HomeNoticiasAnálisisRenuncia de líder de la FARC al Congreso de Colombia amenaza aún más el proceso de paz
ANÁLISIS

Renuncia de líder de la FARC al Congreso de Colombia amenaza aún más el proceso de paz

COLOMBIA / 25 ABR 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

El anuncio de que un importante miembro del partido FARC no ocuparía el escaño en el Congreso de Colombia, que se le ofreció como parte del acuerdo de paz firmado en 2016, podría comprometer aún más el tambaleante acuerdo de paz.

Luciano Marín Arango, quien todavía usa su nombre de guerra "Iván Márquez" y es actualmente el segundo hombre en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), anunció durante una entrevista con Canal 1 este 24 de abril que renunciaría a la curul que se le ofreció en el Senado.

Márquez, que ocupaba uno de los puestos más altos en el grupo guerrillero en proceso de desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), había sido elegido por el partido político de la FARC para ocupar uno de los diez escaños del Congreso —cinco en la Cámara de Representantes y cinco en el Senado— concedidos a los guerrilleros desmovilizados, como se estipuló en los acuerdos de paz de 2016.

La decisión de Márquez de renunciar al cargo público se produjo luego del arresto del excomandante de las FARC Seuxis Paucis Hernández Solarte —quien también usa todavía su nombre de guerra "Jesús Santrich"—, acusado de narcotráfico.

“Cómo hago yo para ir a ejercer como senador y que me vayan a decir que soy un narcotraficante", argumentó Márquez, haciendo eco de comentarios anteriores según los cuales el caso contra Santrich es una jugada política para evitar que llegue a ocupar un cargo público.

El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, afirmó que, aparte de Santrich, no hay ningún otro exintegrante de las FARC en la mira de las autoridades. Sin embargo, es posible que Márquez también sienta temor por el arresto de su sobrino, Marlon Marín, quien ha sido acusado de participar en la presunta red de tráfico de drogas de Santrich, según informó Semana.

Cuando Márquez hizo pública su decisión, se encontraba trabajando en la implementación de los acuerdos de paz en una de las zonas de concentración en Miravalle, al oriente de Colombia, donde los exguerrilleros se encuentran agrupados durante el proceso de desmovilización.

A principios de esta semana, Márquez anunció que Hernán Darío Velásquez, alias "El Paisa", quien solía ser el jefe de una de las alas militares más poderosas de la guerrilla de las FARC, había abandonado la zona de concentración de Miravalle, como protesta por el arresto de Santrich.

Si bien acusa al Gobierno por incumplimientos en la implementación de los acuerdos de paz, Márquez insiste en que El Paisa continúa involucrado en el proceso de paz.

"A mí me gustaría seguir viendo a El Paisa en esta situación y no en otra, no en la confrontación. Él no está pensando en guerra, él no está pensando en disidencia, él está pensando en que suelten a Santrich y que se vengan con los recursos para financiar los proyectos productivos, porque esos (recursos) no han llegado todavía... Aquí (a la zona de concentración) no ha llegado absolutamente un peso", aseguró Márquez.

Análisis de InSight Crime

La captura de Santrich y la solicitud de extradición por parte de Estados Unidos amenazan los acuerdos de paz, ya de por sí debilitados por denuncias de corrupción y falencias en la implementación.

El caso de Santrich tiene divididos a los dirigentes de la FARC. Algunos de sus integrantes más importantes, como Márquez y El Paisa, están pidiendo la liberación de Santrich. Sin embargo, Rodrigo Londoño, el máximo líder de la FARC, anteriormente conocido como "Timochenko", ha tratado de aliviar las tensiones y salvar los acuerdos.

      VEA TAMBIÉN: Cobertura de la paz con las FARC

Por otro lado, no se sabe qué pasará con las curules de Santrich y Márquez en el Senado. En este sentido, el Consejo Nacional Electoral navega en aguas desconocidas.

Incluso si la FARC conserva ambos escaños, las grietas al interior del partido pueden causar su desarticulación permanente, lo que tendría nefastas consecuencias para el panorama criminal colombiano.

A pesar de las afirmaciones de Márquez de que El Paisa continúa en el proceso de paz después de haber abandonado la zona de concentración, es posible que este último pierda los beneficios estipulados en el acuerdo.

Esto lo conduciría hacia la mafia de las ex-FARC, que puede estar buscando ansiosamente engrosar sus filas con nuevos disidentes de las FARC.

* Ángela Olaya contribuyó a la investigación para este artículo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 8 FEB 2022

Un movimiento del ELN para expandir su control a lo largo de las orillas del río Orinoco en Venezuela parece…

COLOMBIA / 13 OCT 2021

En las fotos se veían cinco cadáveres tendidos en el suelo, cada uno con una mano extendida, cerca de la…

COCA / 28 ABR 2023

El desplome de los precios de la coca en algunos de los focos cocaleros en Colombia no llegará a afectar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…