HomeNoticiasAnálisisLos secretos del ‘Clan Úsuga’, mejor conocido como Los Urabeños
ANÁLISIS

Los secretos del ‘Clan Úsuga’, mejor conocido como Los Urabeños

COLOMBIA / 17 SEP 2015 POR VERDAD ABIERTA ES

La persecusión de los líderes de Los Urabeños, el grupo criminal más poderoso de Colombia, comenzó hace más de medio año. Si bien ciertos sectores se han referido a la operación como un fracaso, los funcionarios judiciales de Colombia la defienden diciendo que ha permitido a las autoridades comprender mejor el funcionamiento interno (previamente desconocido) de la organización criminal que han bautizado "Clan Úsuga".

“Para 2018, las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia-Jorge Eliecer Gaitán’ serán un actor armado y político que buscará entablar negociaciones con el gobierno nacional”. Así aparece consignado en uno de los documentos incautados por efectivos de la Policía Nacional de Colombia en una escuela de formación de esta estructura criminal bautizada como “Juan de Dios Úsuga”, ubicada en zona selvática de Ungía, en el departamento de Chocó.

La anterior hace parte de un grupo de escuelas de entrenamiento desmanteladas por las autoridades judiciales y de la policía en el marco de la “Operación Agamenón”, que desde hace siete meses tiene lugar en las selvas, montañas y ríos de la región del Urabá, ubicado en los departamentos de Antioquia y Chocó (al noroeste del país) y que busca capturar a Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, máximo cabecilla de "Los Gaitanistas", también conocidos como el "Clan Úsuga" o "Los Urabeños".

En ellas, además de capturar integrantes de esta organización criminal, los efectivos policiales han hallado abundante material propagandístico como estatutos, manuales de combate y de disciplina de sus integrantes, así como una variada gama de dispositivos electrónicos que contienen información vital sobre la naturaleza, funcionamiento, organigrama y actividades de este grupo criminal.

Este artículo apareció en Verdad Abierta y fue republicado con permiso. Vea el artículo original aquí.

Por cuenta de esta información, los investigadores defienden lo logrado hasta ahora en el marco de la Operación Agamenón. La consideran exitosa pese a las críticas de diversos sectores que ven como un fracaso no haber capturado, hasta ahora, ni al máximo cabecilla de Los Urabeños ni a ninguno de sus lugartenientes. Hay que tener en cuenta que en esta operación participan 1.200 policías, 1.000 efectivos del ejército y una flotilla de helicópteros artillados. Un despliegue de tropas solo comparable con el bloque de búsqueda creado para capturar al extinto narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

“Si no fuera por la Operación Agamenón, no tendríamos la información que nos ha permitido conocer mucho más en detalle la estructura del Clan Úsuga”, dice Natalia Rendón, fiscal 26 Especializada Contra el Crimen Organizado, responsable de perseguir judicialmente esta estructura criminal. Además, considera que el éxito del operativo no puede medirse solo por la captura de un gran capo como Otoniel, “pues no logramos nada con capturarlo a él si no desarticulamos toda la estructura. Hoy, tenemos mucho más claro qué y quiénes son y eso es muy importante”.

De 'Héroes de Castaño' a 'Gaitanistas'

Y es que si algo tenían claro hasta el momento las autoridades es que el origen de Los Urabeños, se remonta al 2006, cuando Vicente Castaño Gil, máximo vocero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desobedeció el llamado del gobierno nacional para recluirse junto con otros 14 jefes paramilitares en un centro recreacional de La Ceja, Antioquia, como parte del proceso de desmovilización.

En aquel momento pidió a un puñado de hombres de su más cercano círculo de confianza no entregarse pues, decía, las AUC habían sido engañadas. Entre quienes acogieron dicho llamado figura Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, quien regresó a San Pedro de Urabá para administrar los negocios de narcotráfico que otrora manejara el Bloque Élmer Cárdenas (BEC), que fuera comandado por su hermano Fredy Rendón, alias “El Alemán”.

Como lo consignaran en su momento organizaciones como International Crisis Group y la misma Misión de Apoyo al Proceso de Paz (Mapp) de la Organización de Estados Americanos (OEA), Don Mario reclutó un amplio número de excombatientes de las AUC asentados en Urabá, entre ellos, reconocidos paramilitares que a su vez compartía un pasado en las filas de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL): los hermanos Úsuga, Roberto Vargas, alias “Marcos Gavilán” y Francisco Morela, alias “Negro Sarley”. 

Así nació “Héroes de Castaño”, que fue creciendo paulatinamente hasta 2008, cuando el país los conoció como "Autodefensas Gaitanistas de Colombia" luego de promover un paro armado en el Urabá antioqueño por lo que consideraron “los incumplimientos del gobierno nacional a los acuerdos pactados con las AUC”.

Pero ni la captura de Don Mario, el 16 de abril de 2009 en zona rural de la municipalidad urabeña de Necoclí, ni la muerte de su sucesor, Juan de Dios Úsuga, alias “Giovany”, el 31 de diciembre de 2011 en zona rural aledaña de Acandí, significó el inicio del fin de esta organización. Por el contrario, los Gaitanistas dieron una demostración de poder en enero de 2012, cuando lograron paralizar más de 150 municipios de cuatro departamentos como señal de retaliación por la muerte de alias Giovany.

“En aquel momento contaban con unos 17 frentes en el departamento de Córdoba (Montería-Montelibano-Tierralta), Urabá, Bajo Cauca y Medellín”, señala la fiscal 26. Actualmente, según la organización defensora de derechos humanos Indepaz, que monitorea la presencia de bandas criminales en todo el país, esta organización tiene presencia en 264 municipios de 23 departamentos, siendo la estructura con mayor actividad y despliegue de efectivos.

VEA TAMBIÉN: La victoria de Los Urabeños: La nueva cara del crimen organizado en Colombia

Los Urabeños cuentan con una estructura piramidal en cuya cúspide se encuentran Otoniel y Marcos Gavilán, hombres que han forjado su carácter a lo largo de tres décadas participando en distintas guerras. Además, gracias a su pasado en las filas de la guerrilla del EPL, conocen como ningún otro una región espesa, selvática y montañosa como lo es el Urabá. 

En orden de importancia les siguen Carlos Antonio Moreno, alias “Nicolás”; Luis Orlando Padierna, alias “Inglaterra”; Jobanis de Jesús Ávila, alias “Chiquito Malo”; Jhoni Alberto Grajales, alias “Guajiro”; Jairo de Jesús Durango, alias “Guagua”, Aristides Manuel Meza, alias “El Indio” y Oscar David Pulgarín, alias “Niño”.

Junto a estos nombres también se han identificado las estructuras bajo las cuales opera el grupo. Hoy se sabe que en la región antioqueña del Bajo Cauca opera el Bloque Pacificadores del Bajo Cauca, conformado a su vez por los frentes José Felipe Reyes; Julio César Vargas y Libertadores del Bajo Cauca. Por su parte, el Bloque Juan de Dios Úsuga, con presencia en el Occidente y Noreste de  Antioquia, está conformado por los frentes Iván Arboleda Garcés; Héroes del Nordeste y Carlos Mauricio García Fernández.

Dichas estructuras han logrado establecer alianzas con frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para temas relacionados con minería y narcotráfico. Sin embargo, estas son inestables y volátiles, como sucede en el Bajo Cauca antioqueño, donde cada vez son más frecuentes y fuertes los enfrentamientos entre los miembros de Los Urabeños y del ELN

Aunque las autoridades no cuentan con una cifra precisa sobre cuántos hombres integran a Los Urabeños, sí se ha logrado establecer que por lo menos el 50 por ciento de sus efectivos se encuentran en el Urabá antioqueño y chocoano. En esta región opera el Bloque Central Urabá, que a su vez lo integran los frentes Central Urabá, Dabeiba; Carlos Vázquez; Nicolás Sierra; Ríosucio-Carmen; y Darién Chocoano. Estimativos de la Fiscalía apuntan a que solo estos frentes pueden contar, en promedio, con 600 efectivos.

“Son todo un ejército. Tienen una alta formación militar. Saben combatir. No hay que olvidar que Otoniel y Marcos Gavilán militaron en el EPL y que Otoniel fue comandante de frente en el Bloque Centauros, explica la fiscal 26, quien añade que “se les ha incautado abundante fusilería, uniformes, pertrechos”.

Y ¿por qué “Gaitanistas”? “Su filosofía es gaitanista porque supuestamente están contra la corrupción y la politiquería. Quien quiera ahondar más en esta banda criminal tiene que estudiar el discurso de Gaitán”, responde Rendón.

Un amplio portafolio criminal

El cobro de extorsiones al comercio, el narcotráfico y más recientemente, el tráfico de personas, constituyen el amplio portafolio criminal de esta organización, cuyos tentáculos se extienden desde las selvas del Darién chocoano, pasando por las principales capitales del país, hasta traspasar las fronteras de Colombia. 

“Pasar inmigrantes vía Panamá es un negocio redondo para ellos”, le narró a Verdad Abierta un habitante de Acandí, quien añadió: “además que les cobran por pasarlos a la frontera y por entregarle papeles falsos, también los cargan con alcaloides que son recibidos al otro lado por gente de ellos. Si los inmigrantes se rehúsan, pues los matan. Y lo pueden hacer porque ellos tienen todo el control de las costas y las selvas por donde pasan a los inmigrantes”.

Es precisamente en este punto, las finanzas, donde las autoridades afirman que se han dado los golpes más contundentes contra Los Urabeños. La Operación Agamenón ha dejado como resultado la captura de 400 personas, la incautación de propiedades avaladas en 190.000 millones de pesos (cerca de US$700.000) y 9,8 toneladas de clorhidrato de cocaína decomisadas. 

VEA TAMBIÉN: Perfil de Otoniel

“Hoy, las finanzas de la organización están duramente golpeadas. Hay zonas donde no les está llegando el dinero para pagar las ‘nóminas’, y ya hay miembros de esa estructura que se están entregando a las autoridades”, señala Natalia Rendón, quien añade: “hoy tenemos identificado la estructura financiera. Asfixiando sus finanzas, será mucho más fácil y rápido capturar a Otoniel”.

Pero, ¿se justifica semejante despliegue de fuerza y recursos para tan pocos resultados? Hay  quienes dicen que no. De hecho, quienes más han levantado su voz de protesta han sido las comunidades campesinas e indígenas de la región, quienes manifiestan sentirse maltratadas por la acción de las autoridades.

“Estigmatizan constantemente a los campesinos de las zonas más rurales porque los efectivos de la policía salen a decir que no han logrado dar con el paradero de Otoniel porque la gente lo está protegiendo”, denuncia Diego Herrera, presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), organización que acompaña a comunidades campesinas del Urabá antioqueño, quien añade “retienen de manera arbitraria a todo el que lleve el apellido Úsuga, como si eso, por sí solo, fuera un delito”.

El mismo reclamo lo hace Aida Suárez, presidenta de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), quien señala que: “en el último año, al interior de los territorios del resguardo de Polines, que queda entre Chigorodó y Carepa, comenzaron a hacer presencia las guerrillas y estos grupos criminales. Cuando ingresó la fuerza pública comenzaron los enfrentamientos y unos y otros se esconden en territorio indígena. En julio hubo tres combates muy fuertes en nuestro territorio”.

La tensión generada por los constantes enfrentamientos se agravó el pasado 4 de agosto con el siniestro del helicóptero de la Fuerza Aérea, donde perdieron la vida 16 uniformados luego que la aeronave se viniera a pique en extrañas circunstancias en territorio del resguardo Polines, situación que originó el desplazamiento de 147 familias a la Casa Comunal del resguardo. “Son más o menos 600 personas que están allí refugiadas. Pero más allá de eso lo que nos preocupa son las declaraciones de la policía, que señala que nosotros protegemos a los actores armados”.

Verdad Abierta quiso consultar con el general de la policía, Ricardo Restrepo, encargado de la Operación Agamenón, pero no fue posible establecer contacto alguno.

Más allá del debate sobre el éxito o el fracaso de la operación, lo que sí deja claro lo descubierto hasta el momento es que el llamado Clan Úsuga es mucho más que unos simples criminales. Y que derrotarlos demandará acciones más contundentes por parte de la fuerza pública. Quizás tenga razón la fiscal 26 al afirmar que, “hay algo más importante que capturar a Otoniel: hoy sabemos a qué enemigo nos enfrentamos”.

Este artículo apareció en Verdad Abierta y fue republicado con permiso. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 MAY 2023

La nueva política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha hecho de la lucha contra la deforestación uno de…

COLOMBIA / 27 MAY 2022

La muerte de un importante capo podría generar una inestable situación por las economías criminales en el departamento de Nariño.

COLOMBIA / 6 SEP 2022

El proyecto de paz del recién posesionado presidente de Colombia; amenazado por ataque en el sur de país.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…