HomeNoticiasAnálisis¿Se estabiliza la violencia en Venezuela?
ANÁLISIS

¿Se estabiliza la violencia en Venezuela?

HOMICIDIOS / 5 JUL 2016 POR UNIDAD INVESTIGATIVA SOBRE VENEZUELA ES

Una nueva investigación académica pone en duda las cifras de amplia difusión que señalan un pronunciado incremento de las muertes violentas en los últimos tres años en Venezuela, y resalta la dificultad de los investigadores para obtener estadísticas fidedignas sobre crímenes en el país azotado por la crisis.

En una publicación del 1 de julio para Caracas Chronicles, la socióloga Dorothy Kronick estima que la tasa de muertes de violentas para 2015 en Venezuela se mantuvo en 68,7 por 100.000 habitantes. Aunque dicha cifra se mantendría entre las más altas de Latinoamérica, Kronick precisa que su cifra está muy por debajo del 89,8 por 100.000 habitantes que informó el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). El estimativo de Caracas Chronicles indica que la violencia creció en menos de 5 por ciento en todo el país entre 2012 y 2015, mientras que los datos del OVV indican un aumento de 28 por ciento. 

La diferencia se debe en su mayor parte, opina Kronick, al hecho de que en 2013 el OVV contó por duplicado un número importante de casos de muertes violentas informados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) o policía investigativa.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre homicidios

Como lo explica Kronick, el CICPC cuenta el número de casos de homicidios, los casos de violencia policial y las muertes por causas externas que podrían ser intencionales o no premeditadas, pero la policía solo revela dichas cifras a unos pocos investigadores y organizaciones no gubernamentales. En 2013, el OVV perdió la fuente que le daba acceso a los datos del CICPC, por lo que desde ese año en adelante basó sus números para ese año en un artículo de prensa del veterano reportero Deivis Ramírez, quien informó el número de casos de "homicidio", a los cuales el OVV añadió los casos atribuidos a la violencia policial y a causas externas, usando la misma fórmula que había usado el observatorio en el pasado para determinar la tasa de muertes violentas.

Ramírez confirmó a Kronick, sin embargo, que la cifra que había informado ya incluía los casos violencia policial y homicidios. Esto significa que el OVV contó dos veces el número de casos de violencia policial, lo que llevó a la organización a informar de un gran aumento en la cifra de muertes totales por violencia. Según Kronick, las cifras de Ramírez en realidad muestran una disminución de las muertes violentas en 2013. Datos del Ministerio de Salud y del CICPC también indican una leve baja en ese año.

El OVV luego usó las cifras de 2013 como proyección para 2014 y 2015, lo que lo llevó a concluir que la violencia seguiría incrementándose en esos años. (Ver la gráfica de Caracas Chronicles a continuación)

"Dado que el OVV pasó a una extrapolación en 2014 y 2015, fue un error que se amplió con el tiempo", escribe Kronick.

El estadístico principal del OVV, Alberto Camardiel, dijo al Caracas Chronicles que la descripción hecha por Kronick sobre la manera como el observatorio calculó sus cifras para 2013 a 2015 era correcta. En respuesta a preguntas de InSight Crime, el director del OVV Roberto Briceño-León explicó que el observatorio está revisando su metodología y entregará una respuesta oficial próximamente.

Las estimaciones del OVV sobre la violencia son citados por muchas agencias de noticias, incluyendo el New York Times, el Washington Post e InSight Crime.

16-07-04-Venezuela-Homicide-Chart

Análisis de InSight Crime

La investigación de Kronick es novedosa por lo que dice. Refuta la creencia generalizada, promovida por los informes del OVV, de que Venezuela ha experimentado un aumento dramático en la violencia desde 2012. En un país como Venezuela, donde las fuerzas de seguridad son sospechosas de cometer abusos generalizados contra los derechos humanos y donde el gobierno ha desplegado una campaña militarizada contra el crimen, que ha generado una cuota de víctimas en ascenso, este hallazgo puede cambiar la percepción sobre el tipo de estrategias de seguridad que se requieren para reducir la violencia y combatir el crimen organizado.

Francisco Toro, editor ejecutivo en Caracas Chronicles, dijo a InSight Crime que la relevancia de las investigaciones de Kronick trasciende las posibles implicaciones de política.

"Lo estamos analizando en un plano más fundamental; lo estamos mirando más como un paso previo de cómo sostener una conversación seria aun sobre la escala del problema antes de comenzar a ver qué hacer sobre eso", señaló Toro.

La investigación de Kronick también es relevante, sin embargo, por lo que no dice. Ella estima que la tasa de homicidios de Venezuela para 2015 estuvo entre 62 y 75 por 100.000 habitantes; la cifra 68,7 por 100.000 es cerca de la mitad del promedio de los extremos altos y bajos del estimativo. En otras palabras, los investigadores —aun los que usan métodos rigurosos— solo pueden tener una idea general de cuánta violencia hay en Venezuela.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Muchas veces el gobierno venezolano se reserva las estadísticas oficiales sobre crimen y violencia, lo cual puede ser un contrapeso político para quienes están en el poder. Aunque el OVV parece haber cometido un error, la política del CICPC de divulgar sus datos solo a algunos investigadores propicia la confusión y crea una cultura de la opacidad. Más aún, como lo señala Kronick, los datos del CICPC solo cuentan los casos de denuncias de violencia, no las muertes individuales. Esto añade una buena dosis de incertidumbre en los cálculos, pues no todos los casos involucran muertes, y algunos casos implican homicidios múltiples.

Los datos del Ministerio de Salud, si bien son más precisos porque cuentan el número de muertes violentas en oposición a los casos, se retrasan tanto que investigadores y periodistas se sienten obligados a producir estimativos que empleen datos más recientes, pero menos precisos. Las cifras más recientes del Ministerio de Salud son de 2013. 

"Idealmente, los organismos de gobierno como la policía (CICPC), el Ministerio de Salud (MPPS), y [el Ministerio Público] divulgarían públicamente la información con una programación regular, con información de respaldo adecuada sobre la manera como se generaron los datos y lo que significan; si lo hicieran, dependeríamos menos de estimativos como los del OVV o los de mi artículo",

Kronick escribió a InSight Crime en correspondencia electrónica.

Notablemente, la cifra de Kronick tampoco nos informa cuál es la tasa de homicidios en Venezuela, sino cuál es la tasa de muertes violentas. Según Kronick, la tasa de muertes violentas es más general en la medida en que incluye incidentes como las muertes accidentales por arma de fuego. Por ende, estos datos, explicó, no deben usarse en una comparación de las tasas de homicidios reportadas para otros países.

Es innegable la gravedad del problema de la violencia en Venezuela. Inclusive los estimativos más bajos de Kronick ponen a Venezuela entre los países más violentos de Latinoamérica y del mundo. Si las autoridades quieren bajar el balance de muertos, obtener y divulgar datos más precisos, no solo en términos de cuánta violencia, sino dónde, cuándo y cómo está ocurriendo, es un buen primer paso. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 5 OCT 2021

El más alto comandante militar de Colombia afirma que el 40 por ciento de los combatientes del ELN y las…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

ECUADOR / 9 JUN 2022

Una iniciativa de negociar la paz entre las violentas bandas narco de Ecuador ha estado cobrando fuerza, luego de que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…