HomeNoticiasAnálisisRetórica dura sobre seguridad de Estados Unidos y El Salvador distrae de problemas centrales
ANÁLISIS

Retórica dura sobre seguridad de Estados Unidos y El Salvador distrae de problemas centrales

EL SALVADOR / 1 AGO 2017 POR JAMES BARGENT ES

El fiscal general de Estados Unidos Jeff Sessions visita El Salvador para discutir los operativos regionales contra las pandillas, en una presión de los políticos de ambos países por una estrategia de mano dura que puede resultar bienvenida entre gran parte del electorado, pero desvía la atención de problemas más profundos y complejos.

El 27 de julio, Sessions viajó a San Salvador para sostener reuniones con el presidente Salvador Sánchez Cerén, junto con el ministro de asuntos exteriores y el ministro de justicia y seguridad, y el secretario de gobierno del país, entre otros, según el cubrimiento de La Prensa Gráfica. Además, Sessions se reunió con su homólogo salvadoreño, con altos oficiales de policía y con un expandillero, según Associated Press.

El principal objetivo de su viaje es discutir la cooperación en materia de seguridad en la lucha contra el crimen transnacional, en particular la formación de una fuerza de tarea transnacional antipandillas contra la MS13, cuyas células tienen sendas operaciones en ambos países, según AP.

Al día siguiente, el presidente estadounidense Donald Trump se dirigió a una multitud cerca del lugar de varias matanzas recientes, presuntamente relacionadas con la MS13 en la ciudad de Nueva York, donde, aseguró, la MS13 han "transformado parques apacibles y hermosos vecindarios tranquilos en campos de la muerte teñidos de sangre".

Tras dar a entender que todos los pandilleros de la MS13 son inmigrantes —con estas palabras: "Los encontraremos, los arrestaremos, los llevaremos a la cárcel y los deportaremos"—, el presidente pidió mayores recursos a las autoridades de inmigración y apoyo para el muro fronterizo que tiene planeado con el fin de destruir "el infame cartel criminal de la MS13".

El enfoque de Estados Unidos y El Salvador en las pandillas coincide con la publicación de un nuevo informe que estudia las percepciones del público frente a la inseguridad y los organismos de seguridad en El Salvador, publicado por el Centro Kimberly Green para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Florida y la universidad centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.

El estudio, titulado "Legitimidad de la Policía de El Salvador y confianza pública en la institución", contiene varias revelaciones sorprendentes sobre las percepciones de seguridad, la estrategia de mano dura contra las pandillas en el país, y la manera como el público la percibe.

VEA TAMBIÉN: Investigación especial sobre la MS13 en Estados Unidos

Cuando se preguntó a los 1.200 participantes salvadoreños cuál era el principal problema que enfrentaban su comunidad, la respuesta más común fue el delito, la inseguridad y la violencia de pandillas. Sin embargo, el 68,1 por ciento respondió que su barrio no se veía afectado por las pandillas o solo se afectaba ligeramente.

Con la inseguridad como una de las mayores preocupaciones del público, los resultados indican que una parte significativa de salvadoreños está a favor de un tratamiento agresivo, incluso si pasa por encima de la ley.

De los encuestados, el 40 por ciento aprueba la tortura de miembros del crimen organizado, mientras que el 39,7 por ciento señala que la entendería, aun cuando no la aprueba. Además, el 34,6 por ciento aprobó las ejecuciones extrajudiciales, mientras que otro 39 por ciento afirma que entiende la práctica, y el 17,2 por ciento expresó aprobación frente a la "limpieza social" (asesinato de personas que se consideran socialmente indeseables) mientras que el 47 por ciento apunta que la entiende.

Los resultados también sugieren que el público tiene poca fe en la policía, y razones no les faltan. Del 13,2 por ciento que fue víctima directa del crimen en el último año, solo el 38,9 por ciento denunció el delito, y de esos, el 70,8 por ciento señala que las autoridades no hicieron nada al respecto.

Además, el 51,5 por ciento respondió que creían que la corrupción en la policía está extendida o muy extendida, mientras que solo el 11,6 por ciento pensaron que no es generalizada. Casi la mitad de los participantes tampoco creían que a la policía le interesaran las comunidades, sino que defendían a quienes tenían poder y dinero.

Análisis de InSight Crime

No cabe duda de que las pandillas y la MS13 representan un enorme problema de seguridad tanto en Estados Unidos como en El Salvador, y que reforzar la cooperación y la coordinación transnacionales es por lo general una medida bien recibida en la lucha contra esos problemas. Pero quedan grandes interrogantes sobre los motivos y la eficacia de los planes que tienen los gobiernos de ambos países.

Las políticas de seguridad centradas en tácticas de línea dura a expensas de todo lo demás han demostrado su ineficacia una y otra vez; en el mejor de los casos rindiendo resultados a corto plazo a costa del avance a largo plazo, y en el peor de los casos demostrando ser contraproducentes de inmediato. El Salvador es el mejor ejemplo de esto; sus anteriores políticas de "mano dura" terminaron reforzando la posición de la MS13 y de otras pandillas, mientras que su actual ofensiva de seguridad ha contribuido a una nueva ola de violencia.

La amplia evidencia de esta dinámica sugiere que la dirección que están tomando los gobiernos estadounidense y salvadoreño está más motivada por la conveniencia política que por una legislación cuidadosamente considerada.

Las respuestas en la encuesta de percepción hecha en El Salvador, que acaba de publicarse, dan algunas claves sobre porqué esta puede ser una táctica políticamente sólida, aunque cuando resulte ineficaz o contraproducente como política real.

VEA TAMBIÉN: Corrupción en El Salvador: Políticos, policía y transportistas

Cuando tres cuartas partes de la población aprueba o al menos comprende algo tan extremo como las ejecuciones extrajudiciales, es claro que la retórica dura en lo que respecta al crimen y la seguridad encontrará una audiencia receptiva. Y El Salvador no es un caso aparte de extremismo en este aspecto. Una encuesta realizada en 2015 mostró que un 36,3 por ciento de los ciudadanos estadounidenses apoyan la justicia de los vigilantes, mientras que una encuesta más reciente mostraba que el 48 por ciento considera aceptable la tortura.

Los comentarios de Trump en la ciudad de Nueva York, una combinación de retórica dura hacia las pandillas y la demanda de mayor control a la inmigración —pese a la falta de evidencia de que el control de la inmigración ayude a enfrentar el problema de las pandillas— dobla las apuestas sobre el discurso populista al combinar dos temores que se juntan fácilmente: el criminal y el inmigrante. Al hacerlo, oculta la insuficiencia de ideas nuevas o probadas en la base de sus políticas reales.

La encuesta sobre percepciones de seguridad también brinda algunas claves sobre lo arraigado de las fallas de la política pública y la dificultad de remediarlas en El Salvador, que el gobierno evita remediar al culpar de todo a la violencia pandillera. El problema de las pandillas en El Salvador se ha vuelto un chivo expiatorio conveniente que ha permitido a las élites protegerse y hacerse publicidad mientras desvían la responsabilidad de la corrupción que existe en su bando, lo que puede explicar porqué parecen tan incurables los problemas de seguridad en El Salvador.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 19 JUN 2023

Casi siete años después de que Bolivia invirtiera US$215 millones en radares para apoyar la lucha antinarcóticos, estos aún no…

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Varios exempleados penitenciarios despedidos en El Salvador aseguran haber sido testigos de negociaciones entre delegados del gobierno y líderes de…

DERECHOS HUMANOS / 25 JUL 2023

Las consecuencias a largo plazo de las políticas de orden público conocidas como de mano dura ocupan cada vez más…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…