HomeNoticiasAnálisisReporte policial muestra evolución en el tráfico de drogas
ANÁLISIS

Reporte policial muestra evolución en el tráfico de drogas

ECUADOR / 10 OCT 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

Un nuevo estudio de la Comunidad de Policías de América, Ameripol, explora las dinámicas cambiantes del comercio mundial de drogas, a medida que surgen nuevas rutas de narcotráfico y redes criminales para satisfacer las exigencias de los cambiantes mercados de consumo.

El informe (pdf), titulado “Análisis Situacional del Narcotráfico -Una Perspectiva Policial", es una colaboración entre la Comunidad de Policías de América (Ameripol), una asociación de la policía de toda la región, y la Unión Europea (UE), enfocado en el tráfico de drogas en los tres principales países de producción de coca -Perú, Colombia y Bolivia-, así como en los países clave para el tránsito de la droga.

Uno de los aspectos más destacados del informe es el trazado de la aparición de nuevas rutas de tráfico para satisfacer las necesidades de los mercados, siempre cambiantes, de consumo de drogas en todo el mundo. La mayoría de ellos dependen del transporte marítimo, que el informe califica como "la mayor amenaza del narcotráfico" (vea mapa abajo).

Muchas de estas rutas ahora pasan por Brasil, que actualmente es el segundo mayor consumidor de cocaína del mundo y un punto de tránsito clave para los cargamentos con destino a Europa. El informe examina las rutas de tráfico, tanto tradicionales como en desarrollo, que llevan la cocaína desde los países productores hacia las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro y el noreste del país, donde se procesa, y luego se vende localmente o se exporta.

En el corazón de muchas de las rutas se encuentra Manaos, la capital del estado de Amazonas y un paso fundamental para las drogas que llegan de Perú, Colombia y Venezuela. El informe destaca yuxtaposición de las actividades criminales en la región amazónica, señalando que los pilotos que participan en los narcovuelos están a menudo involucrados en la minería ilegal que deteriora la región.

Ecuador también se ha convertido en un lugar de tránsito cada vez más importante para el comercio mundial de cocaína, no sólo para la cocaína que se mueve a través de las rutas tradicionales hacia Estados Unidos, sino también para las drogas que se mueven hacia Europa, Australia y Asia. Se le ha puesto especial atención al puerto de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, debido a sus crecientes niveles de narcotráfico. El estudio señala cómo la práctica de quitar los sellos a los contenedores y reemplazarlos por unos falsos, después de colocar las drogas en el interior -conocida como "Gancho Ciego"- es un gran problema en el puerto.

Según el informe, alrededor de 120 toneladas de cocaína pasan a través de Ecuador al año -hasta el 15 por ciento de la producción mundial, según el Informe Mundial sobre Drogas de 2013 de la ONUDD. No obstante, señala, esto no ha conducido al crecimiento de los carteles nacionales. En su lugar, los ecuatorianos son reclutados por grupos transnacionales extranjeros para facilitar estas operaciones de narcotráfico.

mapdrugsEl informe también se centra en lugares de tránsito secundarios que se encuentran fuera de la región, en particular África, lo que destaca su creciente importancia como punto de tránsito, tanto por mar como por aire, estableciendo que para este problema se requiere una "respuesta global y especializada". Destaca cómo una combinación de las economías débiles, unas fuerzas policiales inadecuadas y la corrupción, además de su ubicación estratégica, han dejado a las naciones africanas particularmente vulnerables al tráfico de drogas.

(Haga clic en el mapa para agrandarlo)

Si bien el informe menciona a los países de tránsito que ya están establecidos como tal, como Guinea Bissau, también identifica nuevas rutas, entre ellas un enlace marítimo a través de la costa de África del Este y del Canal de Suez. Muchas de las rutas identificadas se basan en la adaptación de las redes de contrabando tradicionales para el tráfico de cocaína, como aquellas utilizadas para mover marihuana desde el norte de África hasta Europa. Sin embargo, hace hincapié en la imposibilidad de trazar con precisión las rutas debido a que las rutas cambian constantemente.

Ameripol también resalta cómo la evolución de los mercados de las drogas ilegales, combinado con la fragmentación de los grupos de crimen organizado en Latinoamérica, han conducido a cambios en la composición del mundo criminal, así como al surgimiento de alianzas entre pequeños grupos del hemisferio occidental con grupos africanos y europeos. Tal como señala el estudio, estos grupos han crecido en importancia y han comenzado a aumentar su presencia en Suramérica. Un ejemplo llamativo que se identifica es Brasil, donde los grupos criminales nigerianos ahora controlan aproximadamente el 30 por ciento de la cocaína que sale de São Paulo.

Análisis de InSight Crime

Los cambios en el mundo del narcotráfico, que se destacan en el informe, pueden explicarse por la dinámica del mercado: el aumento del consumo de cocaína en Europa a medida que el mercado de Estados Unidos se reduce, y la apertura en otros lugares de lo que antes eran mercados insignificantes.

El informe aborda muchos de los cambios en el tráfico de drogas previamente abordados por los informes como el del Departamento de Estado de Estados Unidos, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Policía Europea (Europol). El surgimiento de los mercados de cocaína en Europa, y el declive de los de Estados Unidos, han sido bien documentados en los últimos años por la ONUDD, mientras que la creciente importancia de África recibió considerable atención en el informe sobre los mercados de la droga en la UE (EU Drug Markets Report), publicado en enero.

La importancia del transporte marítimo para esta nueva red de narcotráfico también fue planteada por Europol. En su informe, Europol destacó de manera similar el uso de contenedores, que señala que no podría darse sin la ayuda de funcionarios portuarios corruptos. Al observar la apertura de nuevas rutas, Europol no sólo plantea el aumento del tráfico a través de África, sino también a través de Turquía, Grecia y Europa del Este. El uso del Canal de Suez, resaltado por Ameripol, encaja con esta evolución, ya que proporciona un acceso rápido a las costas mediterráneas y bálticas de todos esos países.

Europol también explica un poco más cómo los cambios en el mercado y la fragmentación criminal han afectado el hampa del narcotráfico mundial. Los dos países más estrechamente asociados con los carteles de la droga en el verdadero sentido de la palabra, Colombia y México, han visto a sus respectivas estructuras criminales monolíticas atomizarse en facciones más pequeñas, que a menudo resultan siendo rivales. En combinación con la creciente importancia de los mercados de las drogas ilegales por fuera de Estados Unidos, este fenómeno ha abierto el camino para que los grupos del crimen organizado de Europa y África entablen nuevas alianzas y aumenten su propio papel en el narcotráfico. Como señala Europol, los grupos de Europa del Este se han beneficiado particularmente de este cambio, lo que puede explicar el aumento del uso de la región como un punto de tránsito.

En general, el panorama del comercio mundial de drogas pintado por Ameripol es uno de constante evolución, cambio y también flexible. También es un recordatorio de que cuando se trata de tráfico de drogas, siempre y cuando exista una demanda para satisfacerse, el crimen organizado encontrará la manera para hacerlo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 27 JUL 2022

El comandante de la guardia costera de Guyana admite abiertamente que sus capacidades de vigilancia y control se extienden apenas…

COCAÍNA / 28 AGO 2023

En la carrera presidencial de Ecuador quedan solo dos candidatos, e independientemente de sus estrategias de seguridad, ninguno de los…

ECUADOR / 7 ABR 2023

Ecuador permitirá que los civiles porten armas como respuesta a la creciente inseguridad en el país, lo que podría agravar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…