HomeNoticiasAnálisis¿Qué Significa la Eliminación de ‘El Chapo’ Guzmán de la Lista de Forbes?
ANÁLISIS

¿Qué Significa la Eliminación de ‘El Chapo’ Guzmán de la Lista de Forbes?

CARTEL DE SINALOA / 7 MAR 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

La decisión de Forbes de eliminar a “El Chapo” Guzmán, el elusivo líder mexicano del Cartel de Sinaloa, de su lista de multimillonarios corrige un juicio editorial cuestionable y refleja un continuo cambio que representa el alejarse de la noción que los grupos más poderosos son la causa de la violencia en México.

Por primera vez en cinco años, la recién publicada lista de Forbes no incluyó al notorio capo de Sinaloa, ni tampoco a ninguno de sus colegas del crimen organizado mexicano. Desde 2009, la revista Forbes había fijado la fortuna de Guzmán en US$1 billón; lo suficiente como para alcanzar las últimas posiciones de su lista de las personas más ricas.

La presencia de Guzmán en la lista se ha convertido en algo trivial en los informes de los medios de comunicación sobre la organización criminal de Guzmán, el Cartel de Sinaloa, y el deterioro de la situación de seguridad de México. Sin embargo, la metodología indicada por la revista, que dice que sus periodistas tratan de “encontrarse con los candidatos de la lista”, hace que sea difícil ver cómo se llegó a esta conclusión e hizo que algunos se preguntaran sobre por qué incluso lo intentó.

Análisis de InSight Crime

Aunque la decisión editorial de Forbes tiene poco que ver con las prioridades políticas del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, el cambio de la revista encaja en las prioridades políticas del nuevo gobierno. Es decir, Peña Nieto y su equipo están "desenfatizando" la llamada “estrategia contra los capos”, la cual fue adoptada por el anterior gobierno de Felipe Calderón y la cual se enfocó en abatir a los capos como Guzmán.

Por el contrario, el punto de vista del gobierno sobre el desafío del crimen organizado en México no es el de un pequeño puñado de capos compitiendo por acumular miles de millones de dólares, sino más bien el de un equilibrio inestable provocado por la caída de capos hegemónicos como Guzmán.

Por ejemplo, como InSight Crime ha escrito respecto a Juárez, la violencia que cobró la vida de cerca de 10.000 personas en esa ciudad no fue del todo debido a los combates entre Guzmán y su rivales en el Cartel de Juárez, como se ha informado. Mientras esa pelea jugó un papel clave, el gran número de actores que no eran de carteles, incluyendo cientos de pandillas callejeras, fue esencial para convertir a Juárez en un verdadero campo de batalla. Tal es el caso en otras partes de México también.

Por consiguiente, la inclusión de Guzmán en la lista de Forbes, que sugiere un cierto grado de influencia sobre el crimen en México que un cuidadoso análisis no sostuvo, contradice en gran medida le tendencia predominante al interior del país. Esto probablemente será cada vez más cierto en el futuro, a medida que grupos como el Cartel de Sinaloa de Guzmán colectivamente sigan cediendo una parte del mercado a un número cada vez mayor de pequeñas bandas regionales, como los Caballeros Templarios o el Cartel Independiente de Acapulco.

Por otra parte, la estructura de ingresos de los grupos criminales mexicanos se ha inclinado lejos del alto margen de ganancia del tráfico de cocaína (la actividad con el mayor potencial para engendrar un jefe muy rico) hacia practicas de bajo margen y de trabajo intensivo, como secuestro y extorsión, robo y tráfico de personas.

Si bien la inclusión de Guzmán parecía estar destinada a la publicidad más que a ser el resultado del rigor metodológico, el impacto de haber sido colocado al lado de nombres como Gates y Slim cambiaron las percepciones de la seguridad pública en México. Guzmán se convirtió en el principal ícono del crimen mexicano, y su riqueza e impunidad manifiesta --Guzmán escapó de prisión en 2001 – fue para algunos una señal de que México tenía pocas posibilidades de defenderse contra tal amenaza.

Esto fue así a pesar de la falta de evidencia para apoyar la estimación de la fortuna de Guzmán. Su socio Ismael “El Mayo” Zambada calificó al calculo de “sin sentido” en 2010. Más condenatorio, en 2009, la editora de Forbes Luisa Kroll ofreció sólo divagaciones poco convincentes como una justificación: “Hay personas que su trabajo es seguir este rastro de dinero y nosotros tenemos un reportero de habla español y pasó mucho tiempo en México, tiene una gran cantidad de fuentes, tanto en la DEA como en consultoras independientes, que le ayudaron a seguir el rastro y tener una idea, y encontrar a las personas adecuadas para hablar, para seguir el rastro del dinero de la droga; pero como es un problema tan grande, definitivamente hay una gran cantidad de personas que están haciendo seguimiento al dinero que está fluyendo a través de las drogas.”

Sin embargo, para los medio de comunicación de Estados Unidos, un capo multimillonario se convirtió en un símbolo convenientemente sensacionalista y simplista para una situación sumamente complicada. El Washington Post, para tomar sólo un ejemplo entre muchos, casualmente se refirió a Guzmán como un "multimillonario jefe de un cartel” en 2010.

A modo de abordar la exclusión, Forbes explicó que, “[Guzmán] tiene que gastar más de su dinero en seguridad y sobornos para proteger a su familia, significando que su ingreso anual del comercio masivo de cocaína en el mundo... es cada vez menos y menos”.

Tal lógica es, por supuesto, tan incompatible e incorrecta como lo fueron los primeros cálculos de su valor. Forbes no respalda su afirmación con alguna cifra más concreta que referencias improvisadas a “nuestros números”. Además, incluso si sus márgenes de ganancia están siendo cada vez menores, a menos que Forbes se este retractando de sus afirmaciones previas sobre su riqueza acumulada, esto no debería importar: siempre y cuando los márgenes sean positivos, él sigue añadiendo a esa fortuna que previamente fue calculada en US$1 billón.

?En resumen, la única manera lógica y coherente para Forbes para retirar a Guzmán de la lista sería renunciar explícitamente a su metodología anterior y emitir una corrección. Desafortunadamente, la revista no esta dispuesta a ir tan lejos. No obstante, en la medida en que esto represente la apertura a una visión más matizada de México en general, y el crimen organizado en particular, este es un paso positivo.

Sin embargo, la tendencia más amplia que ilustra la eliminación de Guzmán –el declive del grupo hegemónico – promete un impacto mucho más variado para México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 15 DIC 2021

Un estudio reciente sobre clonación de tarjetas de crédito en el mundo reveló algunas particularidades sorprendentes sobre el riesgo que…

CARTEL DE JALISCO / 22 DIC 2022

Los GameChangers 2022 de InSight Crime analizan las historias criminales más importantes de América Latina este año.

CARTEL DE SINALOA / 23 DIC 2022

Los Chapitos están ganando la guerra interna por el Cartel de Sinaloa y lo están haciendo de una manera diferente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…