HomeNoticiasAnálisis¿Qué está detrás de la violencia en la frontera entre Guatemala y Honduras?
ANÁLISIS

¿Qué está detrás de la violencia en la frontera entre Guatemala y Honduras?

CONTRABANDO / 23 JUN 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Un nuevo informe de International Crisis Group (ICG) detalla cómo las medidas inadecuadas para combatir el tráfico de drogas ayudaron a exacerbar la violencia en la región fronteriza entre Guatemala y Honduras; un fenómeno que tiene importantes implicaciones políticas.

Las provincias de Zacapa y Chiquimula, en la frontera oriental de Guatemala, tuvieron tasas de homicidio de más del doble de la tasa nacional, de 34 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2013. En el lado hondureño de la frontera, Copán y Ocotepeque tuvieron una tasa combinada de 102 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2012, más de 20 puntos por encima de la media nacional -aunque el número de homicidios se redujo en 2013.

El informe de junio, titulado "Corredor de Violencia: La frontera entre Guatemala y Honduras" (pdf), señala que estas provincias comparten algunas características importantes: todas son pobres, con altos niveles de desempleo, y poco respeto por o control por parte el gobierno. También son zonas de tránsito importantes para los productos de contrabando y drogas, con cientos de cruces fronterizos ilegales conocidos como "puntos ciegos" en la región. Aunque la tristemente célebre y sangrienta ciudad de San Pedro Sula, en la provincia de Cortés, también se encuentra cerca de esta frontera, los autores señalan que allí las características de la violencia son diferentes, ya que es un centro urbano con una fuerte presencia de pandillas.

Aunque estas regiones han sido durante mucho tiempo puntos de paso ilegal de productos y drogas, no siempre han sido tan violentas. Según ICG, esto está relacionado con "choques externos" durante la última década, incluyendo los efectos no deseados de las medidas tomadas por las autoridades para combatir el tráfico de drogas y la reducción en el mercado de Estados Unidos para la cocaína, lo que ha provocado que los grupos de traficantes ahora estén compitiendo por una parte en una olla más pequeña de ganancias.

Uno de los factores ha sido la estrategia antidrogas de México desde 2006, que, como se ha señalado en informes anteriores, ha aumentado en gran medida el tráfico de drogas hacia Estados Unidos a través de Centroamérica. Los débiles y corruptos países del "Triángulo Norte" -Honduras, Guatemala y El Salvador- se han visto especialmente afectados por esto.

Mientras tanto, desde 2009, la interdicción por parte de las autoridades guatemaltecas ha ayudado a echar los vuelos con drogas de la provincia norteña de Petén y hacia la vecina Honduras, desde donde los cargamentos entran a Guatemala por vía terrestre, contribuyendo en gran medida al flujo de drogas en la región fronteriza.

En los últimos años, las autoridades guatemaltecas también han capturado a los líderes de algunos de los clanes de la droga más antiguos del país -incluyendo a Waldemar Lorenzana, quien había operado desde hacía mucho tiempo en el este de Guatemala como una autoridad de facto en la región, manteniendo una amplia red de alianzas y construyendo apoyo local. Su detención dio a los extremadamente violentos y agresivamente expansionistas Zetas de México, que entraron por primera vez a Guatemala en 2007, así como a otros rivales locales, más espacio para operar en la estratégica región fronteriza.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

El informe de ICG llega justo meses después de que el gobierno del presidente Otto Pérez Molina anunciara la creación de una nueva fuerza de trabajo para luchar contra la creciente violencia y la actividad criminal en el norte y el noreste de Guatemala. La nueva unidad se basa en una fuerza de tarea que comenzó a operar a lo largo de la frontera con México en 2013.

Sin embargo, ICG señala que las patrullas fronterizas no serán suficientes para combatir la inseguridad en una región que también sufre de graves deficiencias sociales, económicas e institucionales. La organización demanda una estrategia más amplia para abordar la violencia relacionada con las drogas, incluyendo el fortalecimiento de la policía local y los órganos judiciales, la proporción de oportunidades de educación, y el fomento de la inversión pública y privada en estas regiones.

Análisis de InSight Crime

A partir de enero de 2013, alrededor del 79 por ciento de los asesinatos en Guatemala estuvieron concentrados en 10 provincias, en el sureste del país. Aunque las autoridades debaten sobre cuántos asesinatos del país pueden ser atribuídos al tráfico de drogas, parece claro que los cambios en el paisaje regional y local del tráfico de drogas han influido enormemente en la violencia cerca de la frontera con Honduras.

En junio de 2009, un golpe militar en Honduras derrocó al gobierno del entonces presidente Manuel Zelaya. Los narcotraficantes rápidamente tomaron ventaja del resultante caos y enfrentamientos políticos, y convirtieron al país en un bastión criminal. Fue en ese mismo momento en que los vuelos con drogas se volcaron hacia Honduras. Plaza Pública ha señalado cómo la consecuente proliferación de las rutas terrestres para introducir cargamentos a Guatemala proporcionó más oportunidades para el robo de cargamentos de drogas, y por lo tanto para el potencial conflicto.

Ambas provincias de Izabal y Zacapa, al oriente del país, fueron invadidas por los Zetas bastante pronto en su campaña, la cual cambió en gran medida la dinámica criminal en la región. Según Plaza Pública, un aumento de la violencia en las provincias fronterizas con Honduras pudo haber correspondido con el momento en el que los Zetas comenzaron a cobrar un porcentaje sobre los envíos que entraban a través de su territorio en 2011, matando a los que se encontraban a su paso.

El informe de ICG muestra cómo las políticas oficiales ayudaron a contribuir a esta situación, tanto empujando a la actividad criminal a migrar -en el caso de los vuelos con drogas- como al cambio en la naturaleza -al decapitar a grupos criminales de larga data y socialmente arraigados.

La región fronteriza entre Guatemala y Honduras es quizás uno de los mejores ejemplos del fracaso de las autoridades nacionales para tener en cuenta los posibles efectos secundarios de sus políticas de seguridad.

Hay numerosos ejemplos en Latinoamérica sobre cómo el atacar la actividad criminal en un país conduce a la migración o difusión de la misma. Esto parece estar ocurriendo ahora con los vuelos suramericanos a Honduras -que han comenzado a aterrizar primero en Panamá y Nicaragua, en respuesta a las medidas de interdicción. También es común que la decapitación de los grupos narcotraficantes conduzca a la agitación criminal, a medida que los viejos grupos se fragmentan y surjen unos nuevos y más pequeños.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

El informe también pone de relieve cómo el despliegue de una fuerza de tarea para resolver la violencia, que en parte ha resultado de tales políticas de seguridad, es miope y no tiene en cuenta factores específicos de la violencia en la región fronteriza.

La frontera entre Guatemala y Honduras comparte características con muchas otras regiones fronterizas de Latinoamérica. Estas son a menudo geográficamente remotas, mal monitoreadas, débilmente gobernadas y con pocos recursos, lo que dificulta la lucha contra la actividad criminal. Esto facilita el flujo de drogas y otro tipo de contrabando, haciendo de ellas regiones estratégicas de operación para los grupos criminales, y por lo tanto a menudo centros de violencia -como ha sido el caso durante mucho tiempo de la frontera entre Ecuador y Colombia, y como viene siendo el caso en el creciente centro de drogas en la frontera de Paraguay con Brasil.

Las políticas de seguridad militarizadas -tales como las fuerzas de tarea- a menudo han sido acusadas de actuar como una solución provisional que no logra abordar este tipo de problemas de raíz, a pesar de su popularidad en lugares como Honduras y México. Como ICG señala, son precisamente las causas subyacentes de la violencia las que en última instancia deben ser abordadas, y mejorar la capacidad y la confiabilidad de las fuerzas de seguridad locales, en lugar de depender de una operación especial nacional, debe ser un elemento clave de esto.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AYOTZINAPA / 6 OCT 2022

El presidente Andrés Manuel López Obrador no logra imponerse sobre los grupos criminales a pesar de apoyarse cada vez más…

ÉLITES Y CRIMEN / 27 JUN 2023

Contra todo pronóstico, tras una campaña ensombrecida por la impunidad, en unas elecciones donde todos los candidatos favoritos tenían vínculos…

CARTEL DEL GOLFO / 28 JUN 2023

Fue poco después del amanecer que Ricardo Montes* vio llegar a casi una docena de hombres armados en dos camionetas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…