HomeNoticiasAnálisisRed internacional de tráfico de armas conecta a Perú con Ecuador y Colombia
ANÁLISIS

Red internacional de tráfico de armas conecta a Perú con Ecuador y Colombia

COLOMBIA / 6 MAR 2019 POR MAYRA ALEJANDRA BONILLA Y JUAN CAMILO JARAMILLO ES

Se sabe que las estructuras de crimen organizado están pasando arsenales enteros de Perú a Ecuador, así como a los grupos armados en Colombia. Sin embargo, todavía se desconocen los detalles acerca del origen de las armas y de las organizaciones criminales que las reciben.

El pasado 13 de febrero, las autoridades ecuatorianas realizaron un operativo en las ciudades de Quito y Riobamba, cuyo resultado fue el desmantelamiento de una red internacional de tráfico de armas que transportaba, almacenaba y distribuía armas y municiones provenientes de Perú, con destino a Ecuador y Colombia.

Mediante la Operación Armagedón 9, las autoridades interceptaron dos vehículos, allanaron varias bodegas, arrestaron a siete personas y confiscaron medio millón de municiones y 15.000 rondas de explosivos, que al parecer tenían como destino el mercado negro en Colombia.

A la vez que continúan surgiendo informes sobre ventas de armas del ejército de Ecuador a grupos colombianos, esta operación permitió revelar que hay armas de alta tecnología de Estados Unidos y México que están ingresando a Ecuador a través de Perú, para luego ser introducidas de contrabando a Colombia por varios puntos de la frontera.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Ecuador

Un informe elaborado por las autoridades ecuatorianas sobre este operativo explica que las armas que provienen de Perú llegan a la provincia de El Oro en Ecuador. De allí suelen ser llevadas a la ciudad de Guayaquil, para luego ser comercializadas y vendidas a organizaciones criminales y otros grupos que operan en la frontera con Colombia, especialmente en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos.

En los últimos nueve años, la policía de Ecuador ha incautado cerca de 40.000 armas de contrabando, entre las que se encuentran 12.000 rifles de alto calibre, todas las cuales estaban dirigidas a organizaciones criminales.

Las alarmas relacionadas con el tráfico de armas en Ecuador se activaron desde octubre de 2018, cuando, a través de la "Operación Camaleón”, las autoridades desmantelaron en dicho país una red dedicada al contrabando de armas del ejército ecuatoriano, con destino al Frente Oliver Sinisterra (FOS), un grupo disidente de las FARC. Este grupo se encontraba bajo órdenes de Walter Patricio Arizala, alias "Guacho", uno de los criminales más buscados de Colombia y Ecuador, quien fue muerto en diciembre de 2018.

Sin embargo, según declaraciones del fiscal ecuatoriano Wilson Álvarez Valencia, las guerrillas colombianas continúan recibiendo "grandes cantidades de municiones y armas de alto calibre" de los grupos del crimen organizado transnacional.

La ministra del Interior, María Paula Romo, agregó que todavía quedan dudas sobre qué organizaciones colombianas están recibiendo específicamente armas de Perú y Ecuador. Si bien una de ellas es el Frente Oliver Sinisterra, la ministra Romo señala que dicho frente también contaba con armas que no forman parte del arsenal estándar de las fuerzas de seguridad ecuatorianas, como armas calibre 5,56 y 9 mm.

Análisis de InSight Crime

En el ejército ecuatoriano ha habido durante mucho tiempo una crisis interna, dado que algunos de sus elementos venden armas a miembros de grupos criminales. Además, el país sigue siendo un punto de transbordo del contrabando de armas.

Sin embargo, a pesar de las repetidas operaciones, continúa siendo difícil identificar los detalles sobre los orígenes de estas armas, los grupos que las transportan y las organizaciones criminales que las reciben, aparte del Frente Oliver Sinisterra.

La participación de miembros del ejército ecuatoriano en dicho contrabando está bien documentada, pero las incautaciones han permitido identificar una conexión internacional a escala mucho mayor. Si bien el gobierno ecuatoriano acepta la responsabilidad por las acciones dentro de su propio ejército, también ha señalado que los arsenales más grandes provienen del extranjero a través de países como Perú.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico de armas

Según un alto funcionario gubernamental consultado por InSight Crime, las armas confiscadas durante la Operación Armagedón estaban dirigidas a "diversos grupos" en Colombia. Sin embargo, aparte de esta declaración no existe información más específica.

Henry Troya, ex viceministro de Minería de Ecuador, dijo en comentarios con InSight Crime que, en los sobrevuelos para detectar operaciones de minería ilegal, se han descubierto provisiones de armamento de alto poder, como "bombas, granadas, misiles y armas de largo alcance".

Existe otro sonado caso que arroja más luz sobre este tema. En abril de 2018, un equipo de tres periodistas del diario ecuatoriano El Comercio fue secuestrado y asesinado por el Frente Oliver Sinisterra en la frontera con Colombia. Sin embargo, las autoridades colombianas y ecuatorianas no han emitido ningún informe balístico sobre las armas que fueron usadas para asesinarlos.

Ecuador ha tomado medidas para detener la venta de sus equipos militares, pero dicha práctica aún continúa. Sin embargo, si no existe el suficiente respaldo internacional, el país no cuenta con la capacidad investigativa para rastrear las armas que entran a su territorio o para hacerles seguimiento una vez ingresan a Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 8 AGO 2022

Guillermo León Acevedo Giraldo, alias 'Memo Fantasma', ha sido liberado de un penal de máxima seguridad en Bogotá.

COLOMBIA / 8 FEB 2022

Un movimiento del ELN para expandir su control a lo largo de las orillas del río Orinoco en Venezuela parece…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…