HomeNoticiasAnálisisLos reyes de la prisión en Guatemala
ANÁLISIS

Los reyes de la prisión en Guatemala

GUATEMALA / 16 ABR 2019 POR ALEX PAPAVADOSSILAKIS ES

La prisión más peligrosa de Guatemala tiene un nuevo rey. Howard Wilfredo Barillas Morales, mejor conocido como “Matazetas”, es el nuevo convicto que controla todos los aspectos de la vida en la prisión de Pavón, un centro de detención conocido por su falta de gobernanza en las afueras de Ciudad de Guatemala.

Alojado en un sector aislado, Barillas tiene 10 reclusos que le sirven de guardaespaldas y maneja un supuesto "ejército" de 60 presos, quienes mantienen sus operaciones, extorsionando a nuevos presos y sobornando a guardias de seguridad.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Guatemala

Barillas Morales ha amasado suficiente poder para exigir una cuota de 10 por ciento sobre todos los artículos ingresados ilegalmente y vendidos en la prisión, desde pan hasta marihuana, según testimonios de otros reclusos.

Análisis de InSight Crime

El control de Barillas Morales comenzó un tiempo después de la muerte de Byron Lima, excapitán del ejército que tuvo control de la cárcel hasta su muerte a manos de otros presos, en julio de 2016.

Se dice que Matazetas se ganó la confianza de Lima y aprendió de él, aunque ambos llegaron a la prisión por caminos muy distintos y en momentos diversos de la turbulenta historia de Guatemala.

Lima fue oficial del ejército por mucho tiempo; luchó contra las guerrillas de izquierda y luego trabajó en inteligencia y con la guardia presidencial. Mantuvo una celebrada carrera militar hasta que lo condenaron por el homicidio del obispo Juan José Gerardi, ocurrido en 1998. Lima fue sentenciado a 30 años de prisión en 2001.

Barillas Morales fue condenado a 31 años de cárcel luego de un secuestro. Como jefe de una banda, amasó un arsenal diverso y se jactaba de no temerle a ningún cartel mexicano, en especial a los sanguinarios Zetas, lo que le valió el apodo de “Matazetas”.

El paso de Lima por el ejército le había dejado un buen número de conexiones poderosas, incluyendo prominentes miembros del sistema penitenciario y del palacio presidencial, contactos que usaba para hacer trasladar a detenidos indeseados a otros centros de reclusión y para conseguir contrabando a precios mucho más bajos que sus competidores.

Ese es un lujo que el actual rey de Pavón no parece darse. El mismo Barillas Morales fue transferido a un centro de detención diferente en 2016. Pero ambos llegaron a monopolizar todas las facetas de la vida en Pavón, controlando todo lo que los reclusos necesiten, deseen o consuman.

Eso no solo les brindó una forma lucrativa de gravar el comercio dentro de la prisión, sino que también les permitió distribuir recursos para favorecer a sus aliados y privar de productos básicos a posibles rivales.

Por ejemplo, se dice que Matazetas recompensa a quienes le son leales dándoles marihuana, mientras que Lima hizo una fortuna vendiendo llamadas telefónicas a los presos que querían hablar con su familia, amigos y cómplices.

Lima también creó primero un ejército de presos y guardaespaldas fieles. Dirigir esa fuerza era crucial para controlar las operaciones diarias de la prisión, como los flujos de contrabando y espiar a rivales detenidos. El excapitán también dependía de guardias cómplices, quienes incluso lo acompañaban siempre que salía de Pavón a pasar una noche en la ciudad.

VEA TAMBIÉN:  El imperio del Kaibil: las prisiones de Guatemala bajo el yugo de Byron Lima

Lima transformó en barracas el sector donde estaba encerrado, prohibiendo el ingreso a sus rivales e imponiendo disciplina entre presos de confianza con ejercicios de estilo militar.

Usó la experiencia en inteligencia obtenida en sus días en la milicia para montar cuadrillas de espionaje, que recogían información sobre otros detenidos y sobre la administración de la cárcel. Barillas Morales, al igual que el de su predecesor, está libre de rivales que puedan desafiar su autoridad.

Ambos, sin embargo, difieren en la forma de manejar una economía criminal clave en la prisión: la extorsión.

Lima optó por eliminar la llamada “talacha”, una cuota extorsiva que los nuevos reclusos deben pagar en las cárceles guatemaltecas para asegurarse un lugar dónde dormir y para evitar ser abusados. El excapitán fue víctima en un inicio de la talacha, pero cuando se hizo al control de la prisión expulsó a los extorsionistas, una medida que le ayudó a ganarse a los presos rasos de la prisión.

Lima también decía que proveía servicios de salud y seguridad, y empleo a los prisioneros, y en 2016 afirmó en entrevista con InSight Crime que lo motivaba un “impulso humanitario”. Matazetas, por el contrario, cobra talacha a los recién llegados a Pavón, quienes también son golpeados y encerrados en los baños de manera rutinaria. Pero lo que es claro de las historias de ambos es que durante varias décadas hasta hoy las prisiones han sido parte integral del crimen organizado en Guatemala.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 12 OCT 2022

Si se le pregunta a las autoridades estadounidenses y guatemaltecas quién es Moisés Humberto Rivera Luna, alias "Viejo Santos", dirán…

ÉLITES Y CRIMEN / 26 MAY 2023

El candidato que lidera en la contienda electoral de Guatemala ha sido eliminado por un tecnicismo administrativo, la señal más…

COCAÍNA / 7 MAR 2023

El informe anual sobre narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos halló una propagación gradual de los cultivos de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…