HomeNoticiasAnálisisRetiro de bolívares en Venezuela podría beneficiar al crimen organizado
ANÁLISIS

Retiro de bolívares en Venezuela podría beneficiar al crimen organizado

CONTRABANDO / 20 DIC 2016 POR UNIDAD INVESTIGATIVA SOBRE VENEZUELA ES

El presidente Nicolás Maduro ha justificado el retiro del billete de 100 bolívares de Venezuela como una manera de debilitar las economías criminales, pero lo que ha ocurrido en casos anteriores sugiere que los grupos criminales se beneficiarán de esta medida, así como del cierre de la frontera con Colombia.

El presidente hizo el anuncio del retiro de los billetes el 11 de diciembre, lo cual se debería llevar a cabo en tres días, a la par con el cierre de la frontera, según él como una manera de detener a los grupos criminales que presuntamente están acumulando riquezas con billetes de 100 bolívares en países extranjeros y llevando los ingresos obtenidos ilegalmente de nuevo a Venezuela, informó la BBC.

Maduro sostiene que la medida de sacar de circulación los billetes de 100 bolívares afectará a los grupos criminales que se benefician de la dinámica del contrabando entre Colombia y Venezuela, país donde escasean los alimentos, alegando que dichos grupos están acaparando grandes cantidades de billetes en ciudades colombianas como Cúcuta, Cartagena, Maicao y Bucaramanga. Según el medio de comunicación multiestatal TeleSUR, las autoridades venezolanas anunciaron además la incautación de millones de bolívares en billetes de 100 que eran ingresados ilegalmente desde Colombia para luego ser cambiados en casas de cambio.

Pero, según Le Monde, los nuevos billetes de 500 bolívares —los de menor valor en los seis nuevos billetes— apenas salieron el 18 de diciembre, y el 17 de diciembre las autoridades venezolanas decidieron posponer la orden de retiro hasta el 2 de enero, debido a que se presentaron violentos disturbios, informó The Guardian.

Análisis de InSight Crime

Si bien la decisión de sacar de circulación de manera rápida los billetes de 100 bolívares tendrá un leve efecto sobre el capital de las organizaciones criminales, el cierre de la frontera y el subsiguiente malestar social serán beneficiosos para los grupos criminales en ambos lados de la frontera.

Durante mucho tiempo, el petróleo venezolano subsidiado ha pasado a través de la frontera para ser vendido a precios más altos en Colombia. Pero recientemente, y en el contexto de la débil economía venezolana, las estructuras criminales, así como las cantidades de venezolanos que compran productos básicos en la frontera, han creado una nueva dinámica de compra de productos básicos en Colombia para luego ser llevados a Venezuela, donde escasean los alimentos.

Creer, como asegura el presidente Maduro, que 300 mil millones de una moneda tan inestable están siendo acumulados por estructuras criminales por fuera del país, la mayor parte de ellos en billetes de 100 bolívares que valen unos 4 centavos de dólar en el mercado negro venezolano, es una exageración.

Por otra parte, aunque quizá hay una gran cantidad de moneda venezolana circulando en las regiones fronterizas con Colombia, es difícil calcular qué proporción de esos billetes están vinculados al crimen organizado en lugar de las decenas de miles de venezolanos que buscan productos básicos al otro lado de la frontera.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Lo más probable es que el cierre de la frontera internacional fortalecerá las actividades criminales en ambos lados de la frontera, lo cual se pudo observar durante el último cierre, que comenzó en agosto de 2015 y se prolongó hasta agosto de este año.

Como InSight Crime lo explicó anteriormente, los contrabandistas se vieron obligados a buscar rutas no oficiales controladas por los grupos criminales colombianos conocidos como Bacrim (o "bandas criminales") y por las organizaciones guerrilleras (como el Ejército de Liberación Nacional –ELN– y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–), los cuales les cobran impuestos a los contrabandistas que se mueven por las fronteras.

En Venezuela, el cierre de la frontera les permitirá a los miembros corruptos de las fuerzas armadas, como la Guardia Nacional, seguir imponiendo cobros a los contrabandistas que deseen cruzar al otro lado, como sucedió durante el último cierre.

La reciente decisión también puede incrementar el precio de los bienes en el mercado negro en Venezuela, lo cual aumentaría las ganancias de los criminales. Y cuanto más tiempo dure el cierre, habrá mayor demanda de la economía ilegal, pues los venezolanos no podrán acceder a bienes básicos vitales directamente en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre contrabando

Aparte de la dinámica del contrabando, las tensiones sociales y la violencia generada por el anuncio del retiro de los billetes pueden abonar aún más el terreno para los grupos criminales de Venezuela. Según RunRun, al menos en doce estados venezolanos se presentaron disturbios como resultado del anuncio del presidente Maduro.

La oposición política y social contra Maduro ha llevado al gobierno a recurrir cada vez más al ejército (considerado por una amplia franja de la población como una entidad corrupta y como un actor clave en el narcotráfico del país), así como a grupos armados y partidarios del gobierno, conocidos como "colectivos" (que son cada vez más violentos) para hacerle frente a la situación. Es posible que esa estrategia continúe si persisten las protestas actuales. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

PERSONAJES DE VENEZUELA / 13 FEB 2023

Erick Alberto Parra Mendoza, alias “Yeico Masacre” (en ocasiones escrito como Yeiko), es un desertor del ejército que pasó de…

CONTRABANDO / 6 ENE 2022

Una seguidilla de decomisos de carne de contrabando en Paraguay muestra de manera contundente cómo el comercio ilegal ha socavado…

COLOMBIA / 2 MAY 2023

A ocho meses de la presidencia de Gustavo Petro, la nueva política de seguridad de Colombia resalta el papel de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…