HomeNoticiasAnálisis¿Que Hay Detrás de las Insesperadas Sanciones de Estados Unidos a MS13?
ANÁLISIS

¿Que Hay Detrás de las Insesperadas Sanciones de Estados Unidos a MS13?

EL SALVADOR / 15 OCT 2012 POR HANNAH STONE ES

Las inesperadas sanciones financieras impuestas por Estados Unidos contra la pandilla callejera MS13, la cual tiene filiales a través de los Estados Unidos y Centroamérica, podría tener que ver más con la presión sobre los líderes de la pandilla para hacer la paz en El Salvador, que con una verdadera intencion de afectar sus operaciones financieras.

La designación, anunciada por el Departamento del Tesoro el 11 de octubre, permite a las autoridades de Estados Unidos congelar los activos de los miembros de la pandilla en este territorio, y hace ilegal para los ciudadanos de Estados Unidos hacer negocios con ellos. La lista original, de sólo cuatro organizaciones transnacionales señaladas bajo una ley de 2011, incluye a los Zetas de México y a la Yakuza de Japón, y está dirigida a atacar el “poder económico” de estas organizaciones.

La presencia de MS13 en la lista, junto a estas organizaciones, es un poco incongruente. Los Zetas, por ejemplo, es una de las organizaciones criminales más poderosas en Latinoamérica; ejecutando operaciones internacionales de narcotráfico, y controlando todas las actividades criminales en los territorios que se encuentran bajo su control. Además de operar fuera de Guatemala, tienen estructuras financieras en Estados Unidos, como lo reveló el negocio de carreras de caballos en el cual habría estado lavando grandes sumas de dinero para el grupo.

La MS13, por el contrario, es una pandilla callejera que opera en los barrios y en las cárceles de Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Guatemala y México. A pesar de que se extiende sobre más países que los Zetas, es altamente descentralizada y dividida en diferentes grupos o células (“clicas”), que a menudo tienen poca comunicación entre ellas, incluso dentro de un mismo país.

El comunicado de prensa del Departamento del Tesoro, señala que MS13 está involucrada en “actividades criminales trasnacionales”, incluyendo narcotráfico, trata de personas, y extorsión. Sin embargo, no es claro que el grupo esté seriamente implicado en el movimiento internacional de drogas. Células individuales pueden ser contratadas por narcotraficantes transnacionales, para llevar a cabo asesinatos por encargo, o para proteger y almacenar un cargamento de drogas, pero ellas mismas no ejecutan estas operaciones. Como InSight Crime encontró en una investigación el año pasado, los miembros "mara" son vistos generalmente por estos grupos más grandes, como personal disponible, que no tienen el entrenamiento o la disciplina para encajar en sus estructuras organizadas y jerárquicas.

Las células de MS13 obtienen sus ingresos, principalmente, de la extorsión a nivel local, cobrando “impuestos” a pequeñas empresas, a conductores de autobuses, y a hogares dentro de su territorio. La policía salvadoreña ha estimado que los miembros encarcelados de la pandilla en el país, ganan unos $9.6 millones al año, provenientes de la extorsión. Esto contrasta con un líder de los Zetas recientemente capturado, conocido como “el Talibán”, quien dijo a las autoridades que él había estado tomando $30 millones al mes; 70 por ciento de lo que se gastó en los costos operacionales del negocio. Samuel Logan de Southern Pulse, dijo a  InSight Crime que MS13 no es una organización muy sofisticada, cuyos miembros simplemente “toman lo que pueden conseguir” sin tener estructuras bien desarrolladas para contabilidad o para el lavado de dinero.  

No está claro, entonces, si las sanciones financieras de Estados Unidos en contra del grupo, van a afectar sus operaciones en Centroamérica, las cuales son de pequeña escala y localizadas. Los fondos de la mayoría de las células, probablemente no pasan al sistema financiero. Un libro de contabilidad que presuntamente pertenecía a una estructura en San Miguel, El Salvador, mostró ingresos de unos $200 a la semana, provenientes de extorsiones a conductores de autobuses, algunas de las cuales se pagaron de nuevo como los pasajes de bus de los miembros y sus familias. Douglas Farah, del Centro de Evaluación Estratégica Internacional (CSIS), dijo a InSight Crime que era poco probable que la designación tuviera un gran impacto en Centroamérica, porque ‘los matones’ en El Salvador no tienen activos reales en los Estados Unidos”.
Aunque para Logan es poco probable que la designación tenga un gran impacto en las operaciones de la pandilla en El Salvador, las conexiones  internacionales de MS13 no se pueden subestimar. A pesar de que MS13, como un conjunto, funciona como una red poco rígida y sin jerarquía, las células tienen una fuerte estructura piramidal, señaló. Esto permite importantes transferencias internacionales de dinero dentro de cada estructura. La designación del Departamento del Tesoro también destaca este aspecto, diciendo que las filiales de MS13, basadas en Estados Unidos, siguen órdenes desde El Salvador y envían dinero allí.

Del mismo modo, una reciente investigación de InSight Crime sobre las actividades del grupo en Estados Unidos encontró que hay significativas transferencias de dinero desde las células que se encuentran en Estados Unidos, hacia El Salvador, con un oficial de la unidad policial de Maryland reportando que las células en la Costa Este a menudo basan sus acciones a partir de órdenes que provienen desde El Salvador.  

Incluso si no tiene un mayor impacto en las finanzas de MS13, la designación puede ayudar al gobierno salvadoreño en sus relaciones con el grupo. La rama salvadoreña de MS13 se encuentra actualmente en medio de un acuerdo con el gobierno, en el cual esta pandilla y la pandilla rival Barrio 18, han reducido los asesinatos a cambio de concesiones, como prisiones de baja seguridad. Es posible que esto tenga algo que ver con la decisión de la administración de Obama, de actuar en contra del grupo, y de que los Estados Unidos esté tratando de poner más presión sobre los líderes de la pandilla para dar concesiones al gobierno salvadoreño y mantener la paz actual.

Algunos funcionarios salvadoreños, por su parte, dijeron que la designación no tendrá ningún efecto sobre la tregua, mientras que uno de sus principales mediadores, Raul Mijango (en la foto), dijo a La Página que no estaban sorprendidos por la designación. “Nadie ha negado que sea una estructura delincuencial, pero estamos trabajando para que deje de serlo. Estamos en ese camino".

Sin embargo, el presidente El Salvador, Mauricio Funes, aseguró que Estados Unidos ha "sobredimensionado" el impacto económico de la Mara Salvatrucha, poniendo en duda el nivel de sofisticación financiera del grupo. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 11 NOV 2021

Honduras ha experimentado un aumento en las incautaciones y plantaciones de marihuana, lo que indica la existencia de un boyante…

CRIMEN CIBERNÉTICO / 20 OCT 2021

Un mes después de que el gobierno de El Salvador implementara el bitcóin como moneda nacional, sale a la luz…

COCAÍNA / 20 JUN 2023

La absolución de "El Barney" plantea preguntas sobre el enfoque de El Salvador para apuntar a los líderes de pandillas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…