HomeNoticiasAnálisisReformas institucionales propuestas en México no generarían cambios en seguridad
ANÁLISIS

Reformas institucionales propuestas en México no generarían cambios en seguridad

MÉXICO / 28 AGO 2018 POR PATRICK CORCORAN ES

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ha aprovechado su período de transición antes de asumir el cargo en el mes de diciembre para poner en marcha una serie de propuestas de reforma a los organismos de seguridad del país. Pero la esencia de estos planes da cuenta de la vieja tendencia de México de recurrir a reorganizaciones innecesarias en lugar de mejorar las instituciones.

Dentro de las reformas propuestas por la nueva administración, la más llamativa es la reinstauración de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Creada en el año 2000 durante la administración de Vicente Fox, la SSP expandió en gran medida sus funciones durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012). La Secretaría, cuyo director Genaro García Luna la convirtió en un emblema de los errores y abusos de la administración Calderón, fue disuelta poco después de que el actual presidente Enrique Peña Nieto asumiera el cargo a finales de 2012.

López Obrador también ha prometido abolir el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), según informó El Universal. Afirmó que, en su lugar, creará una Agencia Nacional de Inteligencia, que operará como parte de la nueva SSP.

Finalmente, el ministro de Seguridad Pública de López Obrador, Alfonso Durazo, dijo que el presidente entrante planea establecer una nueva policía fronteriza militarizada, según informó El Financiero.

La guardia fronteriza, que teóricamente sustituiría a las fuerzas armadas de México —miles de cuyos miembros han sido desplegados a nivel nacional desde 2006— parece ser una modificación de la Guardia Nacional que López Obrador propuso durante la campaña, pero de la que luego se retractó tras su victoria.

Análisis de InSight Crime

Faltan más de tres meses para que López Obrador se posesione en el cargo, y seguramente muchos detalles de sus propuestas de seguridad —o quizá de su propio diseño— cambiarán en el ínterin. Pero el presidente electo de México asumirá el mando no solo con un fuerte apoyo del Congreso, sino además con la buena voluntad con la que suelen llegar las nuevas administraciones. Dadas sus manifiestas inclinaciones, parece inevitable que se dé una reconfiguración sustancial de los organismos de seguridad de México.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En cierto sentido, las ideas de López Obrador se remontan a varias décadas atrás. Desde principios del nuevo siglo, cada nuevo gobierno ha buscado una drástica reorganización de las instituciones de seguridad de México, desde la creación de la Agencia Federal de Investigación (AFI) por parte de Fox, hasta la abolición de la misma agencia por parte de Calderón y la cacareada Gendarmería de Peña Nieto.

Cada uno de estos cambios ha buscado revolucionar la estrategia del país frente a la seguridad pública. Pero en realidad no lo han hecho.

Las reformas han sido solo paños de agua tibia, y la seguridad de México ha ido constantemente en la dirección equivocada. La AFI fue desplazada por el Ejército como el principal agente de la política de Calderón mucho antes de ser abolida. La Gendarmería terminó siendo una pequeña fuerza con alcances limitados. A pesar de sus muchos esfuerzos, Calderón y Peña Nieto han dejado la situación de seguridad del país peor que como estaba cuando fueron elegidos.

Esto no significa que las reformas anteriores, o las propuestas por López Obrador, sean necesariamente malas ideas. Lo que ocurre es que tienen poco que ver con las causas de raíz de la incapacidad del Gobierno para responder a las crisis de seguridad. Cualquier esfuerzo por mejorar los resultados de las agencias de seguridad mexicanas debe centrarse en los aspectos más importantes de los agentes de policía: ¿qué incentivos los llevan a coludir con los criminales y a cometer violaciones contra los derechos humanos? ¿Qué requieren para rastrear de manera más eficiente las actividades de los grupos ilegales y ayudar a levantar casos jurídicos contra ellos?

Las propuestas de López Obrador, incluyendo la de reducir el papel de las fuerzas armadas de México y mejorar los sueldos de los policías, tienen el potencial de alterar la situación de seguridad del país. Pero en esta etapa, estas escuetas ideas están en una fase embrionaria y requieren mucho trabajo para convertirse en políticas viables y eficaces.

Las promesas de mayor profesionalización y desmilitarización deben ser incorporadas a una estrategia integral para mejorar el rendimiento general de los diferentes organismos de seguridad y disminuir sus abusos. En lugar de buscar reorganizaciones innecesarias, sería mejor que López Obrador y su equipo de seguridad dedicaran su tiempo a la hercúlea tarea de transformar sus frescos ímpetus en un programa realizable.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 19 JUN 2023

Casi siete años después de que Bolivia invirtiera US$215 millones en radares para apoyar la lucha antinarcóticos, estos aún no…

DROGAS SINTÉTICAS / 14 JUL 2022

El anuncio del gobierno de México sobre la mayor incautación de fentanilo ilícito en la historia del país parece ignorar…

CARTEL DE JALISCO / 22 JUL 2022

Los homicidios se dispararon en el estado de Sonora, noroeste de México, desde la captura del capo Rafael Caro Quintero,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…