siete meses recientes – sobre los cuales se tiene información a nivel municipal (octubre de 2012 – abril de 2013), la tendencia territorial de la baja del homicidio cambia. En el 30% de los municipios los homicidios presentan ascensos en los registros de la violencia letal. Como se puede observar en el siguiente mapa, el número de homicidios en los cuales se han incrementado las muertes violentas – comparando la tregua contra sí misma - ahora cubre una parte más amplia del territorio nacional, especialmente en el occidente del país.

Sin embargo el número total homicidios ha tenido una leve reducción: pasando de 1243 en los primeros sietes meses de la tregua a 1210 en los siete meses recientes. En otras palabras: durante la tregua la baja en los homicidios se mantiene, pero el número de municipios en los cuales estos ocurren se ha ido incrementado.

Siguiendo lo anterior, si bien es cierto que en los meses de mayo y junio de 2013, presentaron ascensos en los homicidios con respecto al mismo periodo de 2012 - como se puede observar en la gráfica -, los niveles actuales se encuentran en el promedio de homicidios registrados a lo largo de la tregua. En todo caso, el periodo enero-marzo de 2013 representó un pico más alto que lo ocurrido en los meses recientes; en esta ocasión hubo un ruido mucho menor que el que se escucha en estos días con titulares que alertan sobre una ruptura.
Untitled

Bajo esta perspectiva, no hay elementos para afirmar que la tregua se ha venido desacelerando. Aunque en este cálculo no toma en cuenta el hallazgo reciente de fosas comunes por parte de las autoridades, con cuerpos de personas que habían sido reportadas como desaparecidas en medio de la tregua y sobre las cuales se señalan como presuntas responsables a las maras.

[1] Proporcionados por FUNDEMOSPAZ. Disponibles en: https://www.fundemospaz.org.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=21&lang=es

[2] El Salvador está conformado por 262 municipios ubicados en 14 departamentos.

[3] Ver por ejemplo para el caso de México Guerrero. E (2012) “Epidemias de violencia”. En Nexos. https://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102772

[4] Cruz, J.M. (2013). The Political Workings of the Funes Administration’s Gang Truce in El Salvador.

[5] Aguilar, J. (2012). La Coyuntura Actual de las Pandillas. Ponencia en Cátedra de Realidad Nacional, sobre Militarización, Crimen Organizado y Pandillas, 13 de noviembre de 2012.

Esta es la primera de un especial de dos partes que examina la distribución geográfica de los homicidios antes y después de la tregua entre pandillas en El Salvador. 

*Juan Carlos Garzón es un investigador invitado (Visitor Expert) en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Es el autor de Mafia & Co.: las redes criminales en México, Brasil y Colombia. Sígalo en Twitter: @JCGarzonVergara. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 8 NOV 2022

La ciudad más violenta de Argentina, Rosario, podría batir el récord de homicidios que tocó hace una década. Pero aunque…

FRONTERA EU/MÉXICO / 11 NOV 2021

Honduras ha experimentado un aumento en las incautaciones y plantaciones de marihuana, lo que indica la existencia de un boyante…

BARRIO 18 / 28 MAR 2022

Una ola de asesinatos inédita desde los días de la guerra civil en El Salvador fue el mensaje fúnebre de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…