HomeNoticiasAnálisis¿Quién tiene la culpa del crimen en Venezuela?
ANÁLISIS

¿Quién tiene la culpa del crimen en Venezuela?

INFOGRAFÍAS / 14 OCT 2013 POR REBECCA HANSON AND DAVID SMILDE* ES

En el primer semestre de este año, realizamos una serie describiendo los esfuerzos exhaustivos de Venezuela en la reforma a la seguridad ciudadana. También le hemos hecho seguimiento al proceso en los últimos seis meses, por lo que el carácter civil de esta reforma ha perdido a favor de las estrategias policiales militarizadas. En los próximos meses vamos a realizar una serie sobre la percepción pública de la seguridad ciudadana con el fin de entender por qué la reforma ha sido tan difícil de implementar.

En marzo y abril de este año, Nicolás Maduro hizo de la seguridad ciudadana un tema de campaña, de una forma que su predecesor nunca lo hizo. Como analizamos aquí, era una estrategia un tanto arriesgada en la medida en que las encuestas mostraron consistentemente que Hugo Chávez no pagó un precio político por la disminución de la seguridad ciudadana (vamos a examinar este fenómeno en una futura publicación). De hecho, una pregunta de una encuesta en 2009 que preguntaba acerca de la responsabilidad de Hugo Chávez por la delincuencia encontró que casi el 60 % de los encuestados pensaba que la delincuencia era un problema tan difícil que ningún presidente podría resolverlo. Sólo un poco más del 25 % pensó que un presidente diferente sería más efectivo.

Esta fue una de las razones por las cuales le llevó al gobierno de Chávez tanto tiempo para enfrentar la delincuencia. Se sabía que no pagaría un precio político por el asunto y no tenía ningún interés en alterar esta situación. Incluso cuando comenzaron un esfuerzo exhaustivo de reforma a la seguridad ciudadana en 2009, hubo poca fanfarria pública. De hecho, no fue hasta enero de 2012 que Chávez públicamente y contundentemente abordó el asunto con el anuncio de Misión Seguridad.

Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

En este articulo nos gustaría preguntar si el gobierno cada vez más "se apropia" del tema de la seguridad ciudadana a los ojos del público. Dicho de otra manera, ¿cinco años de reforma a la seguridad ciudadana y seis meses de Nicolás Maduro abordando abiertamente la cuestión cambiaron la percepción del público?. ¿El gobierno está teniendo cada vez más la culpa por la delincuencia?.

venezuela wolablog crimeAunque parezca increíble, los datos muestran que muy poco ha cambiado. Hicimos la misma pregunta de 2009 mencionada anteriormente, en la encuesta Omnibus de agosto - septiembre 2013 de Datanálisis. Los resultados estuvieron dentro del margen de error (x/-2.66 %) y se debe asumir que son idénticos.

Después de cinco años de la reforma a la policía civil, la creación de una nueva universidad de policía, la creación de un nuevo cuerpo de policía, una campaña presidencial y una nueva ley de control de armas, una campaña presidencial de alto perfil en la que el candidato del gobierno hizo de la seguridad ciudadana su principal asunto, después de un esfuerzo militarizado paralelo -el Dispositivo Bicentenario de Seguridad de 2009, y el Plan Patria Segura que empezó este año- la mayoría de los venezolanos siguen viendo la seguridad ciudadana como un tema que está fuera del alcance del control de un presidente.

Dando un paso atrás tal vez no debería sorprendernos que las percepciones no hayan cambiado. La misma encuesta de Datanálisis muestra que el 64,4 % de los encuestados dice que la inseguridad ha empeorado en el último año. Sólo el 11,3 % cree que ha mejorado. El promedio venezolano podría pensar: "A pesar de todos los esfuerzos que el gobierno ha hecho, las cosas no han mejorado. Esto simplemente va más allá del gobierno".

Pero, si los venezolanos no creen que el presidente es el responsable de la delincuencia, ¿a quién culpan de la delincuencia y la violencia?. Otra pregunta que agregamos aborda esto. Tuvimos entrevistadores que preguntaban "¿Cuál de las siguientes cree usted que son las principales causas de la delincuencia en Venezuela?".

Las respuestas son sorprendentes y un tanto inquietantes. La respuesta más común es la decadencia de la familia con el 27,8 %. Esta respuesta privatiza efectivamente el asunto de la delincuencia, siendo los individuos y las familias los responsables, en lugar de las instituciones y los actores estatales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

"La corrupción policial" junto con la "deficiente actuación policial" representan menos del 10 % de las respuestas de los encuestados (vamos a examinar este fenómeno en una futura publicación). La ineficiencia gubernamental sólo recibe el 6,4%. Las causas número dos y tres, la falta de empleo y la ineficacia gubernamental, son cuestiones por las que el gobierno de Chávez recibió relativamente buenas calificaciones por parte de la población.

Cabe señalar que esta pregunta utiliza el término "delincuencia" en lugar de "la inseguridad". Si bien de hecho son sinónimos en español, podría ser que para algunas personas la delincuencia connote la delincuencia juvenil en lugar de la delincuencia en general, y por lo tanto las respuestas que se refieren a la familia, la educación y el empleo están sobreestimadas. Esperamos volver a ejecutar esta pregunta en un futuro cercano, utilizando el término la inseguridad.

 venezuela wolablog crimereasons

Sin embargo, los resultados son sorprendentes y ciertamente consistentes con la Tabla 1. La mayoría de la gente no considera que el problema de la delincuencia en Venezuela sea culpa del presidente. Tampoco lo ven principalmente como el resultado de la ineficacia policial.

Esto arroja algo de luz sobre por qué la oposición ha sido tan poco exitosa en conseguir que la delincuencia y la violencia se relacionen con Chávez y ahora con Maduro en las contiendas electorales. Quizás lo más importante que debería aliviar los temores persistentes dentro de la coalición gobernante es que si abordan el problema con firmeza, a la larga podrían ser culpados por este. Los datos sugieren que no es el caso.

Por desgracia, los datos también muestran por qué es tan difícil generar apoyo político para los esfuerzos de reforma a la seguridad ciudadana. Para la mayoría de la gente, las reformas a la seguridad ciudadana (la reforma policial, tomar medidas enérgicas contra la venta de armas, etc) no son las formas más obvias y convincentes para hacer frente a la delincuencia. En nuestro próximo artículo vamos a discutir lo que los ciudadanos piensan que se puede hacer para reducir la delincuencia en el país.

*Este artículo apareció originalmente en el blog Política de Venezuela y Derechos Humanos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y fue traducido con permiso de los autores. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

PRISIONES / 13 AGO 2021

El apoyo político de los criminales profesionales suele ser una cuestión de chantaje y financiación de campañas. Pero una pandilla…

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…