HomeNoticiasAnálisis¿Qué hacer con la corrupción de la policía en Latinoamérica?
ANÁLISIS

¿Qué hacer con la corrupción de la policía en Latinoamérica?

REFORMA POLICIAL / 18 DIC 2013 POR NICOLAS DASSEN* ES

Para muchos ciudadanos, la corrupción está asociada con las instituciones del Estado. Y, desafortunadamente, aún más con aquellas que tienen la responsabilidad de asegurar nuestra seguridad.

Un 31 por ciento de los latinoamericanos señalan a la corrupción como el principal problema que enfrenta la policía para combatir la delincuencia revelan estudios (pdf). Según una encuesta realizada en 107 países, el Barómetro Global de la Corrupción (2013), la policía es superada únicamente por los partidos políticos entre las instituciones percibidas como las más corruptas. Casi un tercio de sus encuestados confiesa haber pagado sobornos a un oficial de la ley.

Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos del Banco Interamericano de Desarrollo. Vea el artículo original aquí.

Controlar la corrupción policial no es fácil. Por una parte, los policías deben contar con un grado de discrecionalidad para actuar oportunamente, en especial cuando ocurre un delito. Por otra parte, enfrentan actividades delictivas lucrativas que elevan el riesgo de corrupción. A esto se suma una tradición institucional reacia a los sistemas de control, la transparencia y el escrutinio público, sumado a un espíritu de cuerpo que invita a callar la denuncia de las posibles faltas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de la reforma policial.

Más allá de la entendible zozobra de la ciudadanía, la corrupción policial es también un reflejo de sus debilidades institucionales. En muchos casos en Latinoamérica esas debilidades se originan desde su creación, pero más aún por el gran rezago institucional que han tenido a través de décadas, comparado con el nivel de responsabilidad que de ellas se espera, como es la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Es en este sentido que fortalecer las instituciones contribuye a combatir la corrupción, para lo cual existen tres líneas de acción que han demostrado contribuir a este propósito.

1: Las políticas de recursos humanos para nuevos policías deben ser más exigentes, requiriendo mayores controles sobre sus antecedentes penales y su entorno familiar, y un mayor rigor en los exámenes de ingreso. La carrera policial debe estar estructurada en todas sus fases -ingreso, desarrollo y retiro- alrededor de objetivos y resultados concretos, con un sistema de ascensos transparente y competitivo. Debe contar con un programa de formación y profesionalización en base a perfiles que cubran las distintas especialidades, complementada con capacitación pedagógica integral y permanente que incluya temas de democracia, derechos humanos y pautas de comportamiento ético. También debe acompañarse de una política de remuneración que garantice el bienestar mínimo para el funcionario y su núcleo familiar.

2: El fortalecimiento de las instancias de prevención e investigación es una de las lecciones aprendidas de las reformas policiales de Hong Kong y de Nueva York. No se puede dejar exclusivamente en manos de la policía el control de corrupción en su propia institución -debe existir un órgano independiente, bajo el mando de un funcionario civil e integrado por equipos mixtos de policías y civiles. Estas instancias desarrollan estrategias preventivas para corregir fallas sistémicas que alientan prácticas corruptas. Estas pueden incluir la teatralización de una situación real en donde los agentes objeto de investigación enfrentan a una oportunidad para corromperse. Esta entidad independiente también puede llevar adelante la investigación de casos de corrupción o maltrato físico, para luego sancionar administrativamente a los responsables.

3: Es importante un mayor control político y social, que incluya comisiones parlamentarias, supervisión y conducción política desde el gobierno. Esto debe combinarse con una política de acercamiento a la sociedad civil que genere mayor rendición de cuentas para la restauración de la confianza y el apoyo necesario a las reformas institucionales. Un caso de éxito es el de la policía británica, que responde a pedidos de acceso a la información en forma rutinaria y participa de reuniones o audiencias con distintos sectores de la sociedad para responder preguntas y evaluar la implementación de distintos programas.

Ninguna policía está exenta del riesgo de la corrupción. Sin embargo, procesos de reforma policial con un enfoque integral contribuyen a minimizar este riesgo en la medida que exista liderazgo político, una política orientadora, coordinación interinstitucional y compromiso articulado de las propias autoridades del sector de seguridad.

*Nicolas Dassen es un especialista en modernización en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos del BID y fue publicado con permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUTODEFENSAS / 9 MAY 2023

Los movimientos de autodefensa se está extendiendo y ganando apoyo público en medio de la creciente inseguridad en Haití, lo…

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 18 ENE 2023

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció planes de reformar la policía del país, un anuncio que en la superficie…

BRASIL / 9 AGO 2022

Una reciente investigación en Brasil ha revelado que el presidente Jair Bolsonaro convirtió a la policía de carreteras del país…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…