(*Este artículo fue actualizado el 7 de septiembre) InSight Crime ha recibido numerosas cartas tras la publicación, el 1 de septiembre, de su investigación “Élites y crimen organizado en Guatemala: la CICIG”. En aras de la imparcialidad y la precisión en la información, presentamos algunas de las reacciones, así como nuestras correcciones y aclaraciones.
El 3 de septiembre, InSight Crime recibió un correo electrónico de Adela Camacho de Torrebiarte, que, en parte, dice lo siguiente:
Me permito aclarar que nunca he ejercido el cargo de Viceministra de Gobernación como allí se indica y no formé parte del equipo de trabajo de dicho Ministerio en 2004.
Fui designada a dirigir la cartera del Interior el 27 de marzo de 2007, según Acuerdo Gubernativo No. 28 de la Secretaría General de la Presidencia de la República, después del caso denominado “Parlacen”. Durante los diez meses de gestión como Ministra de Gobernación — como primera mujer guatemalteca en ocupar el cargo, el cual asumí en momentos de crisis que atravesaba el país—, no hubo ni un solo motín, asesinato y fugas en los centros de detención del país.
Adicionalmente, dentro de las acciones realizadas puedo mencionar: la entrega de dos centros preventivos; instalación de detectores de metales en catorce centros; cámaras de vigilancias en casi todos los centros y la instalación de un portal estéril en el centro penal de máxima seguridad en Escuintla. Se elaboró e implementó la organización de puestos y salarios administrativos del Ministerio de Gobernación. También es oportuno resaltar que, reconociendo la importancia del manejo de información y su utilidad para la prevención de delitos, fundé la Dirección General de Inteligencia Civil, DIGICI; se fortalecieron los controles internos de la institución, lo que permitió elevar a nivel de Dirección la Inspectoría General, y promoví el proceso de depuración de la Policía Nacional Civil (fueron destituidos más de 2.000 miembros de la institución policial y se entablaron las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público).
Su revista es un medio dedicado a la investigación, y los señalamientos de esta índole perjudican seriamente a mi persona y labor como servidora pública. La información que publican debe ser corroborada y verificada con responsabilidad y seriedad.
(Vea el texto completo de la respuesta de Camacho de Torrebiarte - PDF)
Como respuesta, InSight Crime publicó la siguiente corrección:
Corrección: 3 de septiembre de 2016
Una versión previa de este artículo decía erróneamente que Adela de Torrebiarte fue viceministra de Carlos Vielman antes de desempeñarse como ministra del Interior en 2007. Ella fue la primera mujer en ocupar el cargo y lideró una serie de esfuerzos para purgar la policía durante sus diez meses en el cargo. InSight Crime lamenta el error.
****
El 4 de septiembre, InSight Crime recibió una carta de Pedro Trujillo, que, en parte, dice lo siguiente:
1. Ustedes dicen: “Diversas intercepciones telefónicas implicaron a otras personas, entre ellas al académico Pedro Trujillo”. En ningún momento CICIG/MP evidenció públicamente ninguna de esas conversaciones. Tampoco fueron o son de mi conocimiento. Por tanto, la información es falsa y el solo hecho de indicarlo muestra una determinada intención o responde a intereses de quien manifiesta un hecho que nunca ha sido corroborado. No vale, en esta ocasión, aludir a la confidencialidad, puesto que de esa forma, cualquier comentario falso sería posible.
2. A continuación se puede leer en el informe citado: “...Díaz-Durán, Trujillo y otras personas finalmente demandaron a la CICIG”. Esta afirmación también es incorrecta. Nunca he demandado a CICIG, lo que sí hicimos un grupo de personas fue demandar a un periodista que llevó a cabo un lamentable y penoso “peritaje” para hacer ver que estábamos tras una absurda conspiración. Dicho periodista fue nombrado por el entonces gobierno de la UNE y estaba a las órdenes, y bajo la influencia, del entonces vocero presidencial. Antes de la demanda escribí, por cierto, un artículo de opinión que pueden ver en: https://miradorprensa.blogspot.com/2011/01/el-perito.html
Es lamentable, y poco profesional, utilizar argumentos falsos o retorcer afirmaciones, especialmente en informes en que se mezcla, de forma particular y direccionada, crimen organizado y élites (o personas) En tal sentido, ruego incluyan estas aclaraciones en su informe o modifiquen el mismo, petición y error que no son únicos en mi persona sino que se han cometido con otras que también se citan.
La presente aclaración es enviada al señor Steven Dudley y Jeremy McDermott. También al señor Edgar Gutiérrez, a quienes ustedes incluyen —junto con la fundación DESC— como coordinador de la investigación en Guatemala (página 110) aunque con anterioridad (página 70) manifiestan que al señor Gutiérrez se le canceló la redacción del “presente estudio de caso” porque sus responsabilidades comprometían la imparcialidad de la investigación.
(Vea el texto completo de la respuesta de Trujillo - PDF)
Como respuesta, InSight Crime publicó la siguiente corrección:
Corrección: 5 de septiembre de 2016
Una versión previa de este artículo decía que Pedro Trujillo fue mencionado en las interceptaciones telefónicas relacionadas con la campaña de desprestigio emprendida contra Carlos Castresana. Durante una rueda de prensa el 14 de junio de 2010, Castresana dio a entender que Trujillo había sido mencionado (vea el video de la rueda de prensa, minuto 5:18, aquí https://www.youtube.com/watch?v=1WAo5o9GHaM), pero Castresana nunca mencionó el nombre de Trujillo. La versión anterior afirmaba erróneamente que Trujillo y otros habían demandado a la CICIG, pero la demanda fue realizada en contra de un investigador del gobierno que había realizado un análisis de la cobertura de los medios en relación con la presunta campaña de desprestigio, el cual entregó al Ministerio Público y a la CICIG. (Vea una copia de la investigación aquí https://www.libertopolis.com/wp-content/uploads/2011/01/Dictamen-Pericial-I.pdf). InSight Crime lamenta el error.
****
El 5 de septiembre, InSight Crime recibió una carta de Dionisio Gutiérrez, titulada “Reclamo a InSight Crime”, que, en parte, dice lo siguiente:
Protesto y reclamo a Insight Crime y a Edgar Gutiérrez por los señalamientos y las falsas afirmaciones que hacen sobre mi persona para desarrollar una “investigación” en la que es evidente que acomodan suposiciones, rumores y chismes para construir lo que considero una novela de mala calidad.
Rechazo categóricamente las cobardes insinuaciones que hacen queriendo relacionarme con actos reñidos con la ley.
No conocí a Víctor Rivera ni tuve la relación que me atribuyen con el Comisionado Castresana. Esas historias son simplemente falsas y malintencionadas.
Si Edgar Gutiérrez tiene alguna denuncia que hacer en mi contra, que la presente al Ministerio Público y a la CICIG en vez de tirar la piedra y esconder la mano como lo ha hecho siempre.
Es lamentable que debiliten una parte del trabajo que recuerda casos conocidos sobre narcotráfico, corrupción y crimen organizado al perder el rigor periodístico e investigativo en otra.
En lo que a mí respecta, la investigación realizada por Insight Crime es tendenciosa, retorcida y cargada de ideología, y promueve confrontación y división en la sociedad guatemalteca. Lo mismo que hizo Edgar Gutiérrez en los años que estuvo en el gobierno, que dicho sea, es uno de los más cuestionados y señalados por corrupción e incompetencia.
Edgar Gutiérrez se presenta como un preocupado por los problemas sociales de Guatemala pero en el gobierno del que fue pieza central se mantuvo la pobreza y aumentó la corrupción; y el colmo del cinismo es que el crimen organizado se fortaleció y el deterioro institucional fue evidente.
Desarrollar un país y sacarlo de la pobreza toma todo lo contrario a gastar en tinta y papel para envenenar a la sociedad. Es lamentable que pretendan relacionar al crimen organizado todo lo que suene a empresa. Esto es vivir del prejuicio, los mitos y la ignorancia.
Por supuesto que hay criminales en todos los sectores del país. Esto hace más oportuna la presencia de CICIG en Guatemala y necesario el extraordinario trabajo que realiza el Ministerio Público. Esperemos que sigan investigando y persiguiendo a gobiernos pasados y a la gente de cualquier sector que haya cometido delitos.
Llevo 37 años participando en la vida cívica de nuestro país y durante 20 dirigí Libre Encuentro, dando la cara y enfrentando a gobiernos como en el que participó Edgar Gutiérrez.
Si Insight Crime quiere ser un medio serio, tiene que mejorar sus métodos de investigación.
(Vea el texto completo de la respuesta de Gutiérrez - PDF)
En una entrevista con InSight Crime el 13 de octubre de 2015, cuando se le preguntó acerca de Víctor Rivera, Gutiérrez respondió: “Yo a Víctor Rivera lo conozco muchos años después de estar en Guatemala. Él era colombiano, o venezolano, no me acuerdo…”.
En la misma entrevista, cuando se le preguntó sobre su relación con Castresana, Gutiérrez dijo: “Bueno, la relación, habría que diferenciar las leyendas que se armaron, las mentiras obviamente que fueron unas cuantas, y bueno no recuerdo si fue en alguna embajada donde lo conocí. Y luego almorzamos una vez acá en mi casa, en una reunión en la que vino el embajador americano que acababa de llegar en esos días a Guatemala, creo que vino fue [Stephen] Mc Farland…. Y lo que hice fue presentarlos porque no se conocían y creo que esa fue la última vez que lo vi. Yo a Castresana lo vi en los años que estuvo en Guatemala, probablemente dos o tres veces, y nunca discutí absolutamente nada más con él que cosas generales de la necesidad de un esfuerzo serio por parte de una institución como CICIG, dada la necesidad que tenía Guatemala. Es bien simple”.
Como se indica en las notas al pie y al final de la investigación, Edgar Gutiérrez —quien se desempeñó como director de una unidad de inteligencia y como canciller durante la administración del presidente Alfonso Portillo— coordinó la investigación de la parte dedicada a Guatemala en el estudio sobre élites y crimen organizado. Como también se afirma, por mutuo acuerdo él dejó de realizar el estudio de caso relacionado con la CICIG, específicamente lo que tiene que ver con el caso de Carlos Vielman, que era el tema de estudio que había propuesto. En el texto también se indica claramente que la afiliación de Gutiérrez con la administración de Portillo pudo haber influido en su opinión sobre la CICIG, tanto que en una ocasión se refirió a él como “un fiel respaldo del expresidente Portillo”.
Para hacer este estudio, Élites y crimen organizado en Guatemala: la CICIG, InSight Crime entrevistó a más de 40 personas, entre las que se encuentran más de media docena de antiguos investigadores y empleados de la CICIG, así como más de una docena de antiguos investigadores, funcionarios y diplomáticos del gobierno, y otras personas que trabajaron directamente con la comisión. Durante varios meses dedicamos muchas horas a la revisión de cientos de documentos oficiales e informes de prensa y de organizaciones interesadas. InSight Crime ha seguido de cerca el desarrollo de la CICIG durante los últimos 6 años. Nuestro equipo está conformado por investigadores que llevan entre 15 y 35 años de experiencia investigando el crimen organizado en Guatemala y en toda la región.
***
El 6 de septiembre Dionisio Gutiérrez envió una segunda carta a InSight Crime, que en parte decía lo siguiente:
InSight Crime insiste en retorcer la realidad. En la entrevista que concedí a Steven Dudley fui muy claro en afirmar que no tuve ninguna relación con Víctor Rivera y que jamás hablé con él de ningún tema. Cualquier otra afirmación es falsa, distorsiona los hechos y la verdad.
Y sobre mi relación con el comisionado Castresana, como también se lo dije a Dudley, fueron tres reuniones de las cuales una fue con el embajador McFarland y otras dos para entrevistas en Libre Encuentro, el programa de televisión que dirigí durante 20 años. Todo lo demás son teorías conspirativas e inventos. Si sus expertos le informaron otra cosa, le mintieron, y si no, que enseñen las pruebas de los absurdos que afirman.
Insisto en que un medio que se considere serio no puede ir por los países dañando el nombre y desprestigiando a las personas basados en rumores, chismes o cargas ideológicas, e incluyéndolas en “investigaciones” llenas de personajes relacionados al crimen organizado. Eso es difamación.
Si lo que busca InSight Crime es dar un aporte al fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho en países como Guatemala, me parece que está haciendo un trabajo muy pobre. (Vea la carta completa – PDF)
En respuesta, InSight Crime emitió la siguiente aclaración:
Corrección: septiembre 7 de 2016
Una versión previa de este artículo decía que Dionisio Gutiérrez Mayorga y Juan Luis Bosch habían trabajado con Víctor Rivera Azuaje, un venezolano que ayudó al sector privado en casos de secuestro. Si bien es cierto que Rivera Azuaje tenía una oficina en el edificio propiedad de los empresarios, la relación de trabajo entre ambos no puede ser establecida.
En el artículo, InSight Crime también señala que:
Ninguna investigación ni ningún documento del gobierno consultado por InSight Crime establecen conexión alguna entre las supuestas actividades criminales de Rivera Azuaje y Gutiérrez Mayorga o su empresa. En la entrevista con InSight Crime, Gutiérrez Mayorga dijo que apenas conocía a Rivera, y dijo incluso que no recordaba cuál era su nacionalidad.
***
El 8 de septiembre, InSight Crime recibió una nueva carta de Dionisio Gutiérrez titulada "Tercera Aclaración de InSight Crime" que, en parte, decía lo siguiente:
Les han vuelto a mal informar. Nosotros no controlamos las torres Centro Empresarial en la zona 10. Las construimos y las vendimos a principios de los 90 a docenas de terceras personas y empresas independientes. Nuestras empresas se quedaron con los últimos dos pisos en cada torre para oficinas. Lo demás se vendió, y como digo, no tenemos ningún control sobre ello. Lo pudieron confirmar en escrituras públicas en el Registro de la Propiedad. Era fácil. Aprovecho para pedir que las aclaraciones que les he enviado sean colocadas como parte del reporte que ustedes hicieron, al igual que otras aclaraciones que les han enviado. (Vea la carta completa - PDF)
En respuesta, InSight Crime emitió la siguiente aclaración:
Corrección: septiembre 7 de 2016
Una versión previa de este artículo decía que Dionisio Gutiérrez Mayorga y Juan Luis Bosch habían trabajado con Víctor Rivera Azuaje, un venezolano que ayudó al sector privado en casos de secuestro. Si bien es cierto que Rivera Azuaje tenía una oficina en el edificio donde los empresarios también tenían su firma familiar, la relación de trabajo entre ambos no puede ser establecida.
También se actualizó el artículo para incluir acceso a todas las respuestas relevantes que hemos recibido y que llevaron a correcciones.