HomeNoticiasAnálisis¿Exactamente qué significa ‘seguridad ciudadana’ en Venezuela?
ANÁLISIS

¿Exactamente qué significa ‘seguridad ciudadana’ en Venezuela?

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 23 SEP 2014 POR REBECCA HANSON* ES

Los días 9 y 10 de septiembre la Fiscalía General de Venezuela organizó una conferencia llamada "Prevención y Seguridad Ciudadana". El encuentro buscó reunir representantes gubernamentales, académicos, funcionarios de la policía y organizadores comunitarios para discutir la prevención "como herramienta indispensable para garantizar seguridad ciudadana".

El evento reunió un grupo diverso, incluyendo al vicerrector de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, José García Pinto, al ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, a los profesores de la Universidad Central de Venezuela Andrés Antillano y Keymer Ávila, a voceros de los consejos comunales y a otros activistas de la comunidad.

Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

Marino Alvarado, director de PROVEA, una importante ONG venezolana de derechos humanos, también asistió al evento. PROVEA ha mantenido una tensa relación con el gobierno durante los últimos años debido a sus críticas a temas como el acceso a la vivienda, la seguridad ciudadana y los derechos de los indígenas.

El discurso de la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, promovió el uso de políticas progresivas y no punitivas para reducir el crimen. Destacó la prevención del delito "anticipadamente” como una de las funciones vitales de la nueva Policía Nacional Bolivariana (PNB), cuyos agentes están entrenados para usar el diálogo y la mediación con el fin de evitar la intensificación de los conflictos. Describió el nuevo modelo policial como "complementario y fortalecedor del compromiso hecho por el Ejecutivo Nacional con la seguridad ciudadana basada [...] en el trabajo preventivo en las comunidades".

También abogó para que el enfoque al uso de drogas en el país esté centrado en el tratamiento, sugiriendo que las respuestas punitivas a este y otros crímenes generan conflictos y violencia y no resuelven la problemática.

Ortega Díaz anunció la creación de una organización de prevención a nivel nacional que conectaría las "fuerzas en una ofensiva nacional de prevención, donde [se uniría] la experiencia adquirida por cada institución".

La conferencia representa una continuación de los esfuerzos hechos por el gobierno de Chávez -y ahora de Maduro- para reducir el crimen a través del desarrollo de estrategias de seguridad no punitivas. Algunos de los participantes que han sido críticos frente a los esfuerzos del gobierno señalaron que los funcionarios se mostraron abiertos a escuchar sobre las evaluaciones negativas que se han hecho a tanto a la prevención del crimen como a la reforma de la policía, y a discutir enfoques participativos, preventivos y holísticos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

Sin embargo, los comentarios hechos por el ministro del Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres apenas unos días antes de la conferencia plantean preguntas con respecto a cuál podría ser el ámbito de estas políticas progresistas.

En una entrevista días antes de la conferencia, Rodríguez Torres atribuyó la mayor parte de los crímenes violentos en Venezuela a la violencia de las pandillas, un asunto que él no considera que esté dentro del ámbito de la seguridad ciudadana. El ministro afirmó que 76 de cada 100 muertes en Venezuela se deben a enfrentamientos entre bandas o pandillas y la policía. Estos, concluyó, no son directamente atribuibles a un problema de seguridad ciudadana en el país, sino a las “diferencias entre bandas que han desarrollado una cultura de la violencia y de las armas tal, que la única solución a sus diferencias es matarse unos con otros. Lo contengas hoy o no en algún momento ellos se van a buscar y se van a matar”.

En la misma entrevista planteó el interrogante de “¿Qué está pasando en la sociedad que las diferencias de una pareja se resuelven de esa manera [violenta]? Son muertos, son homicidios, eso se suman a los números, pero no es un problema de seguridad ciudadana. Son problemas del hogar”.

La lógica del ministro es común en Venezuela, y efectivamente hace de la violencia un problema de los ciudadanos, en lugar de abordarla como una problemática de seguridad ciudadana. Sus declaraciones hacen que sea difícil conocer su opinión sobre el tipo de violencia que debería ser prevenida por el gobierno venezolano.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Los científicos sociales Verónica Zubillaga y Manuel Llorens criticaron los comentarios de Rodríguez Torres, sugiriendo que su discurso impide una discusión sobre cuáles prácticas institucionales y políticas son las principales responsables de que se presenten este tipo de crímenes -por ejemplo la violencia policial desenfrenada y la amplia disponibilidad de armas de fuego y municiones.

Las discrepancias entre las declaraciones de la fiscal general y el ministro reflejan las tensiones entre los modelos policiales civiles y militarizados, que han estado presentes desde que el gobierno de Chávez comenzó a adelantar esfuerzos para la implementar una reforma policial.

De hecho, pocos meses después de la inauguración de la PNB en 2009, el presidente Chávez también aprobó la creación del DIBISE, un plan que puso a miles de agentes de la Guardia Nacional en las calles para llevar a cabo tareas de seguridad ciudadana para las cuales no estaban capacitados –sus técnicas están basadas en la detención y el registro. Los más recientes lanzamientos del "Plan Patria Segura" y del "Patrullaje Inteligente" también sugieren una continuación de los enfoques militarizados.

Los resultados se pueden ver en las cifras. Dos años después de que DIBISE entró en vigor, la población carcelaria de Venezuela había aumentado de 30.483 a 50.000. Además, la investigación ha mostrado que las estrategias policiales militarizadas criminalizan desproporcionadamente a los jóvenes pobres y se concentran en la delincuencia callejera a pequeña escala.

*Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso del autor. Vea el artículo original aquí.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 2 SEP 2021

Los Urabeños, uno de los grupos de narcotráfico dominantes en Colombia, aparentemente están intensificando sus operaciones a lo largo de…

AYOTZINAPA / 6 OCT 2022

El presidente Andrés Manuel López Obrador no logra imponerse sobre los grupos criminales a pesar de apoyarse cada vez más…

DROGAS SINTÉTICAS / 6 ABR 2023

En los últimos ocho meses, los funcionarios estadounidenses han incautado más fentanilo ilícito en los puertos de entrada de Arizona…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…