Oregón, Alaska y Washington DC se han convertido en los últimos lugares en Estados Unidos en legalizar la marihuana, proporcionando otro impulso hacia la reforma de la política de drogas en el hemisferio y generando preguntas sobre lo que estos cambios podrían significar para el crimen organizado en Latinoamérica.
El panel de figuras políticas de alto perfil que conforman la Comisión Global de Políticas de Drogas, dijo a principios de este año que el tabú global en torno a la discusión sobre la reforma a las políticas de drogas se había "roto". Los resultados de las elecciones en Estados Unidos -incluyendo California, donde los votantes aprobaron una iniciativa que reduce las penas para los delitos relacionados con las drogas- podrían llevar a que figuras más prominentes en toda Latinoamérica se manifiesten con respecto a formas alternativas para abordar el tema de las drogas.
Aquí hay tres maneras en las que estas últimas reformas en Estados Unidos podrían afectar a sus vecinos más al sur:
1. Se vuelve más difícil para Estados Unidos presionar por un enfoque más tradicional a la llamada "guerra contra las drogas." William Brownfield, subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y de Seguridad, dijo en una conferencia de prensa hace unas semanas en las Naciones Unidas: "¿Cómo podría yo, un representante del gobierno de Estados Unidos de América, ser intolerante de un gobierno que permite que cualquier experimentación con la legalización de la marihuana si dos de los 50 estados de Estados Unidos de América han elegido tomar ese camino?".
En un correo electrónico a InSight Crime, Sanho Tree del Instituto de Estudios Políticos, señaló que con más estados pasando reformas a las leyes de drogas de Estados Unidos, los gobiernos extranjeros ya no ven un "gran consenso nacional" cuando se trata de la política de drogas.
"Desde que nuestros propios ciudadanos están declarándose en contra de la guerra contra las drogas en una base que trasciende varias ideologías políticas, esto erosiona la legitimidad de nuestra burocracia de la guerra contra las drogas en el extranjero", escribió.
John Walsh, investigador encargado del programa de políticas de droga de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), hizo eco a las declaraciones de Tree.
"Estados Unidos ya no está en la posición en la que una vez estuvo como policía internacional de drogas", dijo. "Si Estados Unidos intenta denunciar a otros países por tratar de legalizar la marihuana, sus líderes fácilmente pueden acusar a Estados Unidos de hipocresía."
2. La marihuana legal en Estados Unidos podría golpear fuertemente a los grupos criminales de México y llevarlos a depender más de las exportaciones de heroína o metanfetamina. Anteriormente, el analista Alejandro Hope planteó la hipótesis de que una serie de reformas a la marihuana en Estados Unidos podría devastar a los proveedores mexicanos y dar lugar a un nuevo modelo de regulación en México. Sin embargo, el tema de las drogas más duras -la metanfetamina, la heroína, la cocaína- se mantendría.
Alejandro Madrazo, profesor de derecho y experto en política de drogas del centro de investigación CIDE de México, dijo a InSight Crime que estas recientes reformas en Estados Unidos podrían acelerar las tendencias ya evidentes en México, incluyendo el aumento en la importancia de la producción de amapola y heroína para los grupos criminales. El consumo de heroína está en auge en Estados Unidos -y en cierta medida también en México- evidencia de que los narcotraficantes mexicanos están dependiendo cada vez más de este producto con el fin de obtener alguna ganancia.
Mientras tanto, los grupos criminales mexicanos que producen metanfetaminas a escala industrial siguen afectando a los estados en Estados Unidos. Es posible que esta situación se exacerbe si los proveedores de marihuana de México se ven afectados. Un estudio realizado en 2012 calculó que si la marihuana se legalizaba en tres estados de Estados Unidos, los carteles mexicanos podrían ver caer sus ganancias hasta en un 30 por ciento.
Pero cuando se trata de la reforma a las políticas dentro de México, Madrazo dijo que puede depender en cierta medida de si California vota sobre el asunto en 2016. "California está muy cerca de México, tanto física como culturalmente, por lo que carga un peso simbólico particular en el imaginario político", dijo. Las reformas en Oregón y en otros lugares crearon "la presión, pero era poco probable que fueran el punto de inflexión".
3. El apoyo popular a la reforma de la marihuana en Estados Unidos ofrece un contraste con algunos países de Latinoamérica, donde la mayoría de la opinión popular aún no favorece la legalización. En Uruguay, por ejemplo, donde se está llevando a cabo la legalización del consumo y la producción, las encuestas muestran consistentemente que la mayoría de la población se opone a las emblemáticas leyes del país.
"Las iniciativas a nivel estatal realmente han llevado la cuestión hacia adelante en Estados Unidos", dijo Walsh. "Es un tema popular en ese sentido, por lo que los líderes políticos están tratando de ponerse al día en su mayor parte ... Latinoamérica, y en otros países donde hay un intenso debate sobre la política de drogas, tiende a ser dirigido por la élite, en lugar de ser una cuestión de la opinión popular".
¿Y después qué?
Como muestra el siguiente gráfico, el impulso por buscar políticas de drogas alternativas en Latinoamérica está a todo vapor, pero mientras que muchos países se encuentran en medio del debate de propuestas de reforma, la legalización sigue siendo una realidad lejana para muchos.
Probabilidad de una reforma a la política de drogas
|
País | Leyes de drogas |
---|---|
Argentina |
-Un fallo de 2009 de la Corte Suprema declaró que era inconstitucional emitir penas de prisión para los casos que involucren pequeñas cantidades de drogas para el consumo personal. Sin embargo, el Congreso aún no ha cambiado la ley. - Recientemente, la presidenta Kirchner autorizó a funcionarios ejecutivos presentar propuestas de despenalización de drogas al Congreso a finales de este año. |
Bolivia |
-Mientras que Bolivia tiene un mercado legal de coca, muy poco ha sucedido en cuanto a la reforma del consumo y a las leyes de posesión. |
Brasil |
- Actualmente debate la reforma a la legislación de drogas. - La ley despenaliza el consumo de drogas para el consumo personal, y establece penas más estrictas para aquellos que son atrapados traficando drogas, pero no define estrictamente la diferencia. |
Chile |
- Parece estar dispuesto a despenalizar el consumo personal y el cultivo de marihuana. - La primera ley de marihuana medicinal entró en vigencia en Santiago en la última semana de octubre. |
Colombia |
- La ley permite que las personas posean una "dosis personal" de drogas, pero ha habido confusión en su aplicación. - A principios de este año, el presidente Santos aprobó una nueva legislación que permitiría la marihuana medicinal. |
Costa Rica |
- La marihuana es ilegal, pero las autoridades rara vez enjuician a aquellos que son atrapados con pequeñas dosis. - El gobierno se ha declarado en contra de la legalización. |
Ecuador | -Bajo una nueva ley, Ecuador redujo sustancialmente las penas por posesión de drogas y en silencio comenzó a liberar a cientos de personas encarceladas por tráfico de pequeñas cantidades de drogas. |
El Salvador | - Una ley de larga data permite la posesión de hasta 2 gramos de drogas, pero el país no ha avanzado en la reforma. |
Guatemala |
- El presidente Otto Pérez ha sido una voz fuerte para la reforma en la región. - La comisión creada para examinar la cuestión instó a Guatemala a acercarse a la política de drogas más como un asunto de salud pública. Sin embargo, en el informe perdió la oportunidad de hacer algunas recomendaciones más audaces. |
Honduras | - Ha centrado poca atención en la reforma a las políticas de drogas en los últimos años, invirtiendo en su lugar la mayor parte de sus recursos en el lado de la seguridad. |
Jamaica | - A punto de permitir un máximo de 2 gramos de marihuana para consumo personal. |
Mexico | - Ciudad de México ha propuesto una ley que permitiría a las tiendas vender hasta 5 gramos de marihuana, pero hay poca iniciativa en términos legislativos a nivel nacional. El presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que está dispuesto a discutir el tema. |
Nicaragua | - Tiene algunas de las leyes más estrictas de drogas en la región. |
Panama | - Cuenta con algunas de las leyes más estrictas de drogas en la región. |
Paraguay | - Paraguay permite la posesión de hasta 10 gramos de marihuana, pero el gobierno ha criticado duramente las reformas en el vecino Uruguay y se declaró en contra de la legalización de marihuana. |
Peru |
- La ley permite la posesión para el consumo personal, pero en la práctica es una historia diferente y las penas para los delitos relacionados con las drogas siguen siendo altos. - El presidente Ollanta Humala inicialmente nombró a un zar de política de drogas progresista, que luego hizo un llamado para debatir la legalización de la marihuana en Perú después de haber sido removido del cargo. Sin embargo, la erradicación de cultivos sigue siendo un centro focal de la política de drogas de Perú. |
Uruguay | - El único país en el mundo que permite a un mercado legal de marihuana. Uruguay recientemente comenzó a registrar sus primeros clubes de cannabis. |
Venezuela | - Permite hasta 2 gramos de cocaína y 10 gramos de marihuana para el consumo personal. - El ministro de asuntos exteriores ha dicho que Venezuela "evalúa" la experiencia de Uruguay, pero actualmente no hay muchos esfuerzos para impulsar una reforma nacional a la política de drogas. |
Fuente:Transnational Institute Drug Law Reform Project; news reports. |