El Cartel de Sinaloa ha construido una extensa red internacional, mientras que otras organizaciones narcotraficantes mexicanas han sido vulnerables a las luchas internas y la fragmentación. Samuel Logan, analista, explora cómo los sinaloenses construyeron su red en Estados Unidos y más allá.
Durante el sexenio del ex Presidente de México, Felipe Calderón, el cual terminó en 2012, el gobierno mexicano tomó una postura agresiva contra los muchos carteles de la droga que operan en el país. "La Guerra de Calderón", como algunos en México han llegado a llamarla, continúa a medida que las organizaciones criminales transnacionales (OCT) restantes buscan acomodarse con sus rivales más pequeños1. Los pequeños grupos de "segundo nivel"2 crecen en fuerza, mientras que grupos de autodefensa, sobre todo rurales, que se forman para proteger a las comunidades tanto de los narcotraficantes como de los policías corruptos, reflejan la falta de paciencia de la sociedad por una solución gubernamental lenta3. No obstante, de todas las organizaciones criminales en México, una se mantuvo prácticamente intacta durante la guerra de los seis años de Calderón: la Federación de Sinaloa.
La Federación de Sinaloa, liderada por Joaquín "El Chapo" Guzmán, ha sufrido sus propios reveses, incluyendo una reciente incautación de varias toneladas en Baja California4. Sin embargo, en comparación con los Zetas, la Familia y el Cártel del Golfo, Guzmán no ha sufrido la disolución de elementos críticos dentro de su organización5. Su posición estratégica promueve los acuerdos sobre el derramamiento de sangre y los negocios sobre la violencia6. Desde una perspectiva absolutista, su organización es una de las más sangrientas que opera hoy en día, pero en comparación con sus enemigos, la Federación de Sinaloa ha sido tal vez la menos violenta en relación a su gran tamaño. La actual estrategia de expansión de Guzmán se basa en la misma toma de decisiones pragmática que llevó a su resistencia durante el gobierno de Calderón. Él ve a México como una base sólida, y al resto del mundo - África, Asia, Australia, Centro y Suramérica, la Unión Europea y Estados Unidos - como piezas en una estrategia de "globalización desviada"7.
Este artículo explica las fuentes de la producción de drogas de la Federación de Sinaloa, su expansión internacional y el rol de Chicago en las operaciones del cartel.
Expansión Internacional: Oferta
Centroamérica fue la primera parada en el plan de negocios de Guzmán para la expansión internacional. Era una movida lógica para controlar las relaciones y el territorio en Guatemala, y luego Honduras, para así asegurar el acceso a uno de sus principales productos: la cocaína. De las plantaciones de hoja de coca en los Andes en Suramérica, la cocaína viaja desde la hoja hasta la nariz, pasando por Centroamérica, a menudo a través de Honduras o Guatemala, antes de aterrizar en México, donde puede ser almacenada durante algún tiempo antes de su trayecto final hacia Estados Unidos o Europa, a través de África.
Cuando el gobierno mexicano complicó los planes de Guzmán en 2006 y 2008 para la adquisición de precursores químicos8 para otro producto principal, las metanfetaminas, Centroamérica fue una fuente temporal mientras buscaba opciones en Argentina, antes de decidirse por fuentes en Asia, donde trabajó con tres organizaciones criminales con sede en China9.
Abriéndose paso hacia el Sur desde Centroamérica, Guzmán se enfocó en Colombia, la fuente directa de cocaína. En un giro inesperado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han vuelto a entrar en negociaciones de paz con el gobierno colombiano10. Un punto clave para el gobierno en las conversaciones, que han estado en curso desde noviembre de 2012, será la eliminación de facto de las FARC del narcotráfico regional11. A medida que los guerrilleros se retiren del negocio, es probable que los grupos locales en Colombia se beneficien de la ganacia inesperada capturada de la participación en el mercado, pero la Federación de Sinaloa es posiblemente el único grupo mexicano que capturará un beneficio similar. Una mayor consolidación de la red de Guzmán en Colombia facilita la logística de suministro y transporte, reduciendo los costos de transacción cuando se mueve el producto hacia el norte, de Colombia a México. Una fuerte presencia en Colombia le permite adquirir más valor ya que consolida el poder de compra en el extremo más alto de la cadena de abastecimiento de cocaína, maximizando los ingresos por cada kilo comprado en Colombia y entregado dentro de Estados Unidos.
No obstante, a medida que el gobierno colombiano se mueve más allá de las FARC para centrarse en otras redes de narcotráfico, la Federación de Sinaloa podría encontrarse en la necesidad de buscar otras opciones. A medida que Colombia se convierta en un "mercado" más difícil para obtener cocaína, Guzmán probablemente responderá aumentando su presencia en Perú, Bolivia y Ecuador, donde ya ha hecho incursiones significativas, posiblemente como un plan de contingencia para su enfoque en Colombia12. En total las filiales de la Federación de Guzmán tienen presencia en 16 países de las Américas, según el Ministerio de Justicia de México13.
Mientras tanto, la Federación de Sinaloa ha estado siguiendo activamente estrategias de control de suministro a través del Océano Pacífico. Desde el descubrimiento en 2007 de unos US$205 millones en efectivo en la casa del empresario chino- mexicano Zhenli Ye Gon, la policía ha explorado el abastecimiento en China de precursores químicos para la Federación de Sinaloa14.
Más recientemente, sin embargo, varios informes de noticias ofrecen evidencia anecdótica de la continua participación de la Federación de Sinaloa en el control del suminstro en Asia. Oficiales malayos acusaron a tres hermanos mexicanos de Sinaloa de operar el funcionamiento de un laboratorio de metanfetaminas en junio de 201115. Se cree que los albañiles de Culiacán, Sinaloa, eran miembros de la Federación de Sinaloa y fueron encontrados con US$15 millones en metanfetaminas al momento de su arresto en 200816.
Mientras tanto, en enero de 2011, medios de comunicación mexicanos informaron que miembros de la Federación de Sinaloa estaban comprando heroína en Afganistán para abastecer las ciudades de Estados Unidos, incluyendo Nueva York y Chicago. Según Edgardo Buscaglia, la Federación utilizó empresas fachada, en colaboración con organizaciones criminales turcas o indias para comprar y enviar la heroína17.
Expansión Internacional: Demanda
Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para la demanda de los productos de la Federación - marihuana, cocaína y metanfetaminas -. La Unión Europea y Australia, por su parte, han demostrado ser atractivas debido a la elasticidad de los precios de la economía y a su distancia con la fuente de suministro. Las drogas son un producto lucrativo porque los adictos son muy "elásticos" en lo que respecta a los precios altos. Cuanto más lejos viaja un kilo de cocaína desde Colombia, más beneficios produce para el comerciante.
Los precios desde Colombia a Texas, por ejemplo, podrían saltar de unos US$5.000 a US$16.000 por cada kilo, a París, US$25.000 el kilo, y más lejos hacia Australia podrían llegar hasta US$250.000 por kilo18. La economía demanda que la distancia de la fuente de suministro en la cordillera de los Andes se traduce en un precio más alto a el nivel local. La naturaleza de la cocaína como producto agrega una cantidad significativa de riesgo durante el transporte, y el precio de este riesgo se cobra al consumidor final.
Por ejemplo, una ruta de Colombia a Francia aumenta significativamente el precio de un kilo de cocaína pura. Existe el riesgo de mover la cocaína fuera de Colombia hacia Centroamérica, probablemente Honduras, donde se almacena hasta que los hombres de Guzmán estén listos para llevarla a México. Una vez que la cocaína entra a México, el valor vuelve a subir debido a las "presiones del mercado" del gobierno y las acciones rivales. El precio del kilo da un salto significativo cuando se mueve de México a la Unión Europea a través de África Occidental, o tal vez España, y, finalmente, de nuevo, cuando el precio de venta se coloca en euros, no dólares19. En algunos casos, las tasas de cambio aumentan el valor, en otros, como en Australia, el precio de venta de un kilo de cocaína pura es tan alto que las tasas de cambio tienen poco impacto en la decisión comercial para transportar cocaína a través del Pacífico.
Como un punto de entrada a la Unión Europea, África Occidental sigue siendo un objetivo estratégico20 clave para la Federación de Sinaloa, donde los informes recientes sugieren que las organizaciones criminales mexicanas siguen expandiéndose - aunque con poca, o sin violencia en comparación con otras rutas21. En Guinea-Bissau, informes indican que la Federación de Sinaloa, y posiblemente otras organizaciones criminales latinoamericanas, trabajan directamente con los militares de ese país22. No obstante, el modelo de negocio que Guzmán emplea más a menudo es uno en el que se asocia con grupos criminales locales y los empodera. Rara vez usa la fuerza para hacerlos a un lado23. Debido a este modelo, los medios de comunicación mexicanos han comenzado a referirse a la Federación de Sinaloa como un "conglomerado narco" ("narco-holding"), o un holding de varias filiales más pequeñas situadas en todo el mundo24.
Australia, en cambio, ofrece la fantástica oportunidad de un margen de ganancia que a primera vista parece increíble. Cualquier cosa comprada en US$5.000 y vendida en hasta US$250.000 es una buena inversión25. Según un informe de prensa, la inversión era tan lucrativa que "la red de narcotráfico también presuntamente discutió, en una conversación no grabada, usar un avión para mover millones de dólares en efectivo al mes desde Australia hacia Estados Unidos para comprar cocaína para vender de nuevo en Australia, según documentos judiciales"26.
"Aunque no hay evidencia que apunte directamente a que la Federación de Sinaloa envía cocaína desde Chicago a Australia, no me sorprendería si hubiese sucedido", explicó John Riley, agente especial a cargo de la División de Chicago de la DEA27.
Ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, Dallas, Atlanta, Chicago, San Diego y Los Ángeles, son parte integral de la estrategia de distribución de cualquier narcotraficante. Desde los años noventa, sin embargo, el número de grandes grupos colombianos dentro de Estados Unidos ha disminuido lentamente, mientras que ha aumentado28 el número de ciudades en las que "redes mayoristas" narcotraficantes operan. En términos generales, el mercado final de los grupos multinacionales, tales como la Federación de Sinaloa, se detiene en el nivel mayorista, donde nodos interconectados de compradores en Estados Unidos crean una red de mayoristas. El número de ciudades dentro de estas redes al por mayor ha crecido constantemente durante los últimos años debido a la abundante demanda de metanfetaminas - un producto que muchos observadores creen que le ha arrebatado a la cocaína el primer lugar en la demanda dentro de Estados Unidos, detrás de las píldoras prescritas -. La creciente demanda de metanfetaminas en los estados del este es en gran parte responsable de esta clasificación29.
A medida que las redes colombianas se agotaron, los carteles mexicanos los reemplazaron. A lo largo de comienzos de siglo, cuando las organizaciones criminales mexicanas lucharon por el control de los pasos fronterizos, establecieron rutas dentro de Estados Unidos contiguas a las áreas donde podrían cruzar el producto. La Organización Arellano Félix, con sede en Tijuana, ha desarrollado una sólida red de distribución a través California30. El Cartel del Golfo desarrolló redes de distribución al este de Texas, a lo largo del corredor de la I-10, y al norte a través de Oklahoma hacia Georgia y más allá31.
El Rol de Chicago en las Operaciones de Sinaloa
La Federación de Sinaloa desarrolló redes de distribución en Estados Unidos, inicialmente a través de Nogales y hacia Phoenix, pero a medida que la organización criminal desarrolló relaciones con antiguos rivales, extendió su influencia en las áreas de Estados Unidos donde estos rivales operaban32. Tal vez, ninguna otra ciudad fue tan fundamental en esta estrategia como Chicago.
Como una gran ciudad del Medio Oeste, Chicago presenta ventajas de distribución, así como un fuerte mercado local de demanda. Conecta varios sistemas interestatales importantes que ofrecen distribución a través de Estados Unidos, y es el punto final de una ruta logística que va de Juárez a Chicago a través de Oklahoma City y St. Louis. Podría decirse que Juárez es el punto de paso fronterizo más fuerte de la Federación de Sinaloa, dada la cantidad de tráfico de vehículos diarios que cruzan la frontera en comparación con otros pasos fronterizos utilizados por el grupo.
El punto focal para la Federación en Chicago es el barrio "Little Village", que es parte del área comunitaria de South Lawndale. Desde este punto estratégico, los hombres de Guzmán distribuyen su producto a nivel mayorista a literalmente docenas de bandas callejeras - hasta dos toneladas métricas mensuales33. Chicago se alinea con Los Ángeles como la Meca de las pandillas callejeras, con más de 100.000 pandilleros34. Según el agente especial Riley de la DEA, "Hay unos 120.000 pandilleros documentados en Chicago. La gente de El Chapo se ha aventurado en relaciones comerciales obvias con pandillas como sus representantes, permitiendo a Sinaloa quedarse al margen, en donde pueden tener un movimiento mucho más fluido."35. Señaló que los Gangster Disciples son una de las bandas locales que trabaja más activamente con la Federación36.
Desde este punto de distribución centralizado, los canales de Guzmán pueden extenderse hacia puntos al oriente y occidente. La presencia es tan fuerte que agentes locales de la DEA con sede en Chicago comentaron a finales de 2012 que la policía actúa como si estuvieran en la frontera de Estados Unidos con México37. Menos de tres meses más tarde, la ciudad declaró a Guzmán como el enemigo público número uno, la primera persona en recibir este título desde el infame Al Capone38.
Subrayando la posición de fuerza de la organización dentro de Estados Unidos, la Federación de Sinaloa ha hecho algunas incursiones en la Costa Este, la cual era considerada anteriormente como dominio del Cartel del Golfo, los Zetas, y las organizaciones criminales colombianas39. Tras un aumento en la demanda de heroína, la Federación de Sinaloa ha ganado participación en el mercado debido a sus fuertes redes de contrabando y distribución, y el control por mucho tiempo del comercio de heroína negra40.
Pese a que las OCT mexicanas expanden su presencia dentro de Estados Unidos, la cantidad de información confiable que esté a disposición del público es relativamente limitada, presentando una imagen poco clara, en ocasiones iluminada por un arresto de alto perfil o el revuelo de la cobertura de los medios de comunicación de entrevistas concedidas por altos mandos de la fuerza pública.
Un punto sobresaliente sigue siendo claro: los operarios de la Federación de Sinaloa se comunican mejor que las organizaciones y agencias locales y federales dispares, encargadas de detener su crecimiento. La habilidad del operador criminal para ocultarse a plena vista y mantener un perfil bajo exacerba las complicaciones causadas por las limitaciones necesarias de compartir inteligencia útil con otros estados o entre los organismos de seguridad en la misma ciudad.
¿Puede ser Detenida la Federación de Sinaloa?
Osorio Chong, el nuevo secretario de gobernación de México que supervisa los desafíos actuales de seguridad pública del país, señaló a finales de febrero de 2013, que la captura de Guzmán es su objetivo más importante41. No obstante, la ubicación de Guzmán ha sido un misterio - varios analistas y periodistas mexicanos han argumentado que el gobierno ha evitado deliberadamente su captura en favor de otros objetivos, posiblemente debido a la capacidad de Guzmán para proporcionar información de inteligencia sobre otros objetivos de alto valor de carteles rivales42. Cierto o no, Guzmán sigue libre - en gran parte debido a su constante adhesión al principio de pragmatismo sobre la violencia.
A través de la historia de Guzmán, bien documentada en "The Last Narco" (“El último narco”) del periodista británico-estadounidense Malcolm Beith, abundan ejemplos de la afición de Guzmán para el uso de la inteligencia y de sus conexiones para facilitar sus resultados preferidos. Es posible que haya compartido información con las autoridades mexicanas para facilitar la detención de su ex aliado, Alfredo Beltrán Leyva, quien pensó que se había vuelto demasiado atrevido. En lugar de prolongar las batallas de Tijuana y Juárez, que fueron ejecutadas por sus apoderados, Guzmán decidió llegar a un acuerdo comercial con los líderes de la Organización Arellano Félix en Tijuana y la Organización Carrillo Fuentes en Ciudad Juárez - acuerdos que pueden ayudar a explicar la abrupta reducción de la violencia entre los carteles en ambas ciudades43 -. Estos acuerdos se basan en dos premisas básicas: cada lado ordenaría a sus respectivos grupos dejar de pelear y los grupos de ex rivales establecerían un sistema de rentas o “impuestos de uso" que permitirían el paso libre del producto, siempre y cuando las rentas fueran pagadas. La decisión de Guzmán de entrar en Guatemala fortaleciendo las relaciones con las organizaciones criminales locales, como la pandilla Chamale, para apoyar la producción de metanfetaminas, en lugar de forjar un camino sangriento de dominación como los Zetas, es una muestra clara de esta estrategia44.
Tan cuidadoso como Guzmán es en México, donde tiene la mayor libertad para matar con impunidad, él ha demostrado sólo mayores niveles de precaución, a medida que su organización se distancia de su base de operaciones en el occidente de México. Esta es la razón principal por la cual es probable que los observadores no identifiquen la violencia atribuida a la Federación de Sinaloa fuera de México, especialmente al interior de los mercados de demanda en Australia, la Unión Europea y Estados Unidos. En estos mercados de destino, capa sobre capa de organizaciones que operan en calidad de apoderados, como las pandillas callejeras, proporciona aislamiento de sus empleados directos cuando firmas corruptas de abogados, empresas fachada y los políticos no pueden.
A medida que la Federación de Sinaloa ahonda sus raíces en países afuera de México, se apoyará cada vez más en la fuerza de su fundación dentro de ese país. Ninguna cantidad de investigaciones de la DEA, el FBI, la policía local o estatal de Estados Unidos o en el extranjero, podrían interrumpir sistémicamente a la Federación, mientras se mantenga intocable dentro de México. Aunque las autoridades de Estados Unidos a nivel federal, estatal y distrital están avanzando en Chicago, el agente especial Riley comentó que se centra en "hacer que la gente a nivel regional entienda a lo que nos enfrentamos."45
Independientemente de si el actual gobierno mexicano se enfoca en Guzmán, como pretende el ministro Osorio Chong, las políticas de seguridad pública de México siguen tomando forma, y muchas no alcanzan los niveles de eficiencia requeridos hasta 2015, cuando se espera que la propuesta Gendarmería sea operacional46. El Presidente de México, Peña Nieto, está deshaciendo el antiguo aparato de seguridad pública antes de la formación completa del nuevo, una decisión que puede estar motivada políticamente.
Mientras tanto, Guzmán sigue con su estructura intacta, expandiéndose a través de uniones y asociaciones, y mejorando la calidad de su producto. Después de seis años de la "Guerra de Calderón", la Federación de Sinaloa sigue estando segura en su base de operaciones, y Guzmán confía en su capacidad de alterar el panorama político, según sea necesario, hasta el punto que ha adoptado una estrategia global de expansión y dominación.
*Samuel Logan es el fundador y socio administrador de Southern Pulse, una firma de investigaciones basadas en trabajo de campo, enfocada en la seguridad, la política, la energía y los negocios en Latinoamérica. Entre 1998 y 2009, vivió y trabajó en Centro y Suramérica como periodista investigativo. Logan, es el autor de "This is for the Mara Salvatrucha" ("Esto es para la Mara Salvatrucha" - Hyperion, 2009), co-autor con el Dr. George Grayson de "The Executioner's Men" ("El verdugo de hombres" - Transaction, 2012) y está trabajando en un tercer libro que se enfoca en el negocio y la cultura del tráfico de armas en Estados Unidos y México.
Publicado con permiso de The Sentinel at the Combating Terrorism Center en West Point. Lea el artículo original aquí.
[1] La idea de "acomodación" surge de un análisis en el que las OCT casi siempre llegan a acuerdos de negocios en vez de aliarse cuando deciden terminar de pelear.
[2] Un grupo de "segundo nivel" es aquel que ha demostrado fuerza y capacidad a nivel urbano o estatal, pero no ha llegado más allá. La Línea en Juárez o el Cartel Jalisco - Nueva Generación son dos ejempleos de estos grupos.
[3] "Criminal Technology Transfer," Southern Pulse, Marzo de 2013, disponible en www.vimeo.com/57382082.
[4] "Mexican Army Seizes 5 Tons from Chapo in BCS," Borderland Beat, Abril 5, 2013.
[5] Tres hombres dirigen la Federación de Sinaloa: El Chapo, El Mayo, y El Azul. En comparación con los Zetas, quienes perdieron a Heriberto Lazcano; o el Cartel del Golfo, que perdió a Osiel Cárdenas Guillen, su hermano Antonio y, recientemente, a El Coss; la Federación de Sinloa no ha sufrido la pérdida de sus altos mandos, cuya eliminación produciría un quiebre en todo el sistema organizacional, desde la oferta hasta el transporte, de la protección a la información de inteligencia y desde ofensivas hasta el aseguramiento de armas y comunicaciones.
[6] Como explica Malcolm Beith, "Hay un nivel en los altos mandos del liderazgo [de Sinaloa] que no tienen los otros grupos. Para las autoridades, la prioridad es aplacar la violencia. Cuando los otros grupos lanzan granadas a un grupo de inocentes o decapitan gente, es obvio lo que se debe hacer. Sinaloa sí ha tenido su parte de violencia, pero no ha causado grandes disrupciones al bienestar de la población.” Ver Jan Albert-Hootsen, "How the Sinaloa Cartel Won Mexico's Drug War," Global Post, Febrero 28, 2013.
[7] Bruce Sterling, "Deviant Globalization," Wired, Mayo 5, 2010.
[8] La producción de metanfetaminas requiere de la pseudoefedrina o de sus derivados. También conocidos como "precursores", este polvo blanco es la base del producto que a través de un proceso químico se convierte en metanfetamina. Países como India y China son bien conocidos por los laxos controles de exportación para estos productos químicos, al tiempo que son dos de los productores más activos del mundo de pseudoefedrina. México complicó la producción de metanfetaminas en el año 2006 mediante la aplicación de estrictos controles sobre los precursores químicos y de nuevo en 2008 con la prohibición por completo a la venta de pseudoefedrina.
[9] Rafael Croda, "El de El Chapo, un 'narcoholding,'" Proceso, Enero 5, 2013; "3 Asian Organized Criminal Groups Supply Chapo with Precursor," Borderland Beat, Enero 12, 2013.
[10] "Colombia, FARC Rebels Say Peace Talks Making Progress on Land Reform," Reuters, Marzo 21, 2013.
[11] Iván Ventura, "Tentáculos del Chapo alcanzan a las FARC," Excelsior, Marzo 28, 2013.
[12] Croda; "Chapo's Multinational Mafia," Borderland Beat, Enero 6, 2012.
[13] Elyssa Pachico, "Mexico Cartels Operate in 16 Countries: Report," Insight Crime, Septiembre 19, 2012.
[14] "Chinese-Mexican Businessman Found with $205M Cash Says he Sold Black Market Meth Chemicals," Associated Press, Octubre 23, 2009.
[15] "Investigan las operaciones de El Chapo Guzmán en Asia," Associated Press, Abril 25, 2011; Patrick Corcoran, "'Sinaloa Cartel' Operatives Face Death Penalty in Malaysia," Insight Crime, Junio 3, 2011.
[17] Doris Gómora, "Cárteles mexicanos compran droga en Afganistán, alertan," El Universal, Enero 4, 2011.
[18] John Burnett, "Mexican Drug Cartel Targets Australia," National Public Radio, Marzo 2, 2012.
[19] "Spain Fights to Lose Status as Drug Gateway to Europe," Agence France-Presse, Abril 22, 2013
[20] Debido a que los puertos de la Unión Europea - de mar y aire - están tan bien protegidos al norte de Europa, sólo hay unos pocos puntos de entrada para ser explotados al sur. Los dos más comunes son entre Tánger e Italia, Marruecos y España. Además de simplemente enviar el producto en “mulas” a la Unión Europea, que sigue siendo una opción, una cantidad mayor puede ser introducida en África, donde los grupos locales se les paga por transportar el producto hacia el norte. Guinea-Bissau en África Occidental es el punto más estratégico debido a la aceptación tácita de las autoridades locales, incluyendo a los militares, así como su proximidad geográfica a Suramérica. Para obtener detalles sobre Guinea-Bissau, consulte "Guinea Bissau Armed Forces Chief Charged with Narcoterrorism," U.S. Drug Enforcement Administration, Abril 18, 2013.
[21] Alexander Smoltczyk, "Africa's Cocaine Hub: Guinea-Bissau a 'Drug Trafficker's Dream,'" Der Spiegel, Marzo 8, 2013.
[22] Ibíd.; "Guinea Bissau Armed Forces Chief Charged with Narcoterrorism.
[25] Adam Shand, "Dollar Draws in Mexican Cartels," Australian, Febrero 12, 2013.
[26] Steve Schmadeke, "High-Flying Cartel Planned to Smuggle Drugs Through Small Suburban Airport, DEA Says," Chicago Tribune, Febrero 13, 2013.
[27] Personal interview, John Riley, special agent, U.S. Drug Enforcement Administration, Abril 26, 2013.
[28] Los grupos colombianos se están viendo como retirados de algunos mercados debido a la presión en casa. Una vez que el Plan Colombia - el régimen de Estados Unidos y Colombia para combatir la producción de cocaína y la criminalidad en Colombia - se concretó, el gobierno fue capaz de golpear a las organizaciones criminales colombianas, más duro y más rápido de lo que podían reconstituirse. Dejaron estos mercados a los mexicanos como un retiro calculado, centrado en la supervivencia no las ganancias.
[29] Para una expansión visual de la demanda de metanfetaminas, vea los mapas en este informe: Michael Kelly, "16 Maps of Drug Flow into the United States," Business Insider, Julio 8, 2012, disponible en: www.businessinsider.com/16-maps-of-drug-flow-into-the-united-states-2012-7?op=1.
[30] Nathan Jones, "Captured Tijuana Cartel Boss Confirms Sinaloa Truce," Insight Crime, Diciembre 12, 2011.
[31] Ricardo Ravelo, Osiel: Vida y Tragedia de un Capo (Ciudad de México: Grijalbo, 2009).
[32] Marc Lacey, "76 Arrested as Officials Break Up Mexico-to-Arizona Drug-Smuggling Ring," New York Times, Octubre 31, 2011.
[33] "Mexico's 'Chapo' is Chicago's New Public Enemy No. 1," Agence France-Presse, Febrero 15, 2013.
[34] Sari Horwitz, "U.S. Cities Become Hubs for Mexican Drug Cartels' Distribution Networks," Washington Post, Noviembre 3, 2012.
[35] Entrevista personal, John Riley, agente especial, U.S. Drug Enforcement Administration, Abril 26, 2013.
[39] James Bargent, "Drug Investigation Links Sinaloa Cartel to Canadian, US Mafias," Insight Crime, Enero 16, 2013.
[40] Doris Gámora, "Cártel de Sinaloa se expande en la Costa Este de EU: DEA," El Universal, Abril 1, 2013.
[41] "Mexico's 'Chapo' is Chicago's New Public Enemy No. 1."
[42] "Outsmarted by Sinaloa," Economist, Enero 7, 2010.
[43] Para una discusión más detallada de la Federación de Sinaloa, la Organización Arellano Félix y la Organización Carrillo Fuentes, lea Samuel Logan, "Tijuana Criminal Environment," Southern Pulse, Diciembre 2012; Samuel Logan, "Juarez Criminal Environment," Southern Pulse, Octubre 2012.
[44] Para una revisión de la producción de metanfetaminas de la Federación de Sinaloa y la asociación estrategia para Guatemala, lea E. Eduardo Castillo y Sonia Perez, "Mexican Gang Seen Ramping up Meth in Guatemala," Associated Press, Diciembre 13, 2011. Para una revisión de la estrategia de los Zetas en Guatemala, lea Jason Beaubien, "Mexican Cartels Spread Violence to Central America," National Public Radio, May 30, 2011.
[45] Entrevista personal, John Riley, agente especial, U.S. Drug Enforcement Administration, Abril 26, 2013.
[46] Simon Gardner, "Mexico's New President to Reset Drug War, Push Reforms," Reuters, November 29, 2012.